Andrógina

$17.500

 

Gemma Ríos escribe y describe con gatuna astucia el mundo que por poco la aprisiona y que, ahora, es capaz de observar desde esa distancia prudente que permite construir versos sin deshacerse en el intento. Narra desde los charcos de agua del barrio, pero también desde la humedad de un río que se pierde en basurales. Su voz cuenta innegablemente con la fuerza eruptiva del fuego gestado en las vísceras del mundo. Hay en su poesía un equilibrio impensable entre la mugre y la ternura.
Gemma dice con la urgencia de quien ha visto demasiado horror y, en el acto de decir, se acaricia el plexo, le reza al misterio, se empeña en descubrir los secretos de los árboles. Hace poesía más allá de la intención de plasmar con astuta musicalidad un instante que, de cualquier forma, siempre acabará pereciéndose a la hostilidad del olvido. Hace de su vida su mensaje. Es en la androginia de sus palabras donde el verso se rompe en mil pedazos y acaba demostrando lo que siempre supimos: que la poesía es travesti.

Juan Solá, en la contratapa

 

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 168 / ISBN 9789878409344

Apodyopsis

$17.500

 

«Apodyopsis nos recorre, nos desviste, nos refleja. Explora los silencios que quedaron colgando entre el WhatsApp que no enviamos y el que no llegó, y nos deja con la sensación libertaria de ver(nos) por debajo de la ropa, de los mandatos y de los temores, en un pendular equilibrio de palabras, silencios y deseos que ya no son prohibidos.
Saavedra no hace trampa, ni se justifica, así como no tiene justificación el latido, a medio camino entre el anhelo y el secreto que lo contiene. Con osadía, abandona las poses que enjaulan el deseo, y se reconoce discontinua y pecaminosa, entreabre la puerta, y nos invita a asomarnos a la privacidad de su casa-cuerpo-poesía, que en ella, pareciera ser el mismo territorio».

Cecilia Solá en el prólogo

 

PECAMINOSA
Me gustaría que me contaran
qué hacen con toda la decencia
que acumulan?
la guardan bajo el colchón?
la tienen en arriendo?
les dan tickets de descuentos por ella?
se las trocan por denarios y crucifijos?
se les vuelve más tersa la piel?
más abultados los bultos?
la beben en ayuna
para ir mejor de cuerpo?
Qué carajo hacen
con toda esa decencia en las camisas,
en los calzones, en los cerrojos,
en las mesitas de luz,
en los zaguanes,
en las bocas?
Para qué quieren una boca
llena de decencia?
Para qué quieren los ojos,
el cuello, los dedos,
los muslos, las vulvas,
los dientes, el monte de Venus,
las verijas, la nuca, las uñas,
la nuez de Adán,
para qué quieren un cuerpo
embalsamado de decencia?
¿Para qué quieren una boca?
¿Para qué la quieren?
La boca ha nacido para pecar,
es el instrumento, el fusil,
la navaja, la estaca, la mecha,
la punta de lanza del pecado…
por eso,
aún en este claustro de monjas obligadas,
yo con mi boca,
te peco.
Te peco.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2020 / Págs. 128 / ISBN 9789878409078

Ausencias

$17.500

 

En partes iguales sensible y hostil, la poesía que va escapando del cuerpo autoral de Thelma Fardin encuentra refugio instintivamente en quienes la leen. Su decir amalgama sombríamente la experiencia doliente y su potencial terapéutico, se deshace sobre la lisura del papel con efecto medicinal para quienes se reconocen en su voz. Abraza y sacude, se asoma al abismo y lo contempla con una copa de vino en la mano, se burla de él, pero también lo interroga, reconociéndose en sus oscuridades. Le ofrece su sangre y sus lágrimas.
Thelma poetiza su propia vulnerabilidad, cristaliza hábilmente la indolencia para luego pulverizarla. Dice las Ausencias de cada modo posible. Las observa desde todos los ángulos, desde cada rincón del cuerpo-casa. La nombra en voz alta, como si se tratara de una vieja amiga que cada tanto pasa a visitar, golpea la puerta, se instala unos días, inventa palabras, murmura versos, masculla alguna rima. Ausencias que en ocasiones, la autora intenta remediar torpemente (“Para el abismo de no verte venden pavimento en pastillas”), para luego permitirse atravesarlas sin la sensación constante de que alguna cosa debe ser reparada, resuelta, acaso redimida (“A los miedos mejor mirarlos de frente, que vale el esfuerzo animarse a ser valiente”).

Juan Solá, en el prólogo

 

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 120 / ISBN 9789878409337

Cuando me rompo escribo poesía

$17.500

 

Entrar en el poemario de Esther Pineda G. es sumergirse en un camino donde la carne y la piel son el terreno de la escritura. Una corporeidad nos inunda. Hay una voz que no puede parar de preguntar, que no deja de interrogarnos. Cada pregunta es una luz que brilla y genera conciencia, porque este poemario es también una manera de seguir cuestionándonos todo, una forma de cambiar el lente de la pantalla que tenemos enfrente. ¿De qué más puedo escribir/ sino es de aquello/ que me oprime?.
Encontramos en este libro un itinerario de discursos sobre cómo este sistema quiere que nos veamos frente al espejo: bellas, flacas, blancas y sumisas. El pulso de la escritora abre la caja donde resuena el racismo, ese que naturalizamos en nuestros oídos y estos versos intentan silenciar.
Al mismo tiempo, Esther Pineda G. recorre desde lo social y colectivo hasta la intimidad de un yo que recita el dolor, Cuando me rompo escribo poesía, nos enfrenta a todas las perdidas. La muerte y el silencio se hacen presentes para masticar las palabras que duelen. Porque la muerte lo cubre todo y cada duelo, el de todas y el propio, se vuelve uno solo en estas líneas. Morimos cada vez que el cuerpo es oprimido. Morimos cada vez que la muerte nos sorprende y nos quita las almas que nos acompañan. Morimos y renacemos en la poesía.
Escribimos para burlarnos de los monstruos y de la oscuridad que nos habita.

Natalia Bericat, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409597

Desabrigo

$17.500

 

Porque escribir es una bocanada de aire que dejamos plasmada al servicio de alguien más que también la necesitará, eventualmente, y que recurrirá, con desespero, a nuestra misma herramienta, porque necesita leer lo que otra persona escribe como comprobación neurótica de que finalmente sufrimos lo mismo.

Les doy la bienvenida, con mucho orgullo, a Desabrigo, un libro que les va a permitir encontrarse con todo lo que alguna vez pudimos sentir o aquello que alguna vez seguro acontezca.

Lucila nos habla del síntoma, del paso del tiempo, de la muerte, la esperanza, la ternura, la impotencia, del cuerpo, del recuerdo, del olvido, y de tantas otras cosas de una forma inocente, pero a su vez con la fuerza que nos da la experiencia de haber estado alguna vez al desabrigo de un calor que, anteriormente, nos entibió mansamente el alma.

Sofía Calvo, en el prólogo

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2024 / Págs. 108 / ISBN 9789878409931

Desesperamor

$17.500

 

«Inés Estévez sabe decir de un modo que no sólo conmueve, sino que además invita a la acción de repensar la noción del amor desde sus modos y alcances. Se permite la respuesta que oxigena y trae consigo el instante de paz, pero también la duda que exige la persistencia en la búsqueda, el aventurarse a la ignota vastedad oceánica. Ya no distingo/ si el amor es una cosa/ que existe/ o que se inventa, escribe, con profunda consciencia de lo estructural detrás de un concepto tan mutante desde la experiencia personal. ¿Será que las sombras, todas ellas, se piensan a sí mismas como resultado de un único cuerpo? Es en estos términos que debemos aproximarnos al trabajo poético de la autora: conscientes de la multiplicidad de lo amoroso, de lo que no somos más que un resto, un fragmento contenido por nuestra propia percepción.
La feminidad, lo espiritual, lo erótico y lo territorial confluyen deliciosamente en Desesperamor, que en su extensión y su forma funciona innegablemente como tratado sobre las infinitas bondades del amor, pero también como anticipación de sentido para la inevitable herida de la ausencia. La desesperación aquí no debe entenderse como desesperanza, sino más bien como vigorosa búsqueda de la felicidad». Juan Solá, en el prólogo

 

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 80 / ISBN 9789878409283

Deshilachada

$17.500

 

Cuando se mira, también hay rima, pero con las letras desordenadas del susto, de ese buen espanto y sus formas troyanas de atravesar los muros de la nostalgia. Por eso, este libro (como cualquier libro de poesía) pretende conquistar los territorios dormidos que cada existencia alberga, ir más allá del portón de los párpados y hacer germinar el poema en otras voces. Léase este poemario del mismo modo que se miraban las fotos antes, cuando la tradición exigía muchedumbre, un manojo de suspiros, la urgencia de compartir en ronda y con las manos limpias la memoria impresa que circula. Léase sabiendo de la omnipresente escarcha que sólo con ronda sana. Léase este libro sabiendo que ha sido escrito desde el rincón de la foto que se ve borroso. No al azar, la voz de Corso inaugura esta celebración de letras: yo soy la poesía que escribo. Con certeza, habrá quienes opinen que Natalia Bericat ha construido una trampa mortal para corazones sensibles, pero cuánta más piedad exige el oso que ruge a todo pulmón el grillete que lo aprisiona para advertir a quienes vienen detrás que el bosque que les tocó habitar está lleno de cazadores». Juan Solá, en el prólogo.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2019 / Págs. 96 / ISBN 9789873951831

Después del viento

$17.500

 

«Este libro, situado en la trinchera poética, propone una celebración de lo simple y un reconocimiento de lo cotidiano como territorio sagrado. Y no lo dice de cualquier manera: elige a conciencia decirlo en el idioma de la gente, con palabras que buscan comunicar, echar luz, sin caer en la tentación snob de oscurecer las aguas para que parezcan más profundas. Estos poemas, nos susurran al oído, nos sacuden los raspones y nos miran a los ojos. Están protagonizados por los comunes, los de abajo, los vecinos, los amigos, la prole que le pone el cuerpo al movimiento de la vida. El autor sabe reconocer lo único que realmente vale, es lo que nos estructura: los vínculos. Nos advierte, como dijera Hernán Casciari, que tu viejo es un buen tipo, y eso es mucho más difícil que escribir libros.
El viento, como el amor, es una fuerza invisible que nos mueve. Al final, lo que perdura es la suma de todos esos pequeños instantes. En definitiva, somos cómo nos vinculamos. El resto, es cartón pintado».

Nina Ferrari, en el prólogo.

 

Tamaño 13x19cm. / Año 2022 / Págs. 104 / ISBN 9789878409511

Desvío

$17.500

 

«Fabi avanza sin vacilaciones, anunciando la belleza de todo lo que incluso la hiere o rescata, transformándolo en sorprendente derrotero que aún desconocíamos, pero siempre intuimos en ella guarecido como un tornado de su corazón guerrero, con instantes de éxtasis o dolor que sucesivamente la atraviesan junto al placer incomparable de reír para luego pensar en flores siempre bienvenidas».

Fernando Noy, en el prólogo

«Aquí me quedo
para que mi garganta se anime a liberar su grito más preciado
y que tiemble todo mi cuerpo
mi cuerpo dorado».

 

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409306

El veneno de estas guachitas

$17.500

 

“Ya sé que entre un viejo frustrado
o envejecer travesti
la primera nunca fue una opción”

Gemma lo resignifica todo. Porque de reinventarse se trata estar en este mundo. Desde el teatro maestro a los territorios físicos y poéticos. Las guachas, huérfanas de todo, hartas, im-posibles, desertamos del ojo ajeno y nos lamemos, nos apañamos, nos dejamos contar por una Gemma anfitriona, guarra y lorquiana, conurbana y regia, tierna y ácida, que hace de la rabia-veneno una pócima deliciosa que nos tomamos juntas para poder respirar. Bienvenidxs a su casa de papel.

Meli Wortman

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2023 / Págs. 80 / ISBN 9789878409634

Electricidad

$17.500

 

Escribir poesía es “un acto de fe en la palabra”, dice Reynaldo Sietecase, mientras en paralelo, la Electricidad de Gustavo Yuste se erige como un templo para tanta fe depositada en el verso nuevo. La palabra aquí es precisa como la arquitectura de las catedrales y al mismo tiempo modesta como los altarcitos en las casas de las personas que ya no reciben visitas. En Electricidad, el aspecto religioso se cuela en la poesía como el capricho por explicar el mundo con ficción y en ese afán, retuerce sílabas, fabrica decires, deshace palabras, doctrinas y doctorados y se recuesta exhausta en los márgenes de la literatura a contemplar el caos que ha provocado.
La vida es eso que pasa, dice Yuste, mientras medimos la distancia exacta para no extrañarnos ni lastimarnos, y agrego: la vida es eso que pasa solamente en la poesía. El resto es holográfico. La poesía es saber que la estrella está muerta y aún así levantar los ojos al cielo. La poesía es el antídoto para nuestra propia peste.
Juan Solá, en el prólogo

 

La primera vez que dormimos juntos

Si una cámara en el techo
hubiera filmado esa noche,
se podrían ver dos cuerpos
–todavía desconfiados
el uno del otro–
entregados a imágenes
que fueron ordenadas
de manera minuciosa toda la vida
pero que el inconsciente reproduce
de forma aleatoria
el tiempo que dure el sueño.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2020 / Págs. 112 / ISBN 9789878409115

Espejos

$17.500

 

«Enfrentarse a la poesía debe ser lo más parecido que existe a atreverse a la mismidad y también, en cierta medida, a atenerse a ella. Mariela Peña dice que escribimos siempre el mismo poema hasta que nos atrevemos a narrar otros mundos y explica que es ahí cuando nace la literatura, demarcando con mucho acierto y otro tanto de astucia la línea delgada que separa y al mismo tiempo encuentra ambas pieles, como si de una cicatriz se tratara.
Espejos es insurgente, una denuncia y un tránsito dulce y cruel entre las formas retorcidas de vincularnos –impuestas por el orden patriarcal– y el amor propio, que aparece tímidamente bajo la piel muerta de los días grises que fueron depositándose sobre una mujer que ha pasado mucho tiempo con la mirada perdida en el corredor potámico que separa Buenos Aires de Montevideo. Como una muñeca rusa, el agua contiene un ferry que contiene una poeta que adentro lleva un río. Espejos es el delta donde convergen la humedad y la arcilla, los peces y el plástico; un paisaje en partes iguales rioplatense y melancólico».

Juan Solá, en el prólogo.

 

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 144 / ISBN 9789878409276

Esquelas

$19.999

ESQUELAS es el primer libro de poesía de Juan Solá

 

 

«No quiero ser de esos
que se ponen de novios
y a los dos meses avisan:
te amo.
Quiero ser de aquellos
que aman desde antes de los títulos,
como quien esperaba una película,
como quien esperaba al amigo
que invitó al cine».

 

A menudo, lectoras y lectores me comentan que han encontrado en mis letras la posibilidad de un decir que no han sabido construir por sus propios medios. Comprendo el fervor con el que algunas voces se encontrarán finalmente con las palabras que han venido buscando, pero antes que nada, insto a las vecindades del mundo a atreverse a levantar la voz poética de la propia experiencia, que resulta irreemplazable, indecible desde lo ajeno, sabiéndose incapaz de ser eco antes que grito.
No alcanza con la autoría que se envuelve en pieles de ficciones que no arden. Y si acaso sucede que las gargantas de los pueblos ya se han abierto, demando a los Estados la garantía del derecho al acceso a los productos culturales y a los sistemas de aprendizaje de la lengua, lo que representará no solo un triunfo para la historia colectiva, sino también la posibilidad de que este libro se extinga en paz. De otra forma, las esquelas del amor que nos negaron seguirán siendo necesarias, como es necesario cada escombro de arte haciendo piso en los corazones de los que han permanecido demasiado tiempo de rodillas frente a la enfermedad y la injusticia.

 

Tamaño: 13 x 19cm / Año 2019 / Págs. 224 / ISBN 9789873951848

Estaciones

$17.500

 

«Entramos al jardín recorriendo las huellas que dejó olvidada la lluvia sobre una piedra; observamos la gota seca en la ventana de una casa a la intemperie. Contemplamos el verde en sus versos, entramos en la lógica del eterno retorno de las cosas. Un círculo infinito que nos devuelve el calor en invierno y nos enfría las manos en verano.
Estaciones nos enseña a caminar por segunda vez, trastabillando los zapatos en el adoquín mojado; nos recita del abrazo de los árboles y de los bancos vacíos en la espera del tren.
Los versos de este libro son un lente para aprender a mirar con asombro a lo desconocido.
No hay fronteras que separen el jardín de la ciudad; no existen límites entre la estación de tren y el pájaro que se posó en el árbol en otoño. La poesía se vuelve un ciclo sin fin, un movimiento perfecto donde la armonía pone paños de calma y de caos a la vez.», Natalia Bericat en el prólogo.

 

SEGÚN PASAN LOS AÑOS
Es que los años pasan, mi amor.
Pasan y se llevan
la propensión al desarraigo,
las cascaritas,
la lengua partida y el romance
con lo oscuro de la noche.
Dejan estrellas, la fiebre;
lavan el paño enfermo
y el mito
de que el insomnio es el sueño
de corazones ardientes.

Amar también es descansar.

Esos mambos de brazos rotos,
de abrazo frágil,
empiezan
a volverse pequeñitos;
mamadera de dolor…
Y ya no, amor,
ya no.
Porque los años pasan
y se llevan el gesto
de revolcarse entre astillas
con la esperanza
de sentir algo.

Pasan y dejan esta fe
en que el amor es eso
que hace cuerpo
del hambre del cuerpo
y sienta al sol
a mirar de reojo.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2020 / Págs. 192 / ISBN 9789878409085

Flores de escarcha

$17.500

 

Al escribir poesía buscamos, una y otra vez, jugar a ser eternos, en ese instante de expansión, que nos conecta, como un catéter de corazón a corazón, a la otredad y el todo.
Ese beso donde lo real y lo simbólico pueden juntarse en un presente continuo: en ese instante sucede la poesía.
Nos dejamos conducir por la pulsión expresiva, como ráfagas de viento, por entre los barrotes de la celda de lo que nos contaron que era el mundo, y el lugar que ocupamos en él.
Para volver a ese lugar donde todo es, sin necesidad de ser explicado, donde todo muere y vuelve a nacer.
En Flores de escarcha, todos los poemas se hablan y se contestan: la poesía toda es una conversación.
Observamos una considerable madurez en la voz poética de Peña, quien desafía los imperativos de la época y se atreve a ser irreverente, contradictoria, imperfecta.

Nina Ferrari, en el prólogo

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2024 / Págs. 128 / ISBN 9789878409825

Hombre

$19.999

Hombre (Fragmentos de futuro) es el más reciente poemario del escritor Juan Solá

 

 

“Más me hubiese arrepentido de no haberme detenido a amar. Porque lo maravilloso del amor no es la gloria íntima de los amantes, sino las bondades que siembra cuando quienes aman vuelven a habitar el mundo que respira detrás de las paredes que les guardan el secreto de la desnudez. El amor nos hace mejores personas, piba, me aseguró. Porque el amor será las flores del patio, pero también la membrana líquida de los techos rotos”.

 

Mi amor
vengo del futuro
vos estás ahí
pero el río no

 

Usted tiene en sus manos Hombre, la primera pieza de Fragmentos de Futuro. Al momento de redactar estas palabras es el día 15 del mes de junio. Es 2023, y es otoño. Ha pasado algún tiempo desde que el primer verso de este libro fue escrito. 3 años y 3 meses, para ser preciso.
En los últimos tres años y tres meses se han optimizado las técnicas de edición genética, se ha desarrollado como nunca antes la fotónica cuántica y la eficiencia de la nanotecnología se encuentra en su punto cumbre. Asimismo, en los últimos tres años y tres meses han aumentado como nunca el número de personas sin hogar, la cantidad de dinero que acumulan las personas más ricas del planeta, el número de personas con depresión, el número de suicidios en la adolescencia. Da la sensación de que el mundo es un espejo roto y a cada quien le ha tocado un fragmento. Debí haber adivinado hace tres años y tres meses que el mundo resultaría ser un lugar mejor, pero solamente para algunos.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2023 / Págs. 96/ ISBN 9789878409702