Manu Chao ilegal. Persiguiendo al clandestino

$18,900.00

 

Desde luego Manu es una estrella de rock, de acuerdo, pero en general nada en su manera de obrar es propio de un rockstar. Jamás se ha visto a Manu en recepciones oficiales, ni en fastuosas entregas de premios, ni tampoco en faraónicos montajes de misericordia con el tercer mundo. Manu no se reuniría con George Bush para discutir el hambre en África (al mesiánico estilo de un Bono de U2), antes bien acusa al nefasto presidente norteamericano de ser “el mayor terrorista del mundo”. A Manu se le puede ver en las calles de esos lugares que a otros se les llena la boca mentándolos, pero que jamás pisarían, salvo para hacerse una foto promocional bajo persuasivas medidas de seguridad”.

Tras la bella muerte de la Mano Negra, Manu Chao se perdió en el siglo llorando lágrimas de oro. Un iniciático viaje por tascas y hamacas, por días luna y días pena, por la carretera que cruza México, Francia, Senegal, Italia, Colombia, Brasil, España, Argentina y Mali.
Durante ese periodo nómada, con su estudio portátil, no paró de grabar los sonidos de la calle y el germen de unas canciones mestizas que darían contenido a su debut en solitario, Clandestino, un éxito global que ha influenciado a varias generaciones. Desde entonces Manu Chao ha seguido publicando discos, apoyando causas, realizando giras por el mundo sin periodicidad concreta… y desapareciendo.
Manu Chao Ilegal retrata todo ese viaje hasta la actualidad en plena cuarentena bajo el enfoque periodístico y literario de los españoles Kike Turrón y Kike Babas, quienes conocen a Manu desde mediados de los noventa y con quien han compartido muchas aventuras.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 224 / ISBN 9789878409122

Masetti. Sueñero del Che

$18,900.00

 

¿Cuál de todas sus facetas permite conocer mejor la historia de Jorge Ricardo Masetti? ¿La del joven apasionado que busca un destino, después de fracasar como cantor de tangos y arquero de Racing, y lo encuentra en el periodismo? ¿La del cronista audaz que viaja hasta Sierra Maestra en plena guerra para entrevistar a Fidel Castro y al Che Guevara, en esa que Rodolfo Walsh consideró «la mayor hazaña individual del periodismo argentino»? ¿La del fundador y director de Prensa Latina, una agencia de noticias que, de la nada, fue capaz de competir con los gigantes de la comunicación de Estados Unidos?¿La del amigo, alfil y hombre de confianza del Che, compañero de su proyecto guerrillero en América Latina y de su anhelo de encabezar una revolución en Argentina? ¿La del enigmático Comandante Segundo en las montañas de Salta, a cargo de ese embrión de ejército popular llamado EGP e integrado por una docena de jóvenes rebeldes?
Esta biografía, narrada en forma de crónica y con ritmo vertiginoso, intenta desmenuzar cada una de las facetas de la personalidad del hombre, del periodista y del combatiente. Una historia donde la aventura y la utopía emergen como relieve, donde la polémica asoma en las contradicciones de una joven revolución cubana, en los conflictos familiares que el protagonista atraviesa y en los episodios menos conocidos de la guerrilla en Salta, y en la que el desfile de personajes secundarios incluye nombres como el propio Che Guevara, Fidel Castro, Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez y otros tantos.
Masetti. Sueñero del Che es, al mismo tiempo, una ventana abierta a un momento central de la historia de América Latina: el de una generación dispuesta a dejar atrás las palabras y luchar por un futuro revolucionario para todo el continente.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 256 / ISBN 9789873951299

Me dicen Mate Cosido

$17,000.00

 

“¿Cuántas andanzas vieron pasar los montes, los caminos, la policía y el pueblo del Chaco? En su capital, Resistencia, mucha gente recuerda a Mate Cosido como un delincuente, hábil, pero sólo eso: un ‘maleante’, lo llaman. A medida que se transita el camino, la ruta que atraviesa de Este a Oeste el centro de la provincia, subiendo por Presidencia De la Plaza, Campo Largo, Bajo Hondo, Quitilipi, Sáenz Peña, General Pinedo, Gancedo, Avia Terai, aquel personaje punible comienza a convertirse pueblo a pueblo en un héroe, en un representante de ellos, los olvidados, casi un dios, el que robaba a los ricos y ayudaba a los pobres”

Supo transformarse en héroe para la peonada; fue pesadilla para los patrones del noroeste argentino y presa imposible para las fuerzas de seguridad. Construyó su leyenda jugándose el pellejo en cada asalto, defendiendo los códigos del maleante leal y apoyándose en la simpatía de los más pobres de una patria naciente.
Me dicen Mate Cosido, la biografía de Elvio Zanazzi, devela enigmas de una vida de prófugo y aporta datos novedosos sobre un derrotero pleno de aventuras al límite y amores furtivos. La historia de un bandido rural que dejó una marca y que se perdió en la espesura del monte amigo para no ser capturado jamás.

 

Tamaño 19,5×13,5cm. / Año 2012 / Págs. 96 / ISBN 9789872885625

Nuestro Che

$18,900.00

 

Un libro compilado por Ignacio Portela*, con crónicas y textos de Aleida Guevara, Marta Rojas, Fernando Martínez Heredia, Arístides Rondón Velázquez, Gustavo Rodriguez Ostria y Hugo Montero.

«En su estirpe aventurera a través del continente americano. En el desafío de su excursión hacia Cuba, plena de peligros, a bordo de una esperanza revolucionaria. En las interminables jornadas de formación y aprendizaje, mientras se ocupaba de buscar una alternativa original para la frágil economía caribeña. En la anónima lucha en la selva congoleña, dispuesto a ponerle el cuerpo a la solidaridad internacionalista. En la telaraña boliviana, detrás de un sueño de transformación desde la raíz, acompañado por un puñado de valientes.

En cada etapa de la vida del argentino Ernesto Guevara emerge un elemento en común: la certeza de un camino apasionado. El del viajero incansable, el del médico en la búsqueda, el del guerrillero audaz, el del economista en formación, el del fuego rebelde expandiéndose en cualquier rincón del planeta. Buscar una síntesis a la hora de intentar definir al Che es una tarea compleja. Este libro, que reúne crónicas de los principales episodios de su vida, se propone justamente dar cuenta de una huella. La huella de un protagonista central del siglo pasado, la marca de un hombre que atravesó la conciencia de millones de jóvenes en todas partes del mundo, que lideró un proceso de transformación radical sin banderas ni dogmas, con las armas de la audacia y el coraje, con las ideas del marxismo y la fuerza de los explotados y oprimidos. Por eso, #NuestroChese propone dar pelea contra las miradas distorsionadas, pero también contra quienes pretenden acomodar a Guevara en el mausoleo inmóvil del pasado. Nadie más presente hoy, en esta realidad de injusticias e impunidades cotidianas, que el propio Che. Como bandera, como docente, como ejemplo, pero también, particularmente, como motor de arranque y faro luminoso para un futuro mejor, más justo y solidario».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951411

Oesterheld. De Viñetas y revolución

$18,900.00

 

Esta es la historia de un tránsito. Mejor dicho, de un viaje. El viaje de un hombre que arranca desde el territorio de la fantasía y la imaginación, y camina hasta el intrincado mundo de la realidad política de los años setenta, en la Argentina. El viaje de un hacedor de aventuras profundamente humanas, que inicia este tránsito a una edad en la que muchos otros deciden terminarlo. Pero no emprende ese viaje en soledad: lo acompañan sus hijas, como referencia cercana de una generación de hombres y mujeres rebeldes que, en el compromiso militante, se asume revolucionaria. Se trata del viaje del más importante narrador de aventuras de este país, y del guionista de historietas más notable de América Latina. Por eso, para Héctor Germán Oesterheld, el inicio de su aventura personal,
el punto de partida de ese viaje rumbo al compromiso militante, es el anhelo de una revolución que apenas se vislumbra en el horizonte. Este libro cuenta la historia de un aventurero. Un autor que abandona el cálido refugio de lo conocido, que rompe con los prejuicios de su generación y se abraza –y se abrasa– con las ilusiones políticas de otros, más jóvenes que él. Que primero acompaña con recelo y muchas dudas, y que después se compromete hasta erigirse en uno más ante el ejemplo ineludible de sus hijas. Y en ese camino de felicidad entre compañeros, de sueños rumiados y angustias compartidas, se transforma.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2013. Págs. 224 / ISBN 9789872885694

Palo Pandolfo. De la noche a la mañana.

$18,900.00

 

“Cuando conocí a Palo, no era un artista de culto. De hecho estaba tocando en teatros grandes, a mediados de los noventa, y la razón por la cual él no llegó a ser más masivo, e inclusive perdió mucho público, tiene que ver con él mismo y con las decisiones que tomó. Había una tendencia en él de hacer volar todo por los aires», sostiene Federico Gil Solá
De la noche a la mañana es una biografía sobre Palo Pandolfo que intenta recorrer todas sus etapas. Las focalizadas en la noche que lo catapultaron como uno de los mejores letristas y frontman de nuestro rock nacional, pero también la de sus días con su familia, amigos e hijos, con sus manos en la tierra para conectar con la espiritualidad y las raíces, legado que heredó de su madre.
La primera versión de este libro fue escrita a dúo por Facu Soto junto con Palo, entre 2004 y 2008. Se conocen por frecuentar encuentros en la sala de ensayo de Don Cornelio allá por 1987, donde presenció la grabación de Patria o Muerte en los estudios Panda (1988) y, de ahí en más, en muchos momentos clave.
Su vida fue un camino sinuoso y atrapante, donde forjó una carrera gigante e inclasificable. Se fue joven y con miles de proyectos por concretar. Nos quedan sus canciones y poesía, que no es poco. También las leyendas con Don Cornelio y Los Visitantes. Repasar su carrera, sus letras y su pensamiento es hacer un poco de justicia y colocarlo a la altura artística que se merece. Bienvenidos a este viaje.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 216 / ISBN 9789878409412

Polo, el buscador

$18,900.00

 

La aparición del programa de Polosecki a principios de los noventa representó algo más que una bocanada de aire fresco, fue la definitiva imposición de un estilo inédito en televisión.

La clave fue detenerse en aquellas historias que ya nadie se preocupaba por escuchar. Esa nueva mirada que se instaló a partir del impacto de El otro lado se basaba en la búsqueda de historias que estaban allí, casi ocultas en las calles de Buenos Aires. El programa de Polo se encargó de correr las luces y enfocar la mirada hacia esas miles de historias escondidas en las sombras de la vida diaria y protagonizadas por ladrones, por vecinos, por trabajadores. Una verdad poética recorrió desde el principio su trabajo y generó una mística propia: lo extraordinario respira en lo cotidiano. Polosecki terminó sus días arrojándose bajo las vías de un tren el 3 de diciembre de 1996, dejando tras de sí una brumosa estela de dolor e interrogantes, pero también un legado artístico que resuena hasta nuestros días.

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2005 / Págs. 224 / ISBN 9789507542978

Redondos. Yo no me caí del cielo

$18,900.00

 

«¿Cómo fue que una banda de rock casi secreta e intelectual, insospechada de toda gestualidad populista, devino en actuación de masas? ¿En qué punto de la historia argentina reciente se produjo ese salto sociocultural, sin que el mismo significara, más allá de leves modulaciones artísticas, un viraje concesivo? Pues bien, Patricio Cermele decidió evitar esa línea de investigación. Tomó distancia tanto de la sociología del público como del ensayo político a la manera «Los Redondos criticaron solapadamente el neoliberalismo».

Escrito con fluidez y profundidad y estructurado a partir de un índice impecable en su barrido de temas concatenados, Yo no me caí del cielo… es el libro sobre Los Redondos que muchos queríamos leer. Patricio exploró el núcleo duro del ideario ricotero, sus fundamentos estéticos y políticos. En suma: la lógica que anida detrás del «sinsentido» de la expresión rockera por antonomasia. Optó entonces por situar a la banda en el trazado de su propia genealogía, sin patria ni gurú, a contratiempo de la hegemonía tecnocrática. En fin, poner a los Redondos en su propio contexto intelectual, como haría un historiador.»

(Sergio Pujol, en el prólogo)

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2013 / Págs. 160 / ISBN 9789874502131

Subcomandante Marcos

$18,900.00

Novela gráfica. Textos: Subcomandante Marcos. Dibujos: Ian Debiase.

 

 

Adaptación a historieta de los discursos, cartas y comunicados públicos del Subcomandante Marcos, portavoz del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se levantó en rebelión indígena en 1994 en Chiapas, México.
“¿Era un sueño el mundo ese, tan otro, tan lejano, tan ajeno? Luego supe que no hablaban de un mundo inexacto y, por lo tanto, improbable. Ese mundo ya andaba en su paso. Ustedes, ¿no lo vieron? ¿No lo ven?”.

 

Tamaño: 17 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 108 / ISBN 9789878409870

Tosco. Crece desde el pie

$17,000.00

 

Un obrero que se define marxista se gana la confianza de sus compañeros, peronistas en su mayoría. Luchador incansable por la unidad de los trabajadores y la democracia de base, enemigo acérrimo de la burocracia sindical y la explotación patronal, se erige en referencia obligada para la izquierda argentina. Y una leyenda crece, desde abajo. La del dirigente que mejor comprendió los límites de la lucha sindical y la necesidad de una construcción política para los trabajadores. En Crece desde el pie aportamos una mirada general sobre la militancia de Agustín Tosco, la opinión de sus compañeros más cercanos y la transcripción completa del debate televisivo con José Ignacio Rucci.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2012 / ISBN 9789872885601

Vidas de fuego. Biografías anarquistas

$18,900.00

 

«Nosotros nos llamamos libertarios, lo que significa que creemos que la perfección humana debe ser obtenida con el máximo de libertad y no por efecto de coerción, y que todo lo que hay de malo en la naturaleza humana puede ser eliminado solamente con la eliminación de sus causas y no con la coerción o alguna imposición que provocan mayores daños, agregando mal al mal»
Bartolomeo Vanzetti

La historia del movimiento obrero argentino no puede ser contada sin registrar en sus páginas la irrupción de personajes de la talla de Simón Radowitzky, de Errico Malatesta, de Kurt Wilckens y de Severino Di Giovanni; sin dar cuenta de las internas entre los redactores de La Protesta y de La Antorcha, sin detenerse en los gritos y los puños en alto durante las marchas de la Semana Trágica, sin reparar en la lucha de los peones santacruceños o en la audacia de los expropiadores armados apenas de coraje y convicción.

El ejemplo de tantos hombres y mujeres decididos es el motor que empuja esta compilación desde Sudestada. En ella, se entrelazan los relatos de Osvaldo Bayer, la epopeya de Radowitzky desde el penal de Ushuaia, la historia de amor de SeverinoDiGiovanni y América Scarfó, la leyenda de Buenaventura Durruti y el papel de los anarquistas durante la Guerra Civil Española, el ejemplo de mujeres valientes como Virginia Bolten y Juana Rouco. Un puñado de historias, una serie de vidas de fuego que permite alumbrar, desde el destello de su espíritu libre, los días por venir.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 160 / ISBN 9789873951206

Zitarrosa. La biografía

$18,900.00

 

Luego de concluir los estudios secundarios en una escuela nocturna, y tras desarrollar con bastante éxito múltiples vocaciones –en distintos períodos fue poeta, locutor y periodista–, Zitarrosa se transformó en cantor casi por casualidad. Esto no le impidió, sin embargo, alcanzar desde su primera grabación una fama inusual para un debutante. Pero, curiosamente, el artista que seleccionaba en forma rigurosa su repertorio y que transmitía, mediante su portentosa voz, un mensaje claro y profundo, vivía en permanente conflicto consigo mismo. A menudo lo asaltaban dudas acerca de su desempeño como cantor popular. En más de una ocasión Alfredo se cuestionó su voz, el valor de sus textos, su calidad como intérprete y la legitimidad del sitio que ocupaban sus creaciones en el terreno de la canción comprometida de su tiempo. Aquel contexto histórico –por todos conocido, no vale la pena ahondar aquí sobre los avatares políticos y sociales que  vivieron el Uruguay y el Cono Sur entre mediados de los 70 y los 80– marcó en forma indeleble al artista y su obra. Sucede que Alfredo Zitarrosa, además de haber sostenido siempre una postura ética en su quehacer artístico, supo también conmoverse por los dramas sociales de su época. Frente a estos  sucesos nunca mantuvo una posición neutral: esto hace inseparable su obra del marco histórico en el que se desarrolla.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2011 / Págs. 160 / ISBN 9789874502100

1 2