Aguafuertes de la Farsa Macrista

$18,900.00

 

“Son otra cosa. No son la rancia aristocracia del siglo XIX; no son las fieras fascistas del treinta… Estos de ahora son definitivamente otra cosa. Varias, no una, pero lo que más son es efectivos (por eso mismo son patoteros)… Los de ahora son buitres de carroña actual. No son de derecha: no es ese el rango que los mide. Son otra cosa; neo-empresarios de bicicleta, aire libre y viernes casual. No tienen cultura, apenas aquella necesaria para el desplazamiento. En general son iletrados, de bostezo fácil frente a un libro…”
Gustavo Varela, el autor*

Este libro reúne una selección de artículos publicados en la revista Sudestada a lo largo de varios años. Son ensayos breves, relatos, algunas reflexiones, historias personales. Textos ordenados en tres partes: la política del macrismo; la geografía de Ezeiza y de Boedo; y los relatos escritos con El pucho en la oreja (nombre de la sección en Sudestada), con algunas reflexiones sobre tango y otros asuntos. La puerta del libro, el inicio, es una serie de escritos políticos relativos al macrismo. Textos sin juicios morales y sin sanción anticipada. Ver al macrismo como una máquina digital de propagarse, de meterse adentro, de ocupar espacios. De invadirnos, como nunca en democracia. Buscar las articulaciones del macrismo y pensar ahí, en ese volcán, siempre a contrapelo de la sensibilidad cotidiana. La segunda parte son relatos de una doble geografía: Ezeiza, de un verde generoso, de esquinas húmedas, de templos evangélicos con poco espacio; y Boedo, escrito todo en primera persona, con historias simples y ciertas. No ficción, sino verdad, incluso en los relatos más personales. En el final, El pucho en la oreja, a ritmo de tango y de política: Piazzolla, Homero, más el tango y el Estado, más Lidia Borda, más un recorrido por el Harlem, más los excluidos, más la máquina maldita de la dictadura. Aguafuertes de este suelo argento, con tres planos diferentes y en un mismo tiempo.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 160 / ISBN 9789873951701

Ahora que sí nos ven

$18,900.00

 

«Queremos contar historias, que otras relaten las suyas. Queremos contar esta cuarta ola del feminismo que nos vuelve protagonistas y testigos. Hablamos, por fin lo hicimos, después de mucho tiempo, y para eso elegimos la autogestión. Nuestro portal de noticias Feminacida, desde marzo de 2018, es un manifiesto claro, un servicio de información gratuita, un lugar de construcción de sentido, de búsqueda por el verdadero reconocimiento de nuestros derechos. Este libro (que registra un momento histórico cruzado por discusiones, crónicas, imágenes, encuentros, peleas, avances y conquistas) es la prueba de eso. Nada es al azar. No somos objetivas, no escondemos lo que pensamos. Lo gritamos.

Feminacida es para las que les preguntan a sus amigas si llegaron bien a casa después de una salida, para las que todavía no se llaman feministas, para las que le pusieron el cuerpo y las ideas a la pelea ejemplar por el aborto legal, seguro y gratuito, para quienes abortaron y vivieron para contarlo, para quienes acompañan a otrxs, para las que van a las marchas y se paran de manos en la plaza, para las lesbianas, las travas y las trans, para las migrantes, para las viejas y las pibas, para las que sufrieron violencia obstétrica y nunca lo contaron, para quienes luchan contra la justicia misógina y piden que deje de revictimizar, para quienes les hacen frente a los acosos callejeros y laborales, para las que se retoban y contestan a un comentario machista en la mesa familiar, para las que hacen la revolución con sus cuerpos y muestran las tetas aunque haga frío, para las que prefieren la calle como escenario de batalla, para las que están escribiendo una página inédita en la historia de nuestro tiempo. Con un único objetivo: ser y estar para nosotras».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951589

Crímenes en sangre

$18,900.00

 

Sucedió en 1924, en el paraje Napalpí, en Chaco. Dos centenares de peones rurales tobas y mocovíes fueron asesinados por la policía en una matanza sanguinaria. Detrás del fulgor de las armas se escondían el negocio del algodón y los aborígenes usados como mano de obra barata. A la sombra, la impunidad de los poderosos, el silencio cómplice de los gobernantes, el genocidio contra los pueblos originarios. Con un estilo que recorre las fronteras de la investigación periodística, la historia de vida y la no ficción, Pedro Solans dibuja los contornos de un episodio que dejó una huella profunda. Una masacre que aún hoy parece determinar el vínculo entre el poder y las raíces de un pueblo. El estigma de Napalpí sigue vivo en Chaco.

Y aquí está la verdad silenciada.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 192 / ISBN 9789872885649

De Nicaragua a La Tablada.

$18,900.00

 

¿Qué era el Movimiento Todos por la Patria? ¿Cuál era su estructura interna, su metodología, su proyecto político, su visión de poder? ¿Por qué confluyeron allí guerrilleros de organizaciones armadas de los setenta, trabajadores con antedecentes de lucha sindical, jóvenes activistas barriales y cristianos, intelectuales, religiosos y luchadores por los derechos humanos? ¿Por qué eligió definirse como un movimiento amplio y antisectario, construido a imagen y semejanza del model insurreccional que había impulsado al sandinismo en Nicaragua? ¿Por qué se había marcado como prioridad la defensa de la democracia participativa y qué razones motivaron la apuesta fugaz por vía electoral, sin soslayar al trabajo de base que le valió un considerable crecimiento? ¿Qué concepción político-militar se impuso para que sus principales cuadros encabezaran una columna de 46 compañeros que el 23 de enero de 1989 ingresó al cuartel de La Tablada para intentar generar una insurrección popular? ¿Cuál era la estrategia general que contaba con La Tablada como primer eslabón? ¿Dónde se situaron los errores políticos y por qué fracasó el plan en términos operativos? ¿Por qué nunca pudieron los sobrevivientes juntarse para realizar un balance crítico y qué motivaciones provocaron que la realidad fuera reemplazada por un discurso construido sobre la base de eufemismos y medias verdades, que protege tanto como distorsiona? ¿Por qué, más de dos décadas después, las sombras tiñen de gris la crónica de los acontecimientos?

Desde este punto de partida iniciamos este viaje en procura de una verdad que, después de tantos años de versiones cruzadas, pretendemos develar.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2010 / Págs. 288 / ISBN 9789873951039

Desmonumentar a Roca

$18,900.00

 

Aunque parezca absurdo, su figura de bronce todavía impone respeto en decenas de plazas municipales; desde allí nos observa en su pedestal de impunidad y negociados, garantizando la continuidad de un sistema que sigue empujando hacia los márgenes a los pueblos originarios, que reparte las riquezas entre unos pocos, que multiplica la injusticia y condiciona la dignidad de quienes resistieron. Este libro propone un recorrido que va más allá de apuntar el perfil biográfico de quien comandó la mal llamada «Conquista del Desierto». Este trabajo de Marcelo Valko procura también registrar el paso de la campaña por quitar del pedestal la figura del General Roca, para reemplazarlo por referentes de lucha y dignidad de la Patria profunda. Un desafío que sigue su rumbo en estos días, brotando como una semilla de las entrañas de la memoria colectiva.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 128 / ISBN 9789872885632

Dictaduras mineras

$18,900.00

 

«El agua es lo más importante para todos. Que no se privatice, ahí está la lucha. Es muy importante en cualquier lugar del mundo. El verdadero tesoro es el agua. El dinero no paga estas tragedias. La ley debe imponerse frente a la megaminería. ¿Qué hacen los políticos frente a eso?», Manu Chao, en el prólogo.

Enmarcar la destrucción ambiental como un delito es una decisión difícil en un sistema de producción que explota la naturaleza a gran escala y rompe el vínculo del humano con la Tierra, imponiendo una cultura que interpreta que la muerte de un río no es una tragedia sino el costo que se debe pagar por un progreso que nunca llega. Esos argumentos sólo justifican el daño y ocultan el delito.

La minería pone en marcha un modelo de producción que genera desigualdad, discriminación y exclusión. Se impone una cultura en la cual los pueblos deben aceptar que son mineros por naturaleza o por destino, eliminando directa o indirectamente otras maneras de vivir que buscan el bien común basado en el reconocimiento, respeto, armonía, equidad, equilibrio con la naturaleza y con todas las formas de vida. Así, la negación y desvalorización de otras cosmovisiones para justificar la megaminería atenta contra el derecho a la vida, la tierra y el agua pero también contra la diversidad cultural. Identificar los derechos que se violan con la actividad minera tal vez nos permita evidenciar los delitos que comete.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 180 / ISBN 9789878409955

Efecto destape. Crónicas de abuso sexual

$18,900.00

 

Nos enseñaron a callarnos, pero después nos preguntan: ¿Por qué callaron tanto tiempo? Porque se activa un mecanismo de defensa; la disociación, para poder seguir viviendo. Y, dependiendo del recorrido de cada une, de sus herramientas y posibilidades, qué tan rápido podamos atravesar las etapas para procesar el hecho traumático. Después de la disociación viene la negación, incluso amnesia selectiva. Pero lo cierto es que el dolor se mantiene intacto, está ahí aunque no lo mires. Está ahí, incluso, cuando querés mirarlo a los ojos y se escapa en los recovecos de la mente y un día te da una cachetada que te deja inmóvil, porque mirarlo te paraliza, te hace transpirar, temblar, te deja inmóvil… otra vez.
Thelma Fardin, en el prólogo

 

Efecto Destape: Crónicas de abuso sexual articula la demanda de un movimiento que crece en Argentina bajo la denuncia pública de las violencias que sufrimos las mujeres. Los testimonios forman parte de la construcción de una memoria colectiva sobre los propios padeceres que son invisibilizados socialmente, permiten la puesta en palabras como acto reparador.
Marianela García, Doctora en Comunicación UNLP

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789878409009

El camino hacia Oktubre

$18,900.00

 

Los días y las noches de vértigo que marcaron a fuego la épica de la Revolución Rusa cargan con sus propios mitos, misterios y actores relevantes. Esta crónica, que aborda la etapa previa y el triunfo insurreccional de los bolcheviques en 1917, pretende desandar el camino de Lenin y de sus camaradas desde aquella lejana idea de imponer el socialismo en los dominios del Zar, hasta la concreción de la epopeya con las agitadas jornadas de Octubre. Las internas políticas en el régimen en retirada, el progresivo crecimiento del bolchevismo como opción de poder real, la influencia determinante de Lenin, el rol de Trotsky durante la ofensiva obrera y campesina, las discusiones estratégicas de la dirección revolucionaria, cada episodio central de este episodio de enorme trascendencia a nivel histórico, tiene su lugar en este trabajo de investigación que, al mismo tiempo, pretende reactivar la discusión alrededor de los objetivos y los principios de la
gesta bolchevique. Cien años después, el fuego revolucionario que se inició en los sóviets y que amenazaba con incendiar Europa y todo el mundo con el fantasma del socialismo, vuelve a imponerse en la agenda de discusión de trabajadores y estudiantes. El camino hacia oktubre pretende, justamente,
ser una herramienta de análisis que aporte al debate actualizado y que permita recuperar las ideas, la audacia y las acciones de sus principales protagonistas, aquellos que no dudaron en tomar el cielo por asalto en 1917.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951381

ESI. Haciendo camino al andar

$18,900.00
Con Ilustraciones de Luly Dibuja

 

 

«Desde este libro se nos convoca a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela. ESI en la casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia y en la bailanta. ESI en todos los sitios donde necesitemos con urgencia romper con estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias en nuestras sociedades hacia las mujeres y diversidades. En la cofradía del patriarcado que es complicidad en un chiste machista que se repite hasta el hartazgo y no nos da gracia sino que nos lastima. En el amor romántico que idealiza, justifica sufrimiento y subordinación en el eterno retorno del círculo de la violencia. Y en las más brutales agresiones que son los femicidios, trans y travesticidios o los crímenes de odio homo-lesbo-trans-fóbicos. La autora nos acerca argumentaciones de antropólogxs, pedagogxs, psicólogxs, filósofxs, entre otros campos teóricos, para desnaturalizar, desarmar viejas tramas de pensamiento, como la “dueñidad”, que fue tejiendo el capitalismo durante siglos para enaltecer como sujeto al varón, blanco, cis, heterosexual, de origen europeo, doctor y patrón. De-construir esos esquemas es cuestionar privilegios, lugares de toma de decisiones, formas de ejercicio del poder y al poder mismo». Laura Velasco en el prólogo.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409221

Eva Sueña. El vuelo de los gorriones

$18,900.00

 

«Esta es una historia donde, para la princesa plebeya del cuento, los pobres son ricos y los ricos, miserables. Eva sueña, como una madre, que a sus grasitas no les falta nada y tienen tiempo libre para llenarse los ojos, la panza y el corazón de mundo. Eva sueña con un paseo en tren por los pueblos sin nombre donde los olvidados de siempre son nombrados en el mapa por primera vez. Eva sueña que la pobreza un día termina y que los trabajadores que vuelan bajo como los gorriones, alzan vuelo y planean muy alto. Este libro, mezcla de crónica, collage de contradicciones, anecdotario de abajo, sueñero popular y trinchera, es una
invitación al debate para desempolvar el mito rancio de la mujer perfectible que nació desprovista de defectos. Es un convite a correr el velo del escarnio y la difamación […] Eva sueña es una síntesis activa del sueño que agitaba las noches de Eva que, germinando en su imaginación, hizo carne en su cuerpo y en su intensa pero breve vida política».

 

Tamaño 23×16 cm. / Año 2019 / Págs 160 / ISBN 9789873951824

La comunidad. Viaje al abismo de una granja de rehabilitación

$18,900.00

 

«Hace tiempo que investigo este mundo donde nada es lo que parece. Donde todo es mentira. Durante un año y medio entrevisté a consumidores y abusadores varios. Entrevisté a padres, ex empleados y psicólogos que corroboraron los pormenores de las historias. Hablé con otros que se creen prohombres en una lucha ficticia contra las drogas pero que en realidad encarnan lo peor de este sistema. Señores capitalistas. Esnifadores de la droga más letal: la plusvalía.»

Son parte del paisaje urbano, pero el periodismo nunca se ocupó de ellas. Se las conoce con el nombre de “comunidades terapéuticas” o granjas de rehabilitación, pero detrás de sus intenciones terapéuticas o de recuperación de jóvenes con problemas de adicción, se oculta un negocio millonario y una larga lista de estafadores, vinculados estrechamente con obras sociales, prepagas y sectores del Poder Judicial. La investigación de Pablo Galfré deja al desnudo una oscura trama a partir de un caso: la Fundación San Camilo, escenario de la dudosa muerte de un joven internado. A partir de este caso y transitando la frontera entre la crónica y la novela negra, Galfré se adentra en los laberintos de una comunidad terapéutica y aporta testimonios de pacientes, legajos judiciales y la palabra de los propios responsables.
La comunidad no es sólo un libro: es también una herramienta que busca encontrar justicia para tantos pibes maltratados y encerrados en un submundo de estafas, abusos, violencia y verso psicológico, que reaviva viejas discusiones sobre la ausencia del Estado y el lucro como motor de proyectos privados vinculados a la medicina y sustentados, muchas veces, en la desesperación de familiares y amigos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 208 / ISBN 9789873951220

la generación de cristal

$18,900.00

 

Con La generación de cristal, el primer libro de la licenciada en Psicología Sofía Calvo, nos adentramos en un universo donde las preguntas son siempre más relevantes que las respuestas. Ya hay muchos escritos que nos indican lo que deberíamos hacer o sentir, pero en nuestra actualidad se abre paso con más fuerza que nunca una nueva manera de ver las cosas. “A esta generación le toca agarrar la posta de cientos de años de lucha, de miles de personas que defendieron –cuando el mundo era aún un lugar mucho más hostil– la libertad social, sexual e ideológica de cada unx. Todo este cambio cultural que nos ubica en este presente, no fue llevado adelante sin lucha, sin muerte y sin sufrimiento”.
Este es un libro que la autora escribió para que “sea de fácil entendimiento para todas las edades, de interés para todas las generaciones e interpelante para cada persona que lo elija”. Van a encontrarse en su interior con poesía, escritos, datos históricos, teoría y reflexiones. Todo con el fin de dialogar sobre lo que nos pasa y sobre lo que acontece.
¿Es posible una relación abierta? ¿Qué pasa con el matrimonio y la familia? ¿Qué pasa con la maternidad hoy en día? ¿Existen los mandatos sociales? ¿Cómo nos influyen? ¿De dónde llegan? ¿El amor romántico puede dañar?, son algunos de los temas que se tratan en profundidad.
Si te gusta ir para adentro, cuestionarte y entender, este es un libro para vos. “Bienvenidx al hermoso quilombo que es mirarse para dentro”, invita la autora.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 192 / ISBN 9789878409450

La lengua no se calla

$18,900.00

 

La lengua no es solo un órgano compuesto de músculos. Es un campo donde se disputan idearios sociales y políticos. Por eso, en este ensayo se invita a (re)pensar la lengua y las tramas del poder.
“Me gusta saber que somos seres lingüísticxs, porque nos reconocemos a través del lenguaje, y en ese punto radica el error de la gramática: no reconocer a todas las existencias”, dice la autora. La gramática aprendida va más allá del género y número. Y ese más allá se transformó en una de las herramientas de las que se sigue valiendo el patriarcado para aprehender el mundo solo desde la biología. Y por eso este libro propone la expresión “lenguaje del reconocimiento”, que se basa en la importancia de poner en práctica un lenguaje para la inclusión.
La lengua no se calla tiene como punto de partida un abordaje sobre las exclusiones del español. Aunque también se detiene en vivencias personales de la autora, y en cómo la lengua actuó sobre su vida: niñez, dictadura y el ser norteño (que aún lleva en sus venas). Luego, este texto, se compone por fragmentos de historia de la lengua, develando los intereses políticos y las alianzas económicas del español.
La lengua que hoy se expresa inclusiva está siendo censurada en algunas geografías y no es por salvaguardar reglas gramaticales, sino por una disputa de poder. Dicen que en la Revolución francesa la palabra fue un instrumento político, porque hablar era combatir. Hoy la pelea pasa por ahí, mientras la clase dominante pretende ganar esa batalla implementando inútiles candados.
Lejos de los prohibicionismos, la revolución feminista trae su lenguaje, necesario y reparador. Y es que la gramática no es el límite para pensar en una realidad diversa porque, al fin y al cabo, está claro que la lengua no tiene coronita, porque llegó el momento de ser nombradxs. Por eso es que la lengua no se calla.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409580

La polémica FAR-ERP

$18,900.00

 

Entre diciembre de 1970 y julio de 1973 se generó una fuerte polémica entre dos organizaciones de la izquierda revolucionaria y de formación marxista: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que iniciaban entonces su incorporación a las filas del peronismo; y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), que se mantuvo firme en aquella definición ideológica originaria. Los protagonistas de aquel intercambio de opiniones fueron dirigentes relevantes de nuestro pasado, como Carlos Olmedo y Roberto Quieto por parte de las FAR, y Domingo Menna y Luis Ortolani por el PRT, sumados a otros compañeros cuyos nombres no han trascendido.

Pero detrás del cruce de caracterizaciones y miradas sobre el peronismo, la perspectiva de un futuro socialista en la Argentina y el rol que debían asumir las organizaciones políticas en el convulsionado escenario que configuraba la Argentina de los años setenta, el debate entre FAR y PRT representa hasta hoy una inédita experiencia de discusión de ideas entre organizaciones aliadas en lo táctico, pero con diferencias significativas en lo estratégico. En este libro, publicamos por primera vez la polémica en su versión completa; una oportunidad inmejorable para conocer la raíz ideológica de cada organización, sus acuerdos y distancias en lo político y también su ejemplar manera de confrontar ideas, desde el respeto por la opinión del otro, pero también con la certeza de defender el camino correcto para el proyecto socialista en manos de los explotados y oprimidos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm Año 2017. Págs. 160 ISBN 9789873951305

La transversalidad del género

$18,900.00

 

La periodista pampeana Lenny Cáceres convoca en este libro a muchas de las voces territoriales que han sido silenciadas durante siglos. Palabras que construyen una red que las sostiene y les brinda las herramientas para gritar juntas contra la violencia machista. Frente a la sumisión a la que el patriarcado ha destinado a las mujeres, estas páginas dan lugar a la voz colectiva, esa que se vuelve necesaria cuando los cuerpos siguen siendo violentados por las instituciones, por los medios hegemónicos y por el propio Estado que, muchas veces, sigue mirando hacia otro lado cuando a diario, a las mujeres y diversidades sexuales, las siguen convirtiendo en estadística y placa roja. “El periodismo feminista llegó para desnudar al patriarcado, contar sus formas y sus trampas”, nos dice la autora mientras despliega las claves para entender no solo un presente que atraviesa los cuerpos, sino además la importancia de mirar hacia atrás y entender cuál es el origen la opresión. Este libro presta la voz, escribe Nadia Maribel Muñoz en el prólogo. Un inventario de recursos, entrevistas y artículos periodísticos, construyen un encuentro de palabras que muestra las experiencias individuales y los hilos colectivos con los cuales se van tejiendo las tramas de las femineidades.
En La transversalidad del género, la autora nos muestra el camino recorrido por esos territorios que conoce y disputa para seguir sumando a la lucha transfeminista, poniendo este entramado en primera plana. Las hace visibles para sacarlas del lugar del silencio. “Es la visibilización y el reconocimiento de las múltiples formas de opresión que puede experimentar una mujer, las cuales se articulan, transversalizan y terminan profundizando aún más la ya existente –desde el nacimiento– opresión sexista”, explicó la escritora venezolana Esther Pineda. En un contexto donde la sociedad intenta reconstruirse, las mujeres escritoras toman protagonismo disputando esos lugares históricamente ocupados por varones. Ningún espacio será cedido. Las calles y los territorios siguen siendo el espacio donde los derechos serán conquistados.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 192 / ISBN 9789878409504

Lo que Chávez sembró

$18,900.00

 

«Comuna o nada”, sentenció Hugo Chávez poco antes de su muerte, dando cuenta de la importancia estratégica de una política sustentada en el poder popular y la democracia de base. A través de un viaje por la geografía venezolana, por sus barrios y poblados, Marco Teruggi visibiliza la experiencia de miles de comuneros que siguen trabajando bajo el influjo de aquella definición de Chávez. Aquí están las voces de campesinos, trabajadores, antiguos pobres y marginados, pueblos originarios, jóvenes y mujeres con sus esperanzas y temores, sus batallas y conflictos cotidianos. Un libro que, desde el registro de la crónica y el testimonio, propone una perspectiva crítica para destacar conquistas y tensiones que marcan el complejo proceso de transición que hoy atraviesa el pueblo venezolano.