Que vuelvan los lentos y las Molotov

$25.000

 

«Este libro es, de alguna manera, una voz colectiva, una voz singular con lo colectivo atravesando, un espiral que no cesa ni cede en recoger palabras, cuerpos, fotografías de un país ardido. Un país ardiente. ¿Pero qué puede un libro? ¿Puede leer a un pueblo? ¿Puede hacer estallar los límites del papel y sanar las heridas que deja el hambre de justicia detrás de cada muro? ¿Puede? ¿Puede ser leído? ¿Puede un libro multiplicar las voces de otros libros, de otras bibliotecas? ¿Ser red de una historia, un futuro que resuene de pasados no olvidados? ¿Puede? Sí. ¿Y en todo ello, qué puede?

La escritura puede, compartirla puede. Amar puede. Enseñar a leer puede un libro. Crear este lazo puede. Y también dejar abierta esa pregunta para cada lector/a: ¿Qué podrá, en ustedes, este libro?

Que vuelvan los lentos y las molotov, ese título de conjura y rezo sin dios, irá haciendo poesía en quien lo lea, pero no deja de ser un hilo inconfundible de quien lo ha escrito. A quién hablan los textos, la poesía, estas palabras, ese manjar de metáforas que se sirve para alimentar la curiosidad, la rabia, lo sincero, eso crece de una chispa, y esa chispa empieza en el fondo de un volcán de versos que es mirada, corazón y lápiz de Natalia Carrizo.

Dice en el Manifiesto: ‘Todos es todos nosotros’, es a ese todos a quien este libro parece buscar. Nos olfatea, presuroso, para cobijarnos frente al dolor, al mal gobierno, a la sequía de nuestros pueblos»

María Ferreyra, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789873951640

Sudversiva. Antología poética

$25.000

 

Esta antología de Poesía Sudversiva nace, como los mejores secretos, de forma inesperada, pero arrolladora, hace poco más de un año. Quienes aquí se juntan, se abrazan. Quienes forman parte de esta familia reconocen en una estrofa ajena el sello que los une, lo cual refleja una hermandad que crece con el tiempo.
 Hay lugar para todes en esta reunión, en esta juntada. Porque lo importante es aportar, sumar miradas y no egos. Hay un arcoíris de ciudades, vivencias, formas y estructuras. Uno empuja al de al lado para que arranque esa camioneta que se quedó sin batería; uno sostiene el libro de quien lee a oscuras, con una vela, sobre una mesa que destila pasión; otro repara en un error que te ayuda a mejorar, a ser más sanos. No hay competencia aquí, no hay ganadores o perdedores, da igual. Lo importante es jugar y les chiques quieren seguir jugando.
Una de las ideas que sostiene la colección es que un libro cuente con el apoyo del otro, como esa gamba que siempre nos hacemos cuando queremos romper el cerco del estar solos frente al mundo.

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 192 / ISBN 9789878409252

Orillas

$25.000

Orillas es el primer poemario de Cinwololo

 

 

La poesía es, sin lugar a dudas, la previa del alarido,
del grito de hartazgo, del pedido de auxilio de las
gargantas resquebrajadas. La poesía es la mejor versión
de nosotros mismos, de nosotras mismas, murmurando
sobre el papel lo que el mundo merece saber sobre
quiénes somos y, especialmente, sobre las cosas que
cargamos.
El murmullo de un río manso adormece, por eso la
poesía precisa de los saltos y las cascadas que convierten
la quietud del agua en trueno y aluvión.
Le hace falta el ruido para alcanzar las tierras donde
podrá anidar y reproducirse. La cascada es el impulso que
toma el agua para alcanzar las orillas donde aguardamos
bajo el sol, con un paisaje eterno grabado en los ojos.
Ofrézcanle siempre un cuenco de poesía fresca a quien
ande con sed de mundo.
Esa dualidad río-cascada se hace evidente en el trabajo
poético que construye la ilustradora Cinwololo que, en
furiosa sinestesia, va reconfigurando las líneas del dibujo
para imprimir en su escritura la dulce huella de lo simple,
que porta la fuerza suficiente para alcanzar todas las orillas.
En la búsqueda de su propia voz, de su propio grito, la
autora va soltando un puñado de murmullos sobre el
papel, fogoneando a quienes han sabido encontrarse
y reconocerse en la sublevación al impiadoso orden de
lo silencioso.

 

Juan Solá, en el prólogo

 

Tamaño: 13 x 19cm / Año 2020 / Págs. 160 / ISBN 9789873951923

Hombre

$25.000

Hombre (Fragmentos de futuro) es el más reciente poemario del escritor Juan Solá

 

 

“Más me hubiese arrepentido de no haberme detenido a amar. Porque lo maravilloso del amor no es la gloria íntima de los amantes, sino las bondades que siembra cuando quienes aman vuelven a habitar el mundo que respira detrás de las paredes que les guardan el secreto de la desnudez. El amor nos hace mejores personas, piba, me aseguró. Porque el amor será las flores del patio, pero también la membrana líquida de los techos rotos”.

 

Mi amor
vengo del futuro
vos estás ahí
pero el río no

 

Usted tiene en sus manos Hombre, la primera pieza de Fragmentos de Futuro. Al momento de redactar estas palabras es el día 15 del mes de junio. Es 2023, y es otoño. Ha pasado algún tiempo desde que el primer verso de este libro fue escrito. 3 años y 3 meses, para ser preciso.
En los últimos tres años y tres meses se han optimizado las técnicas de edición genética, se ha desarrollado como nunca antes la fotónica cuántica y la eficiencia de la nanotecnología se encuentra en su punto cumbre. Asimismo, en los últimos tres años y tres meses han aumentado como nunca el número de personas sin hogar, la cantidad de dinero que acumulan las personas más ricas del planeta, el número de personas con depresión, el número de suicidios en la adolescencia. Da la sensación de que el mundo es un espejo roto y a cada quien le ha tocado un fragmento. Debí haber adivinado hace tres años y tres meses que el mundo resultaría ser un lugar mejor, pero solamente para algunos.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2023 / Págs. 96/ ISBN 9789878409702

Esquelas

$25.000

ESQUELAS es el primer libro de poesía de Juan Solá

 

 

«No quiero ser de esos
que se ponen de novios
y a los dos meses avisan:
te amo.
Quiero ser de aquellos
que aman desde antes de los títulos,
como quien esperaba una película,
como quien esperaba al amigo
que invitó al cine».

 

A menudo, lectoras y lectores me comentan que han encontrado en mis letras la posibilidad de un decir que no han sabido construir por sus propios medios. Comprendo el fervor con el que algunas voces se encontrarán finalmente con las palabras que han venido buscando, pero antes que nada, insto a las vecindades del mundo a atreverse a levantar la voz poética de la propia experiencia, que resulta irreemplazable, indecible desde lo ajeno, sabiéndose incapaz de ser eco antes que grito.
No alcanza con la autoría que se envuelve en pieles de ficciones que no arden. Y si acaso sucede que las gargantas de los pueblos ya se han abierto, demando a los Estados la garantía del derecho al acceso a los productos culturales y a los sistemas de aprendizaje de la lengua, lo que representará no solo un triunfo para la historia colectiva, sino también la posibilidad de que este libro se extinga en paz. De otra forma, las esquelas del amor que nos negaron seguirán siendo necesarias, como es necesario cada escombro de arte haciendo piso en los corazones de los que han permanecido demasiado tiempo de rodillas frente a la enfermedad y la injusticia.

 

Tamaño: 13 x 19cm / Año 2019 / Págs. 224 / ISBN 9789873951848

Sustancia

$25.000

SUSTANCIA es el primer libro de poesía de Nina Ferrari, docente, escritora y directora de teatro.

 

 

En Sustancia, Nina construye bellamente el puente que conecta el universo etéreo con el mundo de la carne y provoca poesía. Demuestra poesía. El poema es la prueba de que podemos vencer a la muerte. Y la muerte, en todo caso, será la prueba de la resiliencia de lo poético.
En la obra de Nina hay mucho barro y mucho barrio. Y, entre ellos, la niña que fue, que sana y sobrevive, porque sanar también consiste en encontrar poesía en la fuerza sublevada de cualquier forma de vida en estado de supervivencia».

 

Por Juan Solá, editor de la colección #PoesíaSudversiva

 

Podrá prosperar
en mi contra
la causa de piromanía
pero jamás
nunca
la de tibieza.

 

Soñé que era viento
y nos encontrábamos
por fin
en un suspiro
de tu boca.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2020 / Págs. 160 / ISBN 9789873951916

Orilleras

$23.000

 

 

Antología de poesía contemporánea

Cada una con su estilo, con su territorio puesto y sus convicciones asumidas, con su ascendencia a favor (y a veces, a cuestas), cortan cadenas para atar lazos, avanzan entre lianas, sin pedir perdón ni permiso.

Desde el suelo, alzan sus voces y con su aliento de lava, dan luz a su sombra.

Quien les abre el camino, a los machetazos, y las invita a pasar, no es otra que la editorial Sudestada, quien resiste en lo común, apuesta a lo colectivo y la construcción cooperativa, multiplica voces y panes, en tiempos de un individualismo feroz que avanza y arrasa sin piedad con el tejido social.

Atrevidas, cazadoras de sentido, quienes integran esta antología bautizada Orilleras dejan su huella: un registro escrito de lo que las mujeres somos capaces cuando en lugar de competir por apagar la chispa de la otra, nos juntamos a arder en la llama común.

Nina Ferrari, en el prólogo.

Poemas de

Agustina Acevedo

Alejandra Marroquín

Ana Pardo

Belén Berrueco

Claudia Mirian Correa

Marcia Portales

Mariela De Los Santos

Mel González

Natalia Cruz Gorondona

Rocío Echelini Biglia

Verónica Gutiérrez

Tamaño: 13 x 29 cm / Año 2025 / Págs. 128 / ISBN 9786316673138

Trinchera

$23.000

 

 

Rebelde, sencilla y fresca, Mariana Finochietto retoma la belleza oscura de nuestros ríos, de nuestro continente marrón, de nuestras calles y pueblos y emplaza allí un sitio para la fragilidad, la amistad y el milagro de la voz propia: Escribir, para alzarse del mundo. O en otros de sus poemas: Incendiar la casa para iluminar la oscuridad.

Podemos afirmar que esta obra delimita un espacio, una frontera. En esta línea también Mary Oliver, en Horas de invierno, piensa la casa como una trinchera. Un lugar de refugio, un espacio para prestar atención y dar el gran salto. Entre sus límites, en ese adentro, encontramos aquí amistad, empoderamiento y una ocasión para tomar la palabra. Un emplazamiento donde crece la ternura, la alegría de compartir un mate, lo íntimo, lo doméstico y también el amor. Porque en la obra de Mariana Finochietto siempre hay un adentro y es allí donde se dota a la vida, a los cuerpos cotidianos de belleza, de misterio, delicadeza y también de imperfección.

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2025 / Págs. 96 / ISBN 9786316673107

Montevideo se agota en mis manos

$23.000

 

 

Los poemas aquí reunidos son el resultado de un proceso de exploración y oficio en el taller Del borrador al poema, la cita de los viernes a la noche, que convocó a los diecisiete poetas que conforman esta antología. Cada uno de ellos fue afinando su voz, puliendo sus textos en un proceso en el que el lenguaje se transformó en territorio de creación colectiva.

Cada texto es una prueba de que la poesía no es un berrinche solitario, sino un trabajo de observación y comunicación, de preguntas, de volver sobre las palabras tantas veces como sea necesario hasta que, finalmente, digan lo que urge decir.

Que este libro se publique en Argentina no es solo un gesto de cruce entre dos orillas, sino también una manera de confirmar que la literatura no tiene confines: las voces que nacen en Montevideo, Paysandú, Fray Bentos, Tacuarembó, en cualquier esquina del mundo, pueden encontrar lectores más allá de sus márgenes habituales.

Mariela Peña, en el prólogo.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2025 / Págs. 128 / ISBN 9786316673015

Las cosas bonitas que no fotografié

$23.000

 

 

¿Cómo escribir cuando todo ya fue escrito o cuando todo puede ser escrito por la inteligencia artificial?

Escribir mirando. Escribir como sacando una foto, con la subjetividad del que mira, haciendo foco en las cosas más simples, que son las más complejas. Escribir atrapando el momento justo. En estos poemas, las frases todavía pueden sorprendernos, acariciarnos, mojarnos, dejarnos sin aliento, darnos frío, sed o calor. La palabra no parece ser escrita solo para ser leída sino también para ser sentida, escuchada y compartida. Leone escribe en Las cosas bonitas que no fotografié con la humildad de las minúsculas y grita cuando ensancha las letras o desobedece las reglas de la gramática.

Igual que la fotografía analógica, Maru es también una enamorada de la realidad, que busca revelar el misterio de la vida y su belleza melancólica cuando escribe.

Samantha San Romé, en el prólogo

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2025 / Págs. 144 / ISBN 9789878409993

Melitona Enrique. Amor y tierra

$23.000

 

Napalpí fue cruel
para los asesinados,
para quienes vivieron
lo que no era vida,
para quienes vivieron
la masacre de cada día.

Melitona Enrique nació el 16 de enero de 1901 en el paraje rural chaqueño El Aguará cuando la provincia del Chaco era Territorio Nacional. Sobrevivió la Masacre de Napalpí a los veintitrés años y fue la única víctima qom-toba que pudo dar un testimonio fehaciente de lo que ocurrió aquel sangriento sábado 19 de julio de 1924.
Al año de cumplir con su misión Melitona Enrique se apagó, como si estuviera satisfecha con las huellas de su dolor transformadas en un mapa de dignidad. En su despedida, un mundo de respeto, agradecimiento, amor y pasión se gestó en la mirada que intercambiaron con el autor de este libro.
Este poemario es un homenaje a su legado.

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2024 / Págs. 80 / ISBN 9789878409900

El veneno de estas guachitas

$23.000

 

“Ya sé que entre un viejo frustrado
o envejecer travesti
la primera nunca fue una opción”

Gemma lo resignifica todo. Porque de reinventarse se trata estar en este mundo. Desde el teatro maestro a los territorios físicos y poéticos. Las guachas, huérfanas de todo, hartas, im-posibles, desertamos del ojo ajeno y nos lamemos, nos apañamos, nos dejamos contar por una Gemma anfitriona, guarra y lorquiana, conurbana y regia, tierna y ácida, que hace de la rabia-veneno una pócima deliciosa que nos tomamos juntas para poder respirar. Bienvenidxs a su casa de papel.

Meli Wortman

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2023 / Págs. 80 / ISBN 9789878409634

Ausencias

$23.000

 

En partes iguales sensible y hostil, la poesía que va escapando del cuerpo autoral de Thelma Fardin encuentra refugio instintivamente en quienes la leen. Su decir amalgama sombríamente la experiencia doliente y su potencial terapéutico, se deshace sobre la lisura del papel con efecto medicinal para quienes se reconocen en su voz. Abraza y sacude, se asoma al abismo y lo contempla con una copa de vino en la mano, se burla de él, pero también lo interroga, reconociéndose en sus oscuridades. Le ofrece su sangre y sus lágrimas.
Thelma poetiza su propia vulnerabilidad, cristaliza hábilmente la indolencia para luego pulverizarla. Dice las Ausencias de cada modo posible. Las observa desde todos los ángulos, desde cada rincón del cuerpo-casa. La nombra en voz alta, como si se tratara de una vieja amiga que cada tanto pasa a visitar, golpea la puerta, se instala unos días, inventa palabras, murmura versos, masculla alguna rima. Ausencias que en ocasiones, la autora intenta remediar torpemente (“Para el abismo de no verte venden pavimento en pastillas”), para luego permitirse atravesarlas sin la sensación constante de que alguna cosa debe ser reparada, resuelta, acaso redimida (“A los miedos mejor mirarlos de frente, que vale el esfuerzo animarse a ser valiente”).

Juan Solá, en el prólogo

 

Tamaño: 19 x 13 cm / Año 2021 / Págs. 120 / ISBN 9789878409337

La noche extraviada

$23.000

 

El poemario que hoy glosamos necesitará mentes compañeras de alta complejidad. La distorsión es aquí amplia, en ocasiones buscada, muchas veces involuntaria o fatal, quiero decir inevitable.
Otra cosa debo aclarar: la ciencia exige para ser comprendida la inteligibilidad. El arte puede ser comprendido aun siendo ininteligible. En realidad, el propósito de este exordio es avisar al lector que lo esperan jornadas venturosas pero arduas. La noche extraviada señala un camino sinuoso, lleno de señales para asegurar nuestro extravío. Un extravío acaso indispensable para que se cumplan las leyes interiores de los versos de Cora Barengo.
Es inevitable señalar un hecho que perturba posiblemente a la gran comunidad de lectores prejuiciosos y paternalistas: nuestra autora es mujer. No hace falta detallar la oposición cerril que han enfrentado en todas las épocas las mujeres que pensaron, escribieron o generaron hechos artísticos.
El lector de este poemario ha de ser noble o desertor. Ha de preparar su mente para recibir estímulos de difícil traducción. Deberá entender el idioma de la joven artista. O como dice Wagensberg, deberá adivinarlo, o conjeturarlo, o intuirlo, o inventarlo de nuevo.

Alejandro Dolina, en el prólogo.

 

Tamaño 13x19cm. / Año 2023 / Págs. 144 / ISBN 9789878409603

Poesía gorda

$23.000

 

La gordura
no es una fiesta
no es un berrinche
no es un abandono
ni devolver el golpe
no es una exageración de la vanidad
ni una necesidad de aceptación
no es una suficiencia de la retórica
ni la reivindicación de una palabra,
es una identidad
de construcción colectiva.

La poesía de Marianela en esta obra es una aventura épica de visibilidad donde la heroína mítica es cada pieza recuperada de poder negada por la cultura de la dieta.
Para quien no habita ni habitó un cuerpo leído y estigmatizado como gordo, Poesía Gorda es un modo de habitar leyendo un cuerpo gordo, una ejercitación de empatía al visitar la conciencia de un cuerpo gordo… de una persona gorda (otra de las cosas que el libro se propone recordar al lector es que les gordes somos personas).

Beltrán Horisberger, en el prólogo

 

Tamaño 13x19cm. / Año 2023 / Págs. 128 / ISBN 9789878409740

Desabrigo

$23.000

 

Porque escribir es una bocanada de aire que dejamos plasmada al servicio de alguien más que también la necesitará, eventualmente, y que recurrirá, con desespero, a nuestra misma herramienta, porque necesita leer lo que otra persona escribe como comprobación neurótica de que finalmente sufrimos lo mismo.

Les doy la bienvenida, con mucho orgullo, a Desabrigo, un libro que les va a permitir encontrarse con todo lo que alguna vez pudimos sentir o aquello que alguna vez seguro acontezca.

Lucila nos habla del síntoma, del paso del tiempo, de la muerte, la esperanza, la ternura, la impotencia, del cuerpo, del recuerdo, del olvido, y de tantas otras cosas de una forma inocente, pero a su vez con la fuerza que nos da la experiencia de haber estado alguna vez al desabrigo de un calor que, anteriormente, nos entibió mansamente el alma.

Sofía Calvo, en el prólogo

 

Tamaño: 13 x 19 cm / Año 2024 / Págs. 108 / ISBN 9789878409931