Rodolfo Walsh. Los años montoneros

$23.000

 

Adentrarse en las opciones militantes de Walsh es intentar comprenderlo en su extrema complejidad. ¿Por qué un escritor reconocido opta por relegar toda ambición individual para sumarse a un proyecto colectivo, donde termina canalizando sus pasiones en rutinarias tareas partidarias? ¿Por qué un hombre que desconfía y recela de Juan Perón elige militar en una organización peronista? ¿Por qué un intelectual respetado y admirado por muchos cuadros decide subordinarse a las órdenes de una conducción verticalista? ¿Por qué, al mismo tiempo que comienza a delinear sus críticas contra el “militarismo” en los documentos montoneros, confiesa su orgullo por saberse ahora sí un combatiente?
Detenerse en estas preguntas abre las puertas para otros interrogantes no menos importantes: ¿Cuál fue el rol de Walsh durante los hechos de Ezeiza? ¿Cuál fue su trabajo en el Servicio de Informaciones de Montoneros? ¿Qué hacía mientras Perón pronunciaba su discurso del 1º de mayo de 1974? ¿Cuándo decidió elevar sus comentarios críticos a la conducción de la organización? ¿En qué elementos subrayó los errores tácticos y qué otra alternativa propuso para persistir en el combate? ¿Qué significó su repliegue personal a San Vicente, en los últimos meses? ¿Se planteó alguna vez salir del país después del golpe militar?
Este libro pretende, humildemente, exponer muchas otras preguntas similares y escuchar a quienes lo conocieron para intentar borronear algunas respuestas.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2009 / Págs. 224 / ISBN 9789873951121

Saldo Negativo

$23.000

 

La potencialidad de la crónica, como las que se vierten en este libro, es que se alejan de las construcciones de escritorio, de aquellas propuestas que dan soluciones taxativas con prismáticos y apuntes a problemas que desconocen. Obligan a quien las escribe a circular, caminar, a enlodarse, a fisgonear por calles repletas de leyendas inauditas, religiones paganas y fábulas inasibles. Con las crónicas las voces acalladas por el ejercicio de una ignorancia selectiva encuentran un canal de expresión, un cable que los conecta con el verbo y el fraseo, y así los cuerpos se materializan, las víctimas y victimarios se nombran, se conocen, se disfrutan y se padecen (…) De un tiempo a esta parte, a codazos y por prepotencia de trabajo, pudimos por fin empezar a contarnos a nosotras y a nosotros. A decir que, más allá de los estigmas, las categorías y los prejuicios, también hay gente que goza, que sufre, que coje, que tiene una vida anhelante y una idea de futuro en un territorio que parece negado a salir del pasado. Esa transversalidad, esas voces, esos problemas, esas soluciones aparecen y desaparecen en este libro que cuenta, que narra, que explora sin la promesa de los crucifijos ni los oráculos. Caminar, ver y contar, un oficio: el de escribir.

The Walking Conurban, en el prólogo.

 

Tamaño 23 x 16 cm./ 192 p.  / Año 2023/ ISBN 978-987-8409-72-6

Se trata de nosotras

$23.000

 

«Se trata de nosotras es el resultado del debate y la investigación de un colectivo de mujeres que desde hace tiempo trabajamos por nuestros derechos. En este libro encontrarán el tema de la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual abordado desde diferentes enfoques: su conceptualización, prevención y asistencia, la trata en América Latina y nuestra legislación nacional.

Nuestro mayor anhelo es trasladar este debate a la sociedad: a todos aquellos espacios donde haya una mujer, una niña, una madre, una estudiante, una profesional… porque todas podemos ser víctimas.

Se trata de nosotras porque nos atraviesa, se trata de nosotras porque somos todas juntas las protagonistas de esta lucha».

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 160 / ISBN 9789872885656

Seremos Ley

$23.000

 

No puedo, no quiero. Maldito test positivo. Y buscó en las redes cómo abortar y encontró a las socorristas y confió en ellas, tal vez porque no tenía otra opción. Seremos Ley sigue la pista de cómo las socorristas contribuyeron a crear otra sensibilidad social y no sólo respecto del aborto.
Al desestabilizar muchos de los sentidos alrededor de esta práctica atávica que criminalizó a las mujeres a lo largo de más de dos mil años, con distintos argumentos y por distintas ideologías, este libro muestra cómo el socorrismo resaltando entre otras formas de activismo feminista de la última década se convirtió no sólo en una estrategia para la legalización, sino también en un lugar de disputa, de construcción de conocimientos, de transmisión de experiencias, de vínculos y prácticas feministas que intervienen en la política mostrando que no basta con reclamar ni esperar del Estado lo que queremos lograr y cómo la invención abre nuevos posibles. Y esta experiencia está situada: Juana Luna trama testimonios, ideas y luchas en el día a día del año en que la cuestión del aborto hizo saltar los goznes de los medios de comunicación, sacando de quicio las conversaciones cotidianas, disrumpiendo en la política nacional entre las negociaciones del gobierno con el FMI, el ascenso del dólar y el silencio de los sindicatos.
Pero no se detiene ahí: este libro nos abre una generosa visión tanto de los usos del misoprostol, de cómo funciona el socorrismo y dónde (o sea: quiénes son sus aliados), como de las consignas e intervenciones de los antiderechos y también de la necesidad de problematizar nuestros argumentos. Juana Luna derriba así estereotipos asumiendo a su vez los riesgos de generar otros nuevos.

Laura Klein, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789873951657

Serpientes en el espejo

$23.000

 

Serpientes en el espejo es un libro para aferrarse a la vida sin temerle al peso de la muerte. Sin la amistad, las protagonistas de esta novela estarían condenadas a la tristeza y a la furia. Pero las mujeres nos juntamos para todo, no solo para la supervivencia, sino también para acompañar a la que tiene que volver a hacer una denuncia o pedir una perimetral, para trabajar, para querernos y también podemos acompañarnos para morirnos juntas, cada una a su ritmo, y que ese tiempo continúe siendo una auténtica celebración de la vida.
Pero el camino no es fácil, están las parejas violentas, los ex que no dejan de agredir, y la Policía, esa institución que no toma denuncias, que desconfía no sólo de las denunciantes, sino sobre todo de las desaparecidas y las muertas: este hombre debe creer que las mujeres nos hacemos matar para joderles la vida a ellos. Y ante la intriga central que le da a la novela aires de policial ultra realista, las mujeres, en cambio, cuidan, aman, preservan la vida y aprenden a morir también en manada, una amorosa cuerpa colectiva del afecto y la compañía, frente a un mundo de manadas violentas.
En esta novela, Cecilia Solá inventa un lenguaje para hablarnos de nosotras, desde una sabiduría que es sedimento de militancias y de amores, pero, sobre todo, de su escritura que cristaliza en decenas de capítulos cortos como pequeños retazos de bordados que componen un tejido mayor, el de la vida de las mujeres cuando se juntan.

Dolores Reyes, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 160 / ISBN 9789878409832

Severino

$23.000

 

“Hay quienes antes de morir miran al cielo y tocan las cruces que cuelgan de sus cuellos gráciles. Quienes rezan pidiendo perdón y luego se sienten libres, como si la sangre que alguna vez manchó sus manos se la hubiera llevado el viento. Como si la muerte no tuviera el nombre de cada persona que abandona la vida. Hay quienes asesinarían hasta a sus propios hermanos en el nombre de la cruz ¿No lo hizo así Caín? También hay hombres que asesinan en el nombre de la patria.
La mía fue una patria fértil y pura. La patria del poeta y del obrero, donde la naturaleza se hacía parte del hombre y el hombre parte de la naturaleza ¿Cómo no dejarían estos cerdos caer su furia sobre nosotros, cegados por tanta ignorancia? ¿Cómo no responderíamos, nosotros, los de abajo? Con poesía no alcanza Severino, me decían. Con los volantes tampoco. Hay que hacer algo más, me decían, mientras yo, aún prematuro, pero convencido, ponía la pava sobre el brasero y esperaba que se caliente el agua antes de ir hacia el tipógrafo”.

En «Severino», Gabriel Rodríguez Molina registra las últimas horas del anarquista Severino Di Giovanni y logra que cada adjetivo, pausa o sentencia cobre un valor dramático. Es, en definitiva, un monólogo con aristas teatrales que permite dibujar las últimas horas de un hombre singular de ideas y de acción.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789873951930

Suave Vorágine

$23.000

SUAVE VORÁGINE es el último libro de poesía de Nina Ferrari, docente, escritora y directora de teatro.

 

 

Todavía se le exige al arte que sea obediente, ordenado, independiente, que venda, que no se incline. Y se le exige al artista que no pertenezca a un lado o a otro, que no se le note, que sea útil, apolítico, que sea libre. Libre de sus verdades y sus ideas, lo que significa ser libre de lo que ama, de su dolor, de su rabia y de lo que le conmueve. Libre de sí mismo y de los otros cuando la necesidad de hacer arte surge desde siempre de la urgencia de decir, de compartir ese lenguaje secreto y misterioso que al nombrarlo me muestra en alguien más.
Quienes transitamos estos tiempos, sabemos que la palabra escrita por mujeres fue y será una huella, un testimonio vivo en la historia de nuestra libertad.
Nina escribe y afila las palabras para reclamar justicia, comida, techo y poesía en la Tierra que como decía Lorca, da sus frutos para todos.
Sin abstracciones, escribe con “la irreverencia de Charly y la ternura de Gilda” y se declara culpable por la voluntad de decir lo que la emociona. Por escapar de los escenarios que ofrecen los que mandan y llenar de poemas los carritos de los cartoneros y las manos de los vendedores ambulantes.

 

Tamaño 13x19cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409610

Subcomandante Marcos

$23.000

Novela gráfica. Textos: Subcomandante Marcos. Dibujos: Ian Debiase.

 

 

Adaptación a historieta de los discursos, cartas y comunicados públicos del Subcomandante Marcos, portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó en rebelión indígena en 1994 en Chiapas, México.
“¿Era un sueño el mundo ese, tan otro, tan lejano, tan ajeno? Luego supe que no hablaban de un mundo inexacto y, por lo tanto, improbable. Ese mundo ya andaba en su paso. Ustedes, ¿no lo vieron? ¿No lo ven?”.

 

Tamaño: 17 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 108 / ISBN 9789878409870

Tierra de ríos

$23.000

 

 

Todos los ríos son distintos, aunque podríamos afirmar que todos los ríos son un mismo río. El río tiene la capacidad de transformar el paisaje, pero también de despertar la conciencia de quienes habitan sus costas. El río es el custodio de la infancia del planeta y un guardián de su memoria, donde siempre comienza el futuro. El futuro que además empieza en el agua y el árbol. Contar la historia de un río es, asimismo, contar la historia de la cultura de quienes nacen, viven, mueren y muchas veces resucitan en sus orillas. Conocer la historia de nuestros ríos es comenzar a salvarlos.

“Pedro Patzer se define como hijo de la sudestada, fruto de uno de los tantos ríos de vida y leyendas de nuestra casa común. Y acierta en su abordaje poético en recordarnos que las verdaderas venas abiertas de nuestra América han sido vehículo de culturas. No en singular, sino en plural. Las impuestas y las de nuestros originarios, que no se olvidan. Es que ‘Los ríos tienen memoria’, dice Pedro, pluma camalote que viaja por nuestra mente, despierta los sentidos y embalsa su belleza en los meandros de los corazones sensibles. Serán ellos quienes mejor recuerden esta muestra de cariño e identidad hecha libro por quien nos invita a ser mejores huéspedes de este mundo”.

Wilmar Merino, periodista de pesca y escritor

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2025 / Págs. 128 / ISBN 9786316673039

Todos al furgón. Fotografías entre Campana y Ballester

$20.000

 

Esta corta formación, compuesta por una locomotora y tres vagones, baila entre rieles con el abandono y aún existe por la resistencia de quienes la sostienen. Los usuarios de bolsillos flacos y los trabajadores de un tren olvidado, a pesar de su cansancio, reafirman la continuidad de un ramal improductivo para el capital. El furgón se presenta como la última barricada en pie de los vencidos, un espacio tomado y ganado por la clase baja, un bastión de resistencia a la excluyente realidad argentina.

 

Tamaño: 20 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 80 / ISBN 9789872885687

Tosco. Crece desde el pie

$20.000

 

Un obrero que se define marxista se gana la confianza de sus compañeros, peronistas en su mayoría. Luchador incansable por la unidad de los trabajadores y la democracia de base, enemigo acérrimo de la burocracia sindical y la explotación patronal, se erige en referencia obligada para la izquierda argentina. Y una leyenda crece, desde abajo. La del dirigente que mejor comprendió los límites de la lucha sindical y la necesidad de una construcción política para los trabajadores. En Crece desde el pie aportamos una mirada general sobre la militancia de Agustín Tosco, la opinión de sus compañeros más cercanos y la transcripción completa del debate televisivo con José Ignacio Rucci.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2012 / ISBN 9789872885601

Tracción a sangre

$23.000

 

La amistad es, ante todo, un refugio. El lugar seguro donde decidimos vivir y, si pudiéramos elegir, seguramente también elegiríamos morir en los brazos de un amigo.
Tracción a sangre es una historia de amistad. Ante todo, eso. Amistad elegida. Amistad que se hace en el camino que la vida propone, pero que estos dos personajes construyen. Por un lado, Gaviota, un tipo que tiene la vida demasiado vivida y que, por elección decide mirar al mundo desde afuera del sistema. Quizás como una forma de preservar eso que le queda adentro para sentirse vivo. Por el otro lado está Sindi, un pibe de cuna de oro que también termina siendo un outsider. Dos desplazados que José Luis Pascuet los hace centro. Dos orilleros, tipos de la calle, con calle, que en la pluma laboriosa de un escritor imperdible se hacen entrañables, pero sobre todo se hacen relato, literatura.
José Luis Pascuet hace de esta historia un relato de vida en el que se descarga una época, una forma de mirar el mundo que Pascuet lleva consigo. Los amigos en el centro. El amor y la familia como ejes donde gira un mundo de conflictos, opacidades y remansos. La calle como territorio de aprendizaje. La religión, un espejo distorsionado donde no siempre se ve lo que pretendemos. El poder, porque, en definitiva, cuando una novela se mete con lo social, es un tema ineludible.
En Tracción a sangre hay un mundo definido, un mundo que se nos hace carne y nos conmueve hasta las lágrimas. Un mundo que claramente es el de los personajes, pero que no podemos dejar de sentirlo como ese espacio que el autor fue abonando con su propia vida de amigo, de padre, de porteño de ley.

Juan Carrá, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 128 / ISBN 9789878409918

Una cama limpia para morir

$23.000

 

Hay dos mundos. Uno adentro, el otro afuera. Uno que se vuelve opresivo, mientras el otro se dibuja como utopía. Hay dos mundos: el que habitan las travas que son arriadas como ganado al matadero para ser carne de experimentación, siempre en nombre de la ciencia, del bien común; pero también hay otro en el que esas mujeres son el refugio de ellas mismas, y de muchas como ellas. Esos dos mundos conviven, se entremezclan, se hacen trama en Una cama limpia para morir, primera novela de Mariela Gurevich, quien sin timidez viene a decir presente en la escena de la narrativa argentina. El texto nos trae una distopía que nace de un virus que contamina a la humanidad y que el Estado combate sin demasiado éxito, pero que para hacerlo necesita cuerpos que se presten a la experimentación. Y esos cuerpos no son voluntarios, sino que desde el poder se avanza sobre los cuerpos que ya el sistema desprecia. Así, las cárceles se vuelven campos de concentración y experimentación.
En la lectura nos vuelven textos, mundos, como los que nos proponen escritoras como Camila Sosa Villada o Gabriela Cabezón Cámara. Mundos y poéticas que se amalgaman para conformar una nueva tradición de la literatura social argentina. Ahí se inscribe también Gurevich con esta novela.

Juan Carrá, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409528

Viajes hacia Osvaldo Bayer

$23.000

 

Acompañar a Osvaldo Bayer en sus odiseas interminables por todo el país, seguir con atención sus intervenciones públicas y sus charlas íntimas, anotar gestos y sensaciones en ese camino mágico, impulsaron a Marcelo Valko a escribir un libro entrañable. Viajes hacia Osvaldo Bayer. Anecdotario es una pieza plena de vitalidad; la de un hombre que decidió caminar las calles para acercarles a obreros y estudiantes de todo el país, esas pequeñas y anónimas gestas de rebeldes y vindicadores.

*Marcelo Valko es psicólogo dedicado a la investigación antropológica en relación con el genocidio indígena. Especializado en Etnoliteratura. Profesor titular y fundador de la Cátedra “Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia”. Investigador FFyL-UBA. Realizó trabajos en el noroeste argentino, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México. Colaborador habitual de las revistasculturales Solidaridad Global, Pacarina, Sudestada y Dulce Equis Negra. Autor, entre otros, de los
libros Ciudades Malditas Ciudades Perdidas: huellas de geografía sagrada; Los indios invisibles del Malón de la Paz y Pedagogía de la Desmemoria: Crónicas
y estrategias del genocidio invisible.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2015 / Págs. 128 / ISBN 9789874502193

Victoria siempre

$23.000

 

En este libro, Sebastián Giménez –su autor– recupera de forma ficcionada la vida de la militante revolucionaria María Victoria Walsh. El relato toma algunas de las facetas de su vida sin abrir juicios de valor sino intentando recrear un texto vivencial que pusiera los hechos en contexto con los valores y sueños que marcaron la época de una juventud dispuesta a cambiarlo todo. La Vicki madre, hija, hermana y esposa. Periodista. Inconformista. Rebelde. Tozuda y obstinada. Vicki y su época.
Es, en definitiva, una biografía novelada de la protagonista en paralelo con los últimos días de su vida, cuando el avance impiadoso e inhumano del terrorismo de Estado la sorprendió en una casa sobre la calle Corro junto a otros cuatro compañeros. Se alternan los tiempos de la narración, donde el pasado vuelve sobre el presente del último acto de dignidad, y un futuro siempre abierto que se encarna en el deseo de continuar resistiendo hasta el final.
El recuerdo de una vida que continúa conmoviendo hoy, aún habiéndose metamorfoseado en forma significativa la sociedad y los valores circulantes. No hay una única explicación que devele por qué eso ocurre, porque la historia no es una madeja uniforme y todos leemos de ella cuestiones diversas. Aún a riesgo de equivocarnos, tal vez la vigencia se explique porque los anhelos de justicia social y de liberación del pueblo argentino siguen hoy más vigentes que nunca. Porque esos sueños y banderas no envejecen, sino que interpelan e incomodan. El pasado se funde en nuevos anhelos y modos de lucha del presente para soñar un futuro posible y mejor para todos. Este libro quiere traer, de alguna forma, la palabra, los errores y los aciertos de una generación que tiene todavía algo para decir.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 176 / ISBN 9789878409474

Vidas de fuego. Biografías anarquistas

$23.000

 

«Nosotros nos llamamos libertarios, lo que significa que creemos que la perfección humana debe ser obtenida con el máximo de libertad y no por efecto de coerción, y que todo lo que hay de malo en la naturaleza humana puede ser eliminado solamente con la eliminación de sus causas y no con la coerción o alguna imposición que provocan mayores daños, agregando mal al mal»
Bartolomeo Vanzetti

La historia del movimiento obrero argentino no puede ser contada sin registrar en sus páginas la irrupción de personajes de la talla de Simón Radowitzky, de Errico Malatesta, de Kurt Wilckens y de Severino Di Giovanni; sin dar cuenta de las internas entre los redactores de La Protesta y de La Antorcha, sin detenerse en los gritos y los puños en alto durante las marchas de la Semana Trágica, sin reparar en la lucha de los peones santacruceños o en la audacia de los expropiadores armados apenas de coraje y convicción.

El ejemplo de tantos hombres y mujeres decididos es el motor que empuja esta compilación desde Sudestada. En ella, se entrelazan los relatos de Osvaldo Bayer, la epopeya de Radowitzky desde el penal de Ushuaia, la historia de amor de SeverinoDiGiovanni y América Scarfó, la leyenda de Buenaventura Durruti y el papel de los anarquistas durante la Guerra Civil Española, el ejemplo de mujeres valientes como Virginia Bolten y Juana Rouco. Un puñado de historias, una serie de vidas de fuego que permite alumbrar, desde el destello de su espíritu libre, los días por venir.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 160 / ISBN 9789873951206

1 7 8 9