Editorial Sudestada
Políticas de Publicación

Somos una editorial autogestiva e independiente. Editamos libros de narrativa, poesía, periodismo, ensayos, crónicas e infantiles.
"Yo creo que el ejemplo de Walsh, en la generación de la Agencia Clandestina Noticias y en otros instrumentos de prensa durante los años de la dictadura, nos permite a nosotros entender que el periodismo es posible aún hacerlo en las peores condiciones posibles", nos enseñó Hugo Montero.
Nuestro criterio de selección está direcamente ligado a nuestra historia, a elecciones tan simples y profundas como son los gustos de quienes llevamos adelante Sudestada.
Recibimos propuestas en sudestadarevista@yahoo.com.ar. Leemos todas las propuestas que nos llegan pero no podemos contestar todas las consultas ni garantizar su publicación.
No editamos libros de autor ni hacemos el trabajo de impresión. Editamos lo que nos conmueve.
La paciencia es una condición clave para llegar a formar parte de nuestra familia editorial.
Los acuerdos de edición se trabajan junto al autor de forma personalizada.
El diseño, corrección, publicación, distribución y difusión son nuestra principal fortaleza.
Si editás en Sudestada tenés que conocer nuestra historia…
Ignacio Portela
/ Director
festival sudestada
23 años en la calle
Apuntes para una resistencia poética
$23.000
Este poemario nace de la necesidad de poner en práctica una forma de luchar que reavive la fuerza contundente de la palabra poética. Hacer arte es un modo de existir en el mundo, un modo de estar y transitar las realidades que acontecen con y sin nuestro consentimiento.
Poner el cuerpo siempre ha sido la herramienta más poderosa en una lucha, pero el cuerpo no siempre debería ser una herramienta, a veces el cuerpo es el territorio de resguardo, de reserva, de páramo y de protección y es, desde esa verdad, que se gestan nuevas maneras de enfrentar los dolores colectivos y los puñales de los mismos verdugos de siempre.
Ofrezco mi poesía como si ofreciera mi columna vertebral, mi escudo mágico, mis dardos certeros, mis ungüentos sanadores, como si ofreciera la fuerza que aprendí a coserme en los huecos y el coraje que permanece luego del llanto.
Aquí estos apuntes para una resistencia poética, para una rebeldía que construye, para una batalla que nunca damos por vencida.
Aquí esta poesía, militante, política y utópicamente realista.
Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2025 / Págs. 128 / ISBN 9786316673169
Orilleras
$23.000
Antología de poesía contemporánea
Cada una con su estilo, con su territorio puesto y sus convicciones asumidas, con su ascendencia a favor (y a veces, a cuestas), cortan cadenas para atar lazos, avanzan entre lianas, sin pedir perdón ni permiso.
Desde el suelo, alzan sus voces y con su aliento de lava, dan luz a su sombra.
Quien les abre el camino, a los machetazos, y las invita a pasar, no es otra que la editorial Sudestada, quien resiste en lo común, apuesta a lo colectivo y la construcción cooperativa, multiplica voces y panes, en tiempos de un individualismo feroz que avanza y arrasa sin piedad con el tejido social.
Atrevidas, cazadoras de sentido, quienes integran esta antología bautizada Orilleras dejan su huella: un registro escrito de lo que las mujeres somos capaces cuando en lugar de competir por apagar la chispa de la otra, nos juntamos a arder en la llama común.
Nina Ferrari, en el prólogo.
Poemas de
Agustina Acevedo
Alejandra Marroquín
Ana Pardo
Belén Berrueco
Claudia Mirian Correa
Marcia Portales
Mariela De Los Santos
Mel González
Natalia Cruz Gorondona
Rocío Echelini Biglia
Verónica Gutiérrez
Tamaño: 13 x 29 cm / Año 2025 / Págs. 128 / ISBN 9786316673138
Microalmas
$25.000Un libro de microrelatos del escritor Juan Solá
«… De este amor no me duele nada, ni siquiera la memoria de otras noches en que la ficción nos hizo creer en la eternidad del instante. Ahora soy importante, tan importante como para atestiguar esta pena honesta, esta consecuencia de haber escuchado tu verdad, de intentar entre los dos eternizar el sentir que muta. Por fin entendimos que en realidad lo que importa es el amor, no la forma que adopta para que podamos experimentarlo.
El abrazo de Augusto lo atrapó justo cuando el corazón iba a salírsele por la boca. Hasta los bichos del monte hicieron silencio para escucharlos llorar…»
«Microalmas es la búsqueda, la pérdida y el descubrimiento de formas de amor que escapan a lo romántico. Este libro da la bienvenida al barrio, a las heridas, a la noche, a las cosas que no vuelven y no tuvieron despedida. Es una mirada íntima a un corazón que se rompe en nuestras manos, poesía en carne viva, carnaval de lágrimas para el desvelo.
Somos eternos aprendices de la soledad, no sabemos qué hacer con el miedo. Somos hologramas de nuestro pasado, no sabemos qué hacer con el dolor. Somos polvo de estrellas, y Microalmas es la composición de historias diminutas para corazones gigantes…».
Fragmento del prólogo de Magali Tajes
Tamaño: 10 x 15cm / Año 2019 / Págs. 160 / ISBN 9789873951664
El fetichismo de la marginalidad
$25.000
«Marx nos enseñó también que el capitalismo es una máquina de apropiarse de todo aquello que lo pone en tela de juicio. La apropiación no es inocente, persigue la valorización. Así, el capital hizo del delito, de la representación y la lucha contra el delito, otra mercancía. No solo es la mejor fuente de trabajo para los sectores populares, la oportunidad de convertirse en policías y adquirir una identidad, un sueldo estable, una obra social pero también una cuota de autoridad; sino también para los sectores medios, una manera de convertirse en abogados, jueces, profesores universitarios, cronistas, actores, directores de cine y televisión. El delito en general, y sobre todo el delito callejero y predatorio en particular, el delito protagonizado por los más pobres y el miedo que inspira estas transgresiones, garpa, mueve los mercados. Hay gente que vive de la pobreza y la desigualdad. No hay justicia sin pobreza, no hay policías y toda la parafernalia que rodea a la seguridad privada sin desigualdad social, pero tampoco literatura, periodismo y cine. Gran parte de la industria cultural encuentra en el mundo de la pobreza una fuente de inspiración y rédito. La pobreza seduce y, en última instancia, suele ser la mejor escenografía para que otros actores proyecten los fantasmas que los asedian cotidianamente.
Esteban Rodríguez Alzueta, en el prólogo.
Cuentos para trabajar en el aula. Antología
$25.000
Escriben:
Dolores Reyes / Juan Solá / Agustina Bazterrica / Cinwololo / Alejandra Kamiya / Nina Ferrari / Walter Lezcano / Natalia Bericat / César González / Cecilia Solá / Marcela Alluz / Bernardo Penoucos / Marianela Saavedra / Gemma Ríos / Zuleika Esnal / Juan Carrá / Fernanda Felice / Isaac Castro / Jorge Rodríguez / Guido Chapedi / Damián Quilici / Facu Soto
En momentos donde vuelven a resonar discursos de censura dentro de la educación, y donde atacan los derechos de nuestras niñeces y adolescencias, el aula se resignifica como un espacio de liberación. La escuela es, sin dudas, el lugar que permite pensar, debatir, expresar y, sobre todo, formar un pensamiento crítico en las nuevas generaciones de pibas y pibes de nuestro país.
Convocamos para esta aventura a nuestrxs queridxs escritorxs de la “Familia Sudestada”, quienes seleccionaron los cuentos que consideraron oportunos para esta antología. Y sumamos algunas voces que aún no editamos en nuestra editorial pero a quienes siempre invitamos para lecturas, presentaciones o entrevistas como a Dolores Reyes, Agustina Bazterrica y Alejandra Kamiya, entre otros. Nuestro infinito agradecimiento a ellas por el interés de ser parte de este proyecto.
Como en tiempos ancestrales, donde los pueblos originarios se juntaban en ronda alrededor del fuego a narrar historias, hoy los invitamos a leer en el aula estos relatos que vienen a traernos lo que intentan arrebatarnos: la libertad de soñar con un libro en la mano.
Natalia Bericat, en el prólogo
Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2025 / Págs. 160 / ISBN 9786316673121
Alarido
$25.000ALARIDO es el nuevo libro de relatos de Nina Ferrari, docente, escritora y directora de teatro.
No importa de dónde vengamos porque vamos para el mismo barrio y terminamos haciendo lo mismo: ver crecer las flores desde abajo descansando adentro de una cajita que se llama ataúd. Mientras tanto, ¿qué hacemos? Ese espacio vacío que cada persona llena con lo que puede, con lo tenga a mano, con lo que le toca en suerte, es lo que se llama vida. En este libro de cuentos, la narradora y, sobre todo, poeta Nina Ferrari se mete con eso: con el momento del desastre en el corazón del cotidiano. Porque la literatura está para eso: para meterse con esas cuestiones que no encuentran espacio –ni es aceptado– en ningún otro lugar. La literatura, entonces, ensancha la experiencia y revela lo que está por debajo de los radares –y la alfombra– de la sociedad. Por eso, estos cuentos de Alarido son cápsulas de adrenalina que pegan en el ojo, impactan en el pecho y luego se quedan dando vueltas en la cabeza. Son muchas voces –eso es un valor literario que el libro enarbola y la pluma de Nina realza– peleando contra el paso del tiempo –¿o es la pura pérdida?– para descubrir lo imposible: alguna verdad provisoria, algún pedacito de tierra firme, cierto encanto en una guerra disfrazada de legalidad.
Hay un cuento que empieza así: Una vida, real. Vamos de la cuna a la tumba y nos preguntamos junto a Nina: ¿qué es la realidad? Bueno, la lectura es ese vehículo que nos permite ingresar en ese fuego –Lo Real– que queremos apagar para no terminar con la piel quemada. Quizás es un proceso de caída (como el que viven algunos de estos personajes de Alarido) y recuperarse para distinguir y diferenciar el sonido de las balas del de las caricias. Como dice en otro cuento: Esa es la sirena de la ambulancia, y aquella la del patrullero. Aprender a diferenciarlas es vital para la supervivencia. Alarido ayuda a que las historias no mueran en el olvido de los barrios y se filtren en nuestros labios para seguir pensando varias cosas importantes: ¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para quién lo hacemos? Los cuentos de Nina Ferrari no dan soluciones porque ese no es su trabajo. Su trabajo es construir la belleza de las preguntas. Alarido se impone como una fuerza poética y narrativa que inquieta, seduce y descoloca.
Walter Lezcano, en el prólogo.
Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 128 / ISBN 9789878409849
Ni una menos, nuestro Nunca Más
$25.000
El 3 de junio de 2015 habíamos quedado en encontrarnos en Yrigoyen y Virrey Cevallos. Todas llevábamos algo para hacernos visibles en la concentración frente al Congreso: carteles, volantes, banderas. Pero llegar fue difícil, y encontrarnos, imposible. Estábamos a metros de distancia, y aun así no pudimos estar juntas, miles de personas se agolparon en la Plaza del Congreso de la Nación, no había señal en los teléfonos y la emoción nos atravesaba de cuerpo entero.
Nuestro “Nunca Más” surgió del hartazgo colectivo, un despertar social que no fue sencillo ni espontáneo, llegó después de años de violencia sistemática y silenciamiento. Detrás de esa jornada bisagra había historias como la de Chiara Páez, de 14 años, embarazada, asesinada en Rufino por su novio y enterrada en el patio de la casa de sus abuelos. Su femicidio, tratado como un hecho policial más, fue la gota que colmó el vaso. La bronca ya no era solo nuestra, se volvió compartida.
Este libro es un llamado a no perder la memoria, a reconocer que los derechos conquistados son fruto de luchas colectivas; las historias, reflexiones y análisis que aquí compartimos son una invitación a sostener la esperanza activa, a seguir construyendo redes y a imaginar nuevas formas de resistencia. Vivimos un tiempo de retrocesos y ataques, pero no estamos solas, estamos juntas, con la certeza de que la lucha feminista es una lucha por la vida, por la justicia social, por la igualdad, y por la dignidad. Es tiempo de resistir, de organizarnos y de no soltarle la mano de nadie, porque sabemos que la historia no se detiene y que nuestras luchas seguirán abriendo caminos para las que vendrán.
Escriben:
Marina Abiuso
Laura Azcurra
Dora Barrancos
Lucía Cavallero
Soledad Deza
Marcela Durrieu
Virginia Franganillo
Vilma Ibarra
Gisela Morinigo
Norma Morales
Laura Oszust
Daniela Ponti
Alfonsina Silvestri
Raquel Vivanco
Familiares de víctimas de Femicidio y travesticidio: Marta Montero y Guillermo Pérez. Beatriz Regal y Jorge Taddei. Yuyo García. Say Sacayán. Victoria Salgado Sotelo. Gustavo Melmann. Susana Reyes.
Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2025 / Págs. 160 / ISBN 9786316673114