Esquelas

$23.000

ESQUELAS es el primer libro de poesía de Juan Solá

 

 

«No quiero ser de esos
que se ponen de novios
y a los dos meses avisan:
te amo.
Quiero ser de aquellos
que aman desde antes de los títulos,
como quien esperaba una película,
como quien esperaba al amigo
que invitó al cine».

 

A menudo, lectoras y lectores me comentan que han encontrado en mis letras la posibilidad de un decir que no han sabido construir por sus propios medios. Comprendo el fervor con el que algunas voces se encontrarán finalmente con las palabras que han venido buscando, pero antes que nada, insto a las vecindades del mundo a atreverse a levantar la voz poética de la propia experiencia, que resulta irreemplazable, indecible desde lo ajeno, sabiéndose incapaz de ser eco antes que grito.
No alcanza con la autoría que se envuelve en pieles de ficciones que no arden. Y si acaso sucede que las gargantas de los pueblos ya se han abierto, demando a los Estados la garantía del derecho al acceso a los productos culturales y a los sistemas de aprendizaje de la lengua, lo que representará no solo un triunfo para la historia colectiva, sino también la posibilidad de que este libro se extinga en paz. De otra forma, las esquelas del amor que nos negaron seguirán siendo necesarias, como es necesario cada escombro de arte haciendo piso en los corazones de los que han permanecido demasiado tiempo de rodillas frente a la enfermedad y la injusticia.

 

Tamaño: 13 x 19cm / Año 2019 / Págs. 224 / ISBN 9789873951848

Hombre

$23.000

Hombre (Fragmentos de futuro) es el más reciente poemario del escritor Juan Solá

 

 

“Más me hubiese arrepentido de no haberme detenido a amar. Porque lo maravilloso del amor no es la gloria íntima de los amantes, sino las bondades que siembra cuando quienes aman vuelven a habitar el mundo que respira detrás de las paredes que les guardan el secreto de la desnudez. El amor nos hace mejores personas, piba, me aseguró. Porque el amor será las flores del patio, pero también la membrana líquida de los techos rotos”.

 

Mi amor
vengo del futuro
vos estás ahí
pero el río no

 

Usted tiene en sus manos Hombre, la primera pieza de Fragmentos de Futuro. Al momento de redactar estas palabras es el día 15 del mes de junio. Es 2023, y es otoño. Ha pasado algún tiempo desde que el primer verso de este libro fue escrito. 3 años y 3 meses, para ser preciso.
En los últimos tres años y tres meses se han optimizado las técnicas de edición genética, se ha desarrollado como nunca antes la fotónica cuántica y la eficiencia de la nanotecnología se encuentra en su punto cumbre. Asimismo, en los últimos tres años y tres meses han aumentado como nunca el número de personas sin hogar, la cantidad de dinero que acumulan las personas más ricas del planeta, el número de personas con depresión, el número de suicidios en la adolescencia. Da la sensación de que el mundo es un espejo roto y a cada quien le ha tocado un fragmento. Debí haber adivinado hace tres años y tres meses que el mundo resultaría ser un lugar mejor, pero solamente para algunos.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2023 / Págs. 96/ ISBN 9789878409702

Orillas

$23.000

Orillas es el primer poemario de Cinwololo

 

 

La poesía es, sin lugar a dudas, la previa del alarido,
del grito de hartazgo, del pedido de auxilio de las
gargantas resquebrajadas. La poesía es la mejor versión
de nosotros mismos, de nosotras mismas, murmurando
sobre el papel lo que el mundo merece saber sobre
quiénes somos y, especialmente, sobre las cosas que
cargamos.
El murmullo de un río manso adormece, por eso la
poesía precisa de los saltos y las cascadas que convierten
la quietud del agua en trueno y aluvión.
Le hace falta el ruido para alcanzar las tierras donde
podrá anidar y reproducirse. La cascada es el impulso que
toma el agua para alcanzar las orillas donde aguardamos
bajo el sol, con un paisaje eterno grabado en los ojos.
Ofrézcanle siempre un cuenco de poesía fresca a quien
ande con sed de mundo.
Esa dualidad río-cascada se hace evidente en el trabajo
poético que construye la ilustradora Cinwololo que, en
furiosa sinestesia, va reconfigurando las líneas del dibujo
para imprimir en su escritura la dulce huella de lo simple,
que porta la fuerza suficiente para alcanzar todas las orillas.
En la búsqueda de su propia voz, de su propio grito, la
autora va soltando un puñado de murmullos sobre el
papel, fogoneando a quienes han sabido encontrarse
y reconocerse en la sublevación al impiadoso orden de
lo silencioso.

 

Juan Solá, en el prólogo

 

Tamaño: 13 x 19cm / Año 2020 / Págs. 160 / ISBN 9789873951923

Que vuelvan los lentos y las Molotov

$23.000

 

«Este libro es, de alguna manera, una voz colectiva, una voz singular con lo colectivo atravesando, un espiral que no cesa ni cede en recoger palabras, cuerpos, fotografías de un país ardido. Un país ardiente. ¿Pero qué puede un libro? ¿Puede leer a un pueblo? ¿Puede hacer estallar los límites del papel y sanar las heridas que deja el hambre de justicia detrás de cada muro? ¿Puede? ¿Puede ser leído? ¿Puede un libro multiplicar las voces de otros libros, de otras bibliotecas? ¿Ser red de una historia, un futuro que resuene de pasados no olvidados? ¿Puede? Sí. ¿Y en todo ello, qué puede?

La escritura puede, compartirla puede. Amar puede. Enseñar a leer puede un libro. Crear este lazo puede. Y también dejar abierta esa pregunta para cada lector/a: ¿Qué podrá, en ustedes, este libro?

Que vuelvan los lentos y las molotov, ese título de conjura y rezo sin dios, irá haciendo poesía en quien lo lea, pero no deja de ser un hilo inconfundible de quien lo ha escrito. A quién hablan los textos, la poesía, estas palabras, ese manjar de metáforas que se sirve para alimentar la curiosidad, la rabia, lo sincero, eso crece de una chispa, y esa chispa empieza en el fondo de un volcán de versos que es mirada, corazón y lápiz de Natalia Carrizo.

Dice en el Manifiesto: ‘Todos es todos nosotros’, es a ese todos a quien este libro parece buscar. Nos olfatea, presuroso, para cobijarnos frente al dolor, al mal gobierno, a la sequía de nuestros pueblos»

María Ferreyra, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789873951640

Las cosas bonitas que no fotografié

$23.000

 

 

¿Cómo escribir cuando todo ya fue escrito o cuando todo puede ser escrito por la inteligencia artificial?

Escribir mirando. Escribir como sacando una foto, con la subjetividad del que mira, haciendo foco en las cosas más simples, que son las más complejas. Escribir atrapando el momento justo. En estos poemas, las frases todavía pueden sorprendernos, acariciarnos, mojarnos, dejarnos sin aliento, darnos frío, sed o calor. La palabra no parece ser escrita solo para ser leída sino también para ser sentida, escuchada y compartida. Leone escribe en Las cosas bonitas que no fotografié con la humildad de las minúsculas y grita cuando ensancha las letras o desobedece las reglas de la gramática.

Igual que la fotografía analógica, Maru es también una enamorada de la realidad, que busca revelar el misterio de la vida y su belleza melancólica cuando escribe.

Samantha San Romé, en el prólogo

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2025 / Págs. 144 / ISBN 9789878409993

1 2 3