Dictaduras mineras

$18,900.00

 

«El agua es lo más importante para todos. Que no se privatice, ahí está la lucha. Es muy importante en cualquier lugar del mundo. El verdadero tesoro es el agua. El dinero no paga estas tragedias. La ley debe imponerse frente a la megaminería. ¿Qué hacen los políticos frente a eso?», Manu Chao, en el prólogo.

Enmarcar la destrucción ambiental como un delito es una decisión difícil en un sistema de producción que explota la naturaleza a gran escala y rompe el vínculo del humano con la Tierra, imponiendo una cultura que interpreta que la muerte de un río no es una tragedia sino el costo que se debe pagar por un progreso que nunca llega. Esos argumentos sólo justifican el daño y ocultan el delito.

La minería pone en marcha un modelo de producción que genera desigualdad, discriminación y exclusión. Se impone una cultura en la cual los pueblos deben aceptar que son mineros por naturaleza o por destino, eliminando directa o indirectamente otras maneras de vivir que buscan el bien común basado en el reconocimiento, respeto, armonía, equidad, equilibrio con la naturaleza y con todas las formas de vida. Así, la negación y desvalorización de otras cosmovisiones para justificar la megaminería atenta contra el derecho a la vida, la tierra y el agua pero también contra la diversidad cultural. Identificar los derechos que se violan con la actividad minera tal vez nos permita evidenciar los delitos que comete.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 180 / ISBN 9789878409955

Efecto destape. Crónicas de abuso sexual

$18,900.00

 

Nos enseñaron a callarnos, pero después nos preguntan: ¿Por qué callaron tanto tiempo? Porque se activa un mecanismo de defensa; la disociación, para poder seguir viviendo. Y, dependiendo del recorrido de cada une, de sus herramientas y posibilidades, qué tan rápido podamos atravesar las etapas para procesar el hecho traumático. Después de la disociación viene la negación, incluso amnesia selectiva. Pero lo cierto es que el dolor se mantiene intacto, está ahí aunque no lo mires. Está ahí, incluso, cuando querés mirarlo a los ojos y se escapa en los recovecos de la mente y un día te da una cachetada que te deja inmóvil, porque mirarlo te paraliza, te hace transpirar, temblar, te deja inmóvil… otra vez.
Thelma Fardin, en el prólogo

 

Efecto Destape: Crónicas de abuso sexual articula la demanda de un movimiento que crece en Argentina bajo la denuncia pública de las violencias que sufrimos las mujeres. Los testimonios forman parte de la construcción de una memoria colectiva sobre los propios padeceres que son invisibilizados socialmente, permiten la puesta en palabras como acto reparador.
Marianela García, Doctora en Comunicación UNLP

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789878409009

El camino hacia Oktubre

$18,900.00

 

Los días y las noches de vértigo que marcaron a fuego la épica de la Revolución Rusa cargan con sus propios mitos, misterios y actores relevantes. Esta crónica, que aborda la etapa previa y el triunfo insurreccional de los bolcheviques en 1917, pretende desandar el camino de Lenin y de sus camaradas desde aquella lejana idea de imponer el socialismo en los dominios del Zar, hasta la concreción de la epopeya con las agitadas jornadas de Octubre. Las internas políticas en el régimen en retirada, el progresivo crecimiento del bolchevismo como opción de poder real, la influencia determinante de Lenin, el rol de Trotsky durante la ofensiva obrera y campesina, las discusiones estratégicas de la dirección revolucionaria, cada episodio central de este episodio de enorme trascendencia a nivel histórico, tiene su lugar en este trabajo de investigación que, al mismo tiempo, pretende reactivar la discusión alrededor de los objetivos y los principios de la
gesta bolchevique. Cien años después, el fuego revolucionario que se inició en los sóviets y que amenazaba con incendiar Europa y todo el mundo con el fantasma del socialismo, vuelve a imponerse en la agenda de discusión de trabajadores y estudiantes. El camino hacia oktubre pretende, justamente,
ser una herramienta de análisis que aporte al debate actualizado y que permita recuperar las ideas, la audacia y las acciones de sus principales protagonistas, aquellos que no dudaron en tomar el cielo por asalto en 1917.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951381

El fetichismo de la marginalidad

$18,900.00

 

 

«Marx nos enseñó también que el capitalismo es una máquina de apropiarse de todo aquello que lo pone en tela de juicio. La apropiación no es inocente, persigue la valorización. Así, el capital hizo del delito, de la representación y la lucha contra el delito, otra mercancía. No solo es la mejor fuente de trabajo para los sectores populares, la oportunidad de convertirse en policías y adquirir una identidad, un sueldo estable, una obra social pero también una cuota de autoridad; sino también para los sectores medios, una manera de convertirse en abogados, jueces, profesores universitarios, cronistas, actores, directores de cine y televisión. El delito en general, y sobre todo el delito callejero y predatorio en particular, el delito protagonizado por los más pobres y el miedo que inspira estas transgresiones, garpa, mueve los mercados. Hay gente que vive de la pobreza y la desigualdad. No hay justicia sin pobreza, no hay policías y toda la parafernalia que rodea a la seguridad privada sin desigualdad social, pero tampoco literatura, periodismo y cine. Gran parte de la industria cultural encuentra en el mundo de la pobreza una fuente de inspiración y rédito. La pobreza seduce y, en última instancia, suele ser la mejor escenografía para que otros actores proyecten los fantasmas que los asedian cotidianamente.

César González hizo del cine una manera de experimentar qué puede un cuerpo. Después de tantas películas y cortometrajes, tantas charlas y programas de radio, y, sobre todo, tanta poesía, llegó el momento de hacer un balance. En El fetichismo de la marginalidad el autor se detiene y hace un inventario. Sabemos que las cosas tienen sus historias y contingencias, pero también siguen rumbos donde juega el azar».

Esteban Rodríguez Alzueta, en el prólogo.

 

Tamaño: 23 x 16cm / Año 2021 / Págs. 144 / ISBN 9789878409351

El ojo que espía

$18,900.00

 

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires fue uno de los organismos de espionaje más importantes de toda la historia argentina. Funcionó entre 1956 y 1998, y en todo ese tiempo investigó en secreto a más de 460 mil personas. El material acumulado llegó a 4 millones de fojas, mil videos y una innumerable cantidad de casetes y cintas abiertas. Una vez cerrada la DIPPBA, su archivo fue transferido a la Comisión Provincial por la Memoria y entonces se lo utilizó para averiguación de datos sobre personas espiadas, investigaciones periodísticas y juicios contra responsables de delitos de lesa humanidad.
Ya lo había confesado el genocida Ramón Camps en el juicio al que un tribunal castrense lo había sometido en 1984: “La lucha contra la subversión en la provincia se llevó a cabo gracias a la información aportada por la DIPPBA”. Definitivamente el accionar de este organismo no se limitó exclusivamente a la última Dictadura, sino que se extendió a lo largo y ancho de toda su vigencia. El ojo que espía de Juan Ignacio Provéndola recorre los hechos salientes de todos esos años. El desarchivo, entonces, permite componer un friso sobre los mecanismos de espionaje estatal de la última mitad del siglo xx en Argentina en los distintos gobiernos institucionales y militares. El regreso de la democracia, a partir de 1983, repuso garantías constitucionales, pero igualmente dejó pendientes muchas deudas sobre instituciones que aún hoy permanecen operando sin grandes revisiones de control. Porque, después de leer el material, surgen preguntas inquietantes: ¿Cuál es el propósito de los servicios de inteligencia? ¿Qué intereses reales persiguen en su accionar? Acaso este libro, alimentado con un fuerte trabajo de desarchivo e investigación, pueda aportar algo de luz a esas dudas llenas de oscuridad.

 

Tamaño 23 x 16 cm / Año 2019 / Págs 128 / ISBN 978-987-3951-86-2

El portuario

$18,900.00

 

Leer la novela de no ficción del “Negro”, de Héctor Sánchez, es un placer. Se trata de un trabajo que está destinado –o condenado– a quedar como un testimonio más de esas épocas maravillosas y turbulentas donde los hombres y las mujeres vivían dignificándose con el trabajo, con la transformación del mundo.
Con una poética vigorosa y sencilla, este libro cuenta la vida de un hombre íntegro, la de Legui, el portuario. Feroz y apasionado referente de los vulnerables que lleva con la frente bien alta su dignidad a través de la cultura del trabajo y la defensa del esfuerzo colectivo por encima de la meritocracia y el camino individual.
No es casualidad que Sánchez, de experiencia única como cronista de la calle, como escritor de fragua peleadora, y como hombre que revindica la vida ante los escudos de la muerte, se lance a publicar su trabajo en estos años sombríos invitándonos a navegar por una obra indispensable, plena de sentimientos y de costumbres cotidianas de la sociedad trabajadora metaforizada en la vida de los obreros de los puertos.

Pedro Jorge Solans, en el prólogo.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 96 / ISBN 9789878409771

El Rey Leo

$18,900.00

 

La historia de Lionel Messi es excepcional y, probablemente, irrepetible. Es una secuencia de película interminable, como si la cámara tuviese una batería eterna para seguir registrando sus maravillosas jugadas, sus más de 800 goles y los momentos de gloria que superan todos los récords que conocemos hasta el momento.

El Rey Leo es la biografía escrita en 2022 por el periodista francés Florent Torchut sobre el astro argentino, a quien entrevistó varias veces y sigue desde hace más de quince años de forma permanente para el diario L’Équipe y la revista France Football (medio que organiza el premio Balón de Oro desde hace décadas). Actualizada con la consagración del seleccionado argentino en Qatar, es también un registro de todas las etapas de crecimiento de Messi: sus inicios en Grandoli y Newell’s, su viaje a España siendo un pibe, el debut y magistral recorrido copero con Barcelona, su trayectoria en la selección nacional hasta ganar la Copa América y el Mundial. En estas entrevistas exclusivas que llegan por primera vez a nuestro país podemos conocer en profundidad la evolución de Leo que lo llevó a convertirse en el mejor jugador de fútbol de este siglo.

Bienvenidos al universo de Lionel Messi.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409658

El ultraje de los dioses

$18,900.00

 

El ultraje de los dioses es una partitura donde lo sutil se vuelve vertiginoso y caótico. Una exaltación a la belleza que es motor y arma para combatir a los verdugos. Se podría hacer la revolución buscando la belleza, dijo alguna vez Vicente. La sonoridad de los versos se mete en la piel para despertar del letargo: un círculo eterno donde en la repetición y en la pregunta centellean las definiciones de lo que tenemos enfrente y no podemos ver.

El autor despliega un telón de escenas miserables donde los reproductores de la pobreza saquean lo que queda del mundo. Nos lleva de la mano, como un flâneur, por el fango y por las sombras que dejan los espejos en la calle. Una exclamación grita, vocifera la garganta de los oprimidos, de esos a los que les siguen comiendo el hígado a diario. Es la voz de la poesía que resiste los discursos de la muerte. Es la letanía hecha carne para cerrar la herida del dolor original. Hay un cuerpo que narra, un alma que bombea como un corazón enardecido.

Vicente Zito Lema nos deja, en cada página, una sentencia. Lo justo y necesario, que la religión nos ha obligado a repetir hincados en el frío, ahora es rebelión ante las injusticias. Decirlo otra vez es justo: la poesía puede más que la muerte, recita.

Natalia Bericat, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409627

Épica Urbana

$18,900.00

Épicaurbana es el primer libro de cuentos de Juan Solá

 

 

Un cross a la mandíbula, definía Roberto Arlt. Algo así sucede cuando el lector se encuentra, casi siempre por azar, con la literatura de Juan Solá. Toparse con sus textos es meterse en un viaje hacia la emoción: los claroscuros de la infancia, el gris de la pobreza, los pulsos cotidianos de la memoria, los personajes atravesados por la amistad, el amor y la tristeza. Ahondar en su trabajo es reconocerse en ese poco transitado sendero de ternura y angustia. En una narrativa local que parece entusiasmarse demasiado con las formas, los relatos de Juan conmueven por su sensibilidad, por el delicado artefacto de emoción que enciende, por el fascinante universo que devela.

 

En los cuentos de épicaurbana, Solá condensa tres matrices narrativas: la primera de ellas –que da nombre a esta compilación– propone un paisaje de barrio, voces y confesiones en las orillas del caos cotidiano, escenario para una fauna de personajes que cada lector y lectora se ha cruzado por las calles alguna vez. «Todos los amores», por otro lado, es una ventana abierta al mar de las dudas y la incertidumbre de vínculos extraviados, heridas abiertas y grabadas en la piel. En la frontera entre el haikus narrativo y un diario íntimo, Solá dibuja palabras y contornos a grises fantasmas del amor. Y, finalmente, «La parte honda del río» contiene una de las narrativas de la infancia más tiernas y profundas que se hayan leído jamás en la literatura argentina. El mundo incomprensible y contradictorio de los adultos desde los ojos de un niño, el abismo de los miedos, la soledad y los afectos en el espejo de la ingenuidad y la sensibilidad que todos y todas guardamos en algún rincón de nuestro corazón.

 

Otra vez, la emoción como herramienta y como puente. Y una certeza irrefutable: nadie sale ileso después de leer épicaurbana.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951572

ESI. Haciendo camino al andar

$18,900.00
Con Ilustraciones de Luly Dibuja

 

 

«Desde este libro se nos convoca a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela. ESI en la casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia y en la bailanta. ESI en todos los sitios donde necesitemos con urgencia romper con estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias en nuestras sociedades hacia las mujeres y diversidades. En la cofradía del patriarcado que es complicidad en un chiste machista que se repite hasta el hartazgo y no nos da gracia sino que nos lastima. En el amor romántico que idealiza, justifica sufrimiento y subordinación en el eterno retorno del círculo de la violencia. Y en las más brutales agresiones que son los femicidios, trans y travesticidios o los crímenes de odio homo-lesbo-trans-fóbicos. La autora nos acerca argumentaciones de antropólogxs, pedagogxs, psicólogxs, filósofxs, entre otros campos teóricos, para desnaturalizar, desarmar viejas tramas de pensamiento, como la “dueñidad”, que fue tejiendo el capitalismo durante siglos para enaltecer como sujeto al varón, blanco, cis, heterosexual, de origen europeo, doctor y patrón. De-construir esos esquemas es cuestionar privilegios, lugares de toma de decisiones, formas de ejercicio del poder y al poder mismo». Laura Velasco en el prólogo.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409221

Estrellada

$18,900.00

Estrellada contiene relatos y dibujos de Cinwololo

 

 

 

Quizás no lo sepas, pero para mí es un regalo impensado que me estés leyendo, que mis palabras se hayan hecho libro y lleguen a tus manos. Te estoy compartiendo un pedacito de mi vida y, seguramente, vos también te subiste al árbol y te raspaste como yo; tal vez, al igual que a mí, en algún momento te dolió tanto la vida que pensaste que no podías más; probablemente te conmovió una canción, un amor, una flor, o las palabras de alguien en el momento preciso.
Dice Juan Solá que “la oscuridad no es más que un instante de luz dormida”. Estamos todos en la misma, dando pasos guiados por el corazón, aprendiendo, buscando, soñando, creyendo, viviendo como mejor nos sale, amando con todas las fuerzas, poniendo toda la esperanza.
Estrellada no es más que eso, mi corazón puesto en palabras simples, las únicas que conozco, las que hablan de veredas rotas, de barriletes, de insomnios y de abrazos. Ojalá te encuentres en algún rincón de estas páginas y me guiñes un ojo en la esquina como diciendo: “Wolola, esa también la viví, y ¡qué bien que la viví!”.

 

Tamaño: 23 x 16cm / Año 2021 / Págs. 176 / ISBN 9789878409184

Eva Sueña. El vuelo de los gorriones

$18,900.00

 

«Esta es una historia donde, para la princesa plebeya del cuento, los pobres son ricos y los ricos, miserables. Eva sueña, como una madre, que a sus grasitas no les falta nada y tienen tiempo libre para llenarse los ojos, la panza y el corazón de mundo. Eva sueña con un paseo en tren por los pueblos sin nombre donde los olvidados de siempre son nombrados en el mapa por primera vez. Eva sueña que la pobreza un día termina y que los trabajadores que vuelan bajo como los gorriones, alzan vuelo y planean muy alto. Este libro, mezcla de crónica, collage de contradicciones, anecdotario de abajo, sueñero popular y trinchera, es una
invitación al debate para desempolvar el mito rancio de la mujer perfectible que nació desprovista de defectos. Es un convite a correr el velo del escarnio y la difamación […] Eva sueña es una síntesis activa del sueño que agitaba las noches de Eva que, germinando en su imaginación, hizo carne en su cuerpo y en su intensa pero breve vida política».

 

Tamaño 23×16 cm. / Año 2019 / Págs 160 / ISBN 9789873951824

Federico Moura. Ironía y romanticismo

$18,900.00

 

El malentendido y el enigma acecharon desde siempre a Federico Moura. Ninguna de las simplificaciones que se siguen repitiendo como verdades reveladas y terminantes logran abarcar a Virus, la banda con la que se convirtió en una estrella de primera magnitud que excede a la constelación del rock. Un grupo capaz de una obra tan sutil, tan filosa, tan furiosa y críticamente alegre como es Recrudece, su segundo disco. O de una obra tan radicalmente crítica de la postmodernidad y tan desesperadamente romántica como Superficies de placer, el último que tuvo como cantante a Federico. Por sus mejores realizaciones, se puede pensar a Virus como un organismo de capacidades muy superiores a la mera suma de sus partes. La base rítmica de ajuste perfecto sostenida por Enrique Mugetti, Ricardo Serra y Mario Serra, la medida guitarra y la desmedida capacidad compositiva de Julio Moura, la polifuncionalidad de Marcelo Moura, la posterior aparición de Daniel Sbarra, las tácticas de guerra y de juego de Roberto Jacoby y, sobre todo, el canto y el encanto de Federico Moura. Una perfecta máquina de potenciar (se). Irónicos, sí, pero jamás cínicos. Divertidos también, pero no por tontos, sino por inteligentes. En Federico Moura. Ironía y romanticismo, Juan Bautista Duizeide recorre todos estos mundos y da cuenta de su legado hasta la actualidad.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 /  Págs. 128  / ISBN 9789505462865

Frida. Alas pa’ volar

$18,900.00

 

Mariposa de alas coloridas por la felicidad y la tragedia. Artista audaz, desenfadada, irreverente. Revolucionaria tenaz y convencida. Peleadora incansable contra el dolor y la soledad. Enamorada ardiente y obsesiva. Referencia para miles de mujeres en lucha. Frida Kahlo es todos y cada uno de los personajes que fueron cimentando su leyenda, hasta transformarla en marca de identidad de lo mexicano y en una de las personalidades más importantes de la historia americana. Esta biografía se propone el desafío de registrar los episodios centrales de una vida tan luminosa como paradójica. Alas pa’ volar también es una ventana abierta a las controversias que la rodean hasta hoy, y por eso polemiza con sus biógrafos sobre su militancia política, su visión del amor libre y sus decisiones estéticas. Una vida que contiene en su interior personajes laterales de la trascendencia de Diego Rivera, Tina Modotti, León Trotsky y André Breton. La historia de la artista que transformó su dolor en lenguaje, su cuerpo herido en lienzo transparente y su propia vida en fábula mítica.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2016 / Págs. 160 / ISBN 9789873951176

Fui, soy, seré. Rosa Luxemburgo

$18,900.00

 

«¡El orden reina en Berlín! ¡Ah! ¡Estúpidos e insensatos verdugos! ¿No se dan cuenta de que vuestro orden está levantado sobre arena? La revolución se erguirá mañana con su victoria y el terror asomará en vuestros rostros al oírle anunciar con todas sus trompetas: ¡Yo fui, yo soy, yo seré!», Rosa Luxemburgo, 14 de enero de 1919.

Registrar el paso de Rosa Luxemburgo por la historia del siglo pasado es detenerse en una vida apasionante. La vida y la militancia de una de las mujeres más destacadas del movimiento revolucionario internacional. Pero la historia no es solamente el apunte de procesos sociales y políticos, sino particularmente el relato de una dirigente de frente a un momento determinante. En el caso de Rosa, una mujer valiente, audaz y formada en la teoría, capaz de responder al reto de su tiempo con un compromiso inquebrantable por la revolución.

El proceso temporal que este libro abarca tiene como límite el levantamiento del proletariado de Berlín de enero de 1919, conocido como la Revolución Espartaquista. Se inicia con un relato del proceso de unificación de Alemania, etapa de la que surgirían las dos fuerzas sociales que confrontarían a partir de 1918: la burguesía y el movimiento obrero. La clase obrera llegaría al choque decisivo con su principal arma de lucha abollada y mellada: el partido socialdemócrata.

Desde que el destino de Rosa y de la clase obrera alemana se entrelazan por primera vez, ya no se separarán más. Teórica, científica, rigurosa, Rosa es, sin embargo, enormemente popular. Su compromiso inicial con el proletariado y la revolución, a diferencia de varios de los cráneos de la socialdemocracia europea que dejaron atrás en su juventud la voluntad revolucionaria, jamás quedará encerrado en un cajón del escritorio. Profunda estudiosa y teórica, estará siempre al pie del cañón a la hora de la lucha. Anotar cada detalle en el sendero de una vida marcada por la pasión y la voluntad revolucionaria, como lo hace el autor de este libro, es acercarse a la profunda humanidad de una mujer que tuvo la osadía de cambiarlo todo desde las raíces.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951565

Guevara

$18,900.00

 

“¿Qué hace aquí, ahora, un hombre cuyo rostro se ha desfigurado para pasar las fronteras, un hombre que tuvo, durante mucho tiempo, alerta de captura, cuyo cuerpo pesa menos de cincuenta kilos, cuya piel se ha desgastado con el tiempo, cuyas manos se han manchado con barro y con grasa, con sangre, con agua y con llanto?
Este final duele.
Duele porque detrás he dejado algo inconcluso.
Un sueño fragmentado que ahora veo evaporarse frente a mis ojos cansados.
Tengo la sensación de estar detenido ahora en un umbral donde sobre una delgada línea de tierra aflora una flor pequeña que necesita ser regada y no puedo hacerlo.
Mis manos se estiran, como un cuenco, sobre los brotes, pero ya no hay agua que pueda salir de mis entrañas.
Me alumbra una vela que parpadea y hace que de mí salga una sombra que, pegada a la pared, calla”.
En Guevara, Gabriel Rodríguez Molina va tras la tonalidad selvática de las últimas horas del Che en Bolivia. Un ir y venir indagando las huellas de lo que pudo ser y no fue. La despedida corporal de una de las figuras políticas más influyentes del siglo veinte.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409290

1 2 3 4 8