Juan Ignacio Provéndola

Nació en Villa Gesell y es Licenciado en Periodismo. Escribe desde 1999 sobre cultura, deportes y sociedad en distintos medios. Además, es autor de varios libros, entre ellos RockPolitik: 50 años de rock argentino y sus vínculos con el poder político (2015). El ojo que espía (2019) y Autostop. Crónicas e historias de un mundo que ya no será igual (2021). Actualmente trabaja en el diario Página/12, dirige el portal pulsogeselino.com.ar y es docente en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Libros del autor/a

Autostop. Crónicas e historias…

$17,000.00

 

“Ese planeta que Juan Ignacio Provéndola narra acá, con su mirada atravesando cuatro continentes, ya no existe tal como lo conocíamos antes de la pandemia de covid-19. Quedaron los monumentos, los paisajes, las creencias. Quedaron los choques culturales que nos enfrentan a otras maneras de entender no solo la habitabilidad, el transporte o la cultura, sino de entender nuestro mundo. Los que faltan, de momento, son los viajeros y viajeras que puedan descubrirlos. Por eso este libro cuenta una historia más grande y más mítica que la que, con picaresca y agudeza, Juani se propuso registrar mientras se regodeaba en cada parada del camino. Tan audaz como el joven Hezarfen Celebi, el turco volador de la primera crónica, Provéndola también planea en cada uno de sus textos entre dos orillas contrapuestas: la que la historia oficial y el turismo canónico pretenden imponer, y la que su propia subjetividad le propone acerca de los lugares que visita. Las crónicas de viaje de Juani rezuman un tono único donde se cruzan su filiación al punk rock argentino con su interés por la política de las sociedades, su conocimiento de la historia y su sensibilidad artística. Son textos documentados en la charla con los locales, en la exploración de los recovecos de las ciudades, más que en las bibliotecas y los museos. Cada crónica nos acerca un kilómetro más a darnos cuenta de que lo importante está allá afuera. Aunque por ahora, y hasta nuevo aviso, no podamos salir a buscarlo”.
Luis Paz en el prólogo.

 

Tamaño: 14 x 21 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 978987409238

El ojo que espía

$18,900.00

 

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires fue uno de los organismos de espionaje más importantes de toda la historia argentina. Funcionó entre 1956 y 1998, y en todo ese tiempo investigó en secreto a más de 460 mil personas. El material acumulado llegó a 4 millones de fojas, mil videos y una innumerable cantidad de casetes y cintas abiertas. Una vez cerrada la DIPPBA, su archivo fue transferido a la Comisión Provincial por la Memoria y entonces se lo utilizó para averiguación de datos sobre personas espiadas, investigaciones periodísticas y juicios contra responsables de delitos de lesa humanidad.
Ya lo había confesado el genocida Ramón Camps en el juicio al que un tribunal castrense lo había sometido en 1984: “La lucha contra la subversión en la provincia se llevó a cabo gracias a la información aportada por la DIPPBA”. Definitivamente el accionar de este organismo no se limitó exclusivamente a la última Dictadura, sino que se extendió a lo largo y ancho de toda su vigencia. El ojo que espía de Juan Ignacio Provéndola recorre los hechos salientes de todos esos años. El desarchivo, entonces, permite componer un friso sobre los mecanismos de espionaje estatal de la última mitad del siglo xx en Argentina en los distintos gobiernos institucionales y militares. El regreso de la democracia, a partir de 1983, repuso garantías constitucionales, pero igualmente dejó pendientes muchas deudas sobre instituciones que aún hoy permanecen operando sin grandes revisiones de control. Porque, después de leer el material, surgen preguntas inquietantes: ¿Cuál es el propósito de los servicios de inteligencia? ¿Qué intereses reales persiguen en su accionar? Acaso este libro, alimentado con un fuerte trabajo de desarchivo e investigación, pueda aportar algo de luz a esas dudas llenas de oscuridad.

 

Tamaño 23 x 16 cm / Año 2019 / Págs 128 / ISBN 978-987-3951-86-2

Operativo Tilcara 86

$17,000.00

 

Tilcara había sido la escala previa a la tierra prometida. Ahí el seleccionado del 86 pasó diez días entrenándose con catorce jugadores –doce de ellos irían finalmente a la Copa del Mundo– y el cuerpo técnico liderado por el doctor Bilardo, que apenas llegó a ejercer la medicina. Le fue mucho mejor como futbolista primero y entrenador más tarde. Cultor de la ciencia aplicada, la transformó en conocimiento práctico. Seguía los pasos de Miguel Ignomiriello, hoy de 95 años, colega y formador de aquellos jugadores de Estudiantes de La Plata que ganarían tres Copas Libertadores consecutivas conducidos por Osvaldo Zubeldía. Ese hombre había dirigido a la menoscabada Selección fantasma que se adaptó a la altura de La Quiaca para jugar las Eliminatorias del Mundial de Alemania 74 contra Bolivia en La Paz.
El autor rescata esta expedición que hubiera filmado Herzog con maestría. Una historia que tuvo final feliz por el último título mundial en México, pero que provocó decepción en Tilcara porque nadie se hizo cargo de la supuesta promesa a la Virgen. Dice el mito que Argentina no sale campeón desde el 86 porque aquel equipo de Bilardo nunca regresó a agradecerle a la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. Cuestiones de la fe que solo los creyentes comprenden.

Gustavo Veiga, en el prólogo

 

Tamaño 13x19cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409559