ESI. Haciendo camino al andar

$23.000
Con Ilustraciones de Luly Dibuja

 

 

«Desde este libro se nos convoca a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela. ESI en la casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia y en la bailanta. ESI en todos los sitios donde necesitemos con urgencia romper con estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias en nuestras sociedades hacia las mujeres y diversidades. En la cofradía del patriarcado que es complicidad en un chiste machista que se repite hasta el hartazgo y no nos da gracia sino que nos lastima. En el amor romántico que idealiza, justifica sufrimiento y subordinación en el eterno retorno del círculo de la violencia. Y en las más brutales agresiones que son los femicidios, trans y travesticidios o los crímenes de odio homo-lesbo-trans-fóbicos. La autora nos acerca argumentaciones de antropólogxs, pedagogxs, psicólogxs, filósofxs, entre otros campos teóricos, para desnaturalizar, desarmar viejas tramas de pensamiento, como la “dueñidad”, que fue tejiendo el capitalismo durante siglos para enaltecer como sujeto al varón, blanco, cis, heterosexual, de origen europeo, doctor y patrón. De-construir esos esquemas es cuestionar privilegios, lugares de toma de decisiones, formas de ejercicio del poder y al poder mismo». Laura Velasco en el prólogo.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409221

Ahora que sí nos ven

$19.999

 

«Queremos contar historias, que otras relaten las suyas. Queremos contar esta cuarta ola del feminismo que nos vuelve protagonistas y testigos. Hablamos, por fin lo hicimos, después de mucho tiempo, y para eso elegimos la autogestión. Nuestro portal de noticias Feminacida, desde marzo de 2018, es un manifiesto claro, un servicio de información gratuita, un lugar de construcción de sentido, de búsqueda por el verdadero reconocimiento de nuestros derechos. Este libro (que registra un momento histórico cruzado por discusiones, crónicas, imágenes, encuentros, peleas, avances y conquistas) es la prueba de eso. Nada es al azar. No somos objetivas, no escondemos lo que pensamos. Lo gritamos.

Feminacida es para las que les preguntan a sus amigas si llegaron bien a casa después de una salida, para las que todavía no se llaman feministas, para las que le pusieron el cuerpo y las ideas a la pelea ejemplar por el aborto legal, seguro y gratuito, para quienes abortaron y vivieron para contarlo, para quienes acompañan a otrxs, para las que van a las marchas y se paran de manos en la plaza, para las lesbianas, las travas y las trans, para las migrantes, para las viejas y las pibas, para las que sufrieron violencia obstétrica y nunca lo contaron, para quienes luchan contra la justicia misógina y piden que deje de revictimizar, para quienes les hacen frente a los acosos callejeros y laborales, para las que se retoban y contestan a un comentario machista en la mesa familiar, para las que hacen la revolución con sus cuerpos y muestran las tetas aunque haga frío, para las que prefieren la calle como escenario de batalla, para las que están escribiendo una página inédita en la historia de nuestro tiempo. Con un único objetivo: ser y estar para nosotras».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951589

Malditas, insumisas y rebeldes

$23.000

 

Micaela García, Ahed Tamimi, Amy Winehouse, Diana Teruggi, Soledad Barret, Nina Simone, Anita González, Clarisa Leaplace y Rosa María Pargas, La Petisa María, Diana Sacayán, Lhasa, Cesaria Evora, Berta Cáceres, Sara Gallardo, Lydia Litvak, Julieta Lanteri, Mae West, Billie Holiday.

Las hay talentosas e irreverentes. Sediciosas y pioneras. Transgresoras y revolucionarias. Aventureras y corajudas. Todas y cada una de las mujeres que integran este libro de crónicas tienen una historia fascinante detrás de su nombre. Marcaron una época con su voz y con sus manos, dejaron su huella militante en la arcilla fresca del pasado cercano, avanzaron contra todos los obstáculos, abrieron cauces para una nueva época, sembraron la semilla de este presente y de lo que vendrá. En las barriadas argentinas, pero también en las barricadas palestinas, en la selva salvadoreña o en los guetos norteamericanos. Ninguna supo pasar inadvertida: todas nos despiertan admiración, todas son capaces de emocionarnos y conmovernos, cada una de ellas forma parte de nuestra propia identidad cultural.
Este libro, Malditas, insumisas y rebeldes, se propone recopilar una veintena de historias de vida publicadas en ediciones agotadas de la revista Sudestada. Pero en esta ocasión, al aparecer todas juntas, resulta indudable que conforman una voz múltiple y diversa, aguerrida y entrañable. Cada una de ellas supo afrontar un desafío en su momento, y superarlo para redoblar la apuesta. Ninguna se dio por vencida, ni escuchó los prejuicios machistas de cada tiempo, ni ató su destino a la sombra de ningún hombre. Por el contrario, supieron construir su propia suerte de un modo singular y extremadamente personal. Son ellas, somos ellas, de alguna manera. Es su voz, su impronta, la que emerge aquí, en estas páginas, en estas crónicas que ahora asumen la forma de una ventana abierta a tantas vidas apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951473

365 ilustradas. Mujeres, Trans y Travestis

$23.000

 

Nora Cortiñas, Virginia Wolf, Judith Butler, Angela Davis, Tita Merello, Berta Cáceres, Alejandra Pizarnik, Rebecca Sugar, Malala, Janis Joplin, Rosa Luxemburgo, Mercedes Sosa, Agnés Varda, Marie Curie, Flora Tristán, Mata Hari, Trina Robbins, Nina Simone, Julieta Lanteri, Natalia Lafourcade y más…

«La aventura de editar este libro arrancó en 2016, cuando un grupo de ilustradorxs nos juntamos a pensar un calendario con nuestras influencias y nuestros sueños. Para hacerlo, elegimos a 365 mujeres, trans y travestis que conforman parte del universo creativo y cultural que nos representa y nos impulsa a creer que un nuevo paradigma se está gestando, mientras miles de compañerxs, en sus casas y en las calles, van reinventando el mundo y luchando por la igualdad de derechos.

En 365 Ilustradas son visibilizadas personas que, desde la ciencia, el deporte, el arte, la literatura y tantos espacios han demostrado una manera original o disruptiva de transitar sus días. La intención de este libro ilustrado es festejar y visibilizar a aquellas personas que han conseguido el reconocimiento público a través de su trayectoria, su trabajo y su dedicación. Pero también –y sobre todo– arrojar luz sobre aquellas otras que, a pesar de cumplir con idénticas condiciones, han quedado ocultas u olvidadas.

Como un segundo desafío, los pliegos coloridos que aquí se presentan invitan a conocer el trabajo de más de doscientas ilustradorxs de todo el mundo que participaron dibujando, investigando, divulgando, compartiendo y abrazando. Conformando, finalmente, un vínculo íntimo y único entre ilustradorxs e ilustradxs. Una red mágica de sororidad que levanta la ilustración como bandera y herramienta de empoderamiento colectivo».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 160 (color) / ISBN 9789873951558

Que vuelvan los lentos y las Molotov

$23.000

 

«Este libro es, de alguna manera, una voz colectiva, una voz singular con lo colectivo atravesando, un espiral que no cesa ni cede en recoger palabras, cuerpos, fotografías de un país ardido. Un país ardiente. ¿Pero qué puede un libro? ¿Puede leer a un pueblo? ¿Puede hacer estallar los límites del papel y sanar las heridas que deja el hambre de justicia detrás de cada muro? ¿Puede? ¿Puede ser leído? ¿Puede un libro multiplicar las voces de otros libros, de otras bibliotecas? ¿Ser red de una historia, un futuro que resuene de pasados no olvidados? ¿Puede? Sí. ¿Y en todo ello, qué puede?

La escritura puede, compartirla puede. Amar puede. Enseñar a leer puede un libro. Crear este lazo puede. Y también dejar abierta esa pregunta para cada lector/a: ¿Qué podrá, en ustedes, este libro?

Que vuelvan los lentos y las molotov, ese título de conjura y rezo sin dios, irá haciendo poesía en quien lo lea, pero no deja de ser un hilo inconfundible de quien lo ha escrito. A quién hablan los textos, la poesía, estas palabras, ese manjar de metáforas que se sirve para alimentar la curiosidad, la rabia, lo sincero, eso crece de una chispa, y esa chispa empieza en el fondo de un volcán de versos que es mirada, corazón y lápiz de Natalia Carrizo.

Dice en el Manifiesto: ‘Todos es todos nosotros’, es a ese todos a quien este libro parece buscar. Nos olfatea, presuroso, para cobijarnos frente al dolor, al mal gobierno, a la sequía de nuestros pueblos»

María Ferreyra, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789873951640

Seremos Ley

$23.000

 

No puedo, no quiero. Maldito test positivo. Y buscó en las redes cómo abortar y encontró a las socorristas y confió en ellas, tal vez porque no tenía otra opción. Seremos Ley sigue la pista de cómo las socorristas contribuyeron a crear otra sensibilidad social y no sólo respecto del aborto.
Al desestabilizar muchos de los sentidos alrededor de esta práctica atávica que criminalizó a las mujeres a lo largo de más de dos mil años, con distintos argumentos y por distintas ideologías, este libro muestra cómo el socorrismo resaltando entre otras formas de activismo feminista de la última década se convirtió no sólo en una estrategia para la legalización, sino también en un lugar de disputa, de construcción de conocimientos, de transmisión de experiencias, de vínculos y prácticas feministas que intervienen en la política mostrando que no basta con reclamar ni esperar del Estado lo que queremos lograr y cómo la invención abre nuevos posibles. Y esta experiencia está situada: Juana Luna trama testimonios, ideas y luchas en el día a día del año en que la cuestión del aborto hizo saltar los goznes de los medios de comunicación, sacando de quicio las conversaciones cotidianas, disrumpiendo en la política nacional entre las negociaciones del gobierno con el FMI, el ascenso del dólar y el silencio de los sindicatos.
Pero no se detiene ahí: este libro nos abre una generosa visión tanto de los usos del misoprostol, de cómo funciona el socorrismo y dónde (o sea: quiénes son sus aliados), como de las consignas e intervenciones de los antiderechos y también de la necesidad de problematizar nuestros argumentos. Juana Luna derriba así estereotipos asumiendo a su vez los riesgos de generar otros nuevos.

Laura Klein, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789873951657