Eva Sueña. El vuelo de los gorriones

$18,900.00

 

«Esta es una historia donde, para la princesa plebeya del cuento, los pobres son ricos y los ricos, miserables. Eva sueña, como una madre, que a sus grasitas no les falta nada y tienen tiempo libre para llenarse los ojos, la panza y el corazón de mundo. Eva sueña con un paseo en tren por los pueblos sin nombre donde los olvidados de siempre son nombrados en el mapa por primera vez. Eva sueña que la pobreza un día termina y que los trabajadores que vuelan bajo como los gorriones, alzan vuelo y planean muy alto. Este libro, mezcla de crónica, collage de contradicciones, anecdotario de abajo, sueñero popular y trinchera, es una
invitación al debate para desempolvar el mito rancio de la mujer perfectible que nació desprovista de defectos. Es un convite a correr el velo del escarnio y la difamación […] Eva sueña es una síntesis activa del sueño que agitaba las noches de Eva que, germinando en su imaginación, hizo carne en su cuerpo y en su intensa pero breve vida política».

 

Tamaño 23×16 cm. / Año 2019 / Págs 160 / ISBN 9789873951824

Por qué Stalin derrotó a Trotsky

$18,900.00

 

Con sólo apartar la mirada dogmática y mecanicista, la crónica de la Revolución Rusa sigue siendo hoy una invitación apasionada al debate y a la polémica. Basta con releer aquellas proclamas para sentirse uno más en la multitud que escucha en silencio el vozarrón de Lenin, que sigue la huella de Trotsky a bordo de su tren blindado hacia el frente de batalla, que observa azorado las capitulaciones de Zinoviev y Kamenev, que adivina en las sombras los sigilosos movimientos de Stalin. Por qué Stalin derrotó a Trotsky propone, además de la crónica que atraviesa los episodios centrales de la Revolución, una serie de entrevistas a escritores, historiadores y estudiosos del tema, un reportaje con Esteban Volkov -nieto de León Trotsky-, un repaso por los últimos años de Trotsky en su exilio en Coyoacán y una pequeña semblanza del poeta Vladimir Maiakovski, que tanto tiene que ver con el derrotero del proceso soviético. Más allá del saludable debate que pueda generar un nuevo recorte arbitrario sobre este proceso, la intención final es intentar aprender. Aprender de los errores, pero también de los enormes aciertos. Y no hay aprendizaje mejor que la experiencia vital de una revolución en marcha.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2006 / Págs. 192 / ISBN 9789507542862

No fue un motín

$18,900.00

 

En No fue un motín, Leandro Albani (nacido y criado en Pergamino) reconstruye con destreza pericial la cadena fáctica que marcó para siempre la calma chicha de aquella ciudad sojera del norte provincial. Lo hace cinematográficamente; fotograma por fotograma. Lo hace sin soslayar la dialéctica de un submundo punitivo que les exige a sus hacedores –policías, fiscales y jueces– mano dura, acusar por las dudas y condenas sin pruebas. Y lo hace poniendo en relieve las historias de las víctimas, los “nadies”, como él los denomina; vidas rápidas, malogradas por el hachazo de las leyes no escritas del apartheid.
Se trata de un relato coral, matizado por el punto de vista de Albani. Y aquello no es un hecho menor. Porque el encuadre es un acto moral. Cuando alguien encuadra también está contando quién es. No hay nada que describa mejor a una persona que su forma de mirar.
En ese contexto, la trama del incendio no es sino el esqueleto de otras cuestiones. Y su narración, una pequeña nave que se abre el paso a través del amenazante jadeo de una época.
Ricardo Ragendorfer, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 160 / ISBN 9789873951671

Aguafuertes de la Farsa Macrista

$18,900.00

 

“Son otra cosa. No son la rancia aristocracia del siglo XIX; no son las fieras fascistas del treinta… Estos de ahora son definitivamente otra cosa. Varias, no una, pero lo que más son es efectivos (por eso mismo son patoteros)… Los de ahora son buitres de carroña actual. No son de derecha: no es ese el rango que los mide. Son otra cosa; neo-empresarios de bicicleta, aire libre y viernes casual. No tienen cultura, apenas aquella necesaria para el desplazamiento. En general son iletrados, de bostezo fácil frente a un libro…”
Gustavo Varela, el autor*

Este libro reúne una selección de artículos publicados en la revista Sudestada a lo largo de varios años. Son ensayos breves, relatos, algunas reflexiones, historias personales. Textos ordenados en tres partes: la política del macrismo; la geografía de Ezeiza y de Boedo; y los relatos escritos con El pucho en la oreja (nombre de la sección en Sudestada), con algunas reflexiones sobre tango y otros asuntos. La puerta del libro, el inicio, es una serie de escritos políticos relativos al macrismo. Textos sin juicios morales y sin sanción anticipada. Ver al macrismo como una máquina digital de propagarse, de meterse adentro, de ocupar espacios. De invadirnos, como nunca en democracia. Buscar las articulaciones del macrismo y pensar ahí, en ese volcán, siempre a contrapelo de la sensibilidad cotidiana. La segunda parte son relatos de una doble geografía: Ezeiza, de un verde generoso, de esquinas húmedas, de templos evangélicos con poco espacio; y Boedo, escrito todo en primera persona, con historias simples y ciertas. No ficción, sino verdad, incluso en los relatos más personales. En el final, El pucho en la oreja, a ritmo de tango y de política: Piazzolla, Homero, más el tango y el Estado, más Lidia Borda, más un recorrido por el Harlem, más los excluidos, más la máquina maldita de la dictadura. Aguafuertes de este suelo argento, con tres planos diferentes y en un mismo tiempo.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 160 / ISBN 9789873951701

Malón de la Paz

$18,900.00

 

¿Quién habla del Malón de la Paz que en 1946 caminó 2.000 kilómetros para recuperar sus tierras usurpadas? ¿Quién recuerda que los kollas de la Puna y de Orán durante casi tres meses fueron tapa de diarios y revistas, apareciendo incluso en medios dedicados al espectáculo y la farándula como Antena y Radiolandia? ¿Quién tiene presente que los indígenas desfilaron junto a regimientos del Ejército y no en calidad de esclavos o prisioneros? ¿Alguien sabe que por primera y única vez en la historia argentina, dos indígenas estuvieron en el balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo colmada? ¿Alguien recuerda que, para devaluar su protesta, se les obligó a jugar el partido de reserva previo al tradicional River-Boca, encuentro al que asistieron 40.000 espectadores? ¿Alguien conoce realmente cómo terminó aquella fiesta inicial donde el pueblo arrojaba claveles ante el paso de la caravana hasta que todos los kollas terminaron secuestrados? ¿Alguien recuerda a los invisibles?

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2006 / Págs. 256 / ISBN 9789507543838

Desmonumentar a Roca

$18,900.00

 

Aunque parezca absurdo, su figura de bronce todavía impone respeto en decenas de plazas municipales; desde allí nos observa en su pedestal de impunidad y negociados, garantizando la continuidad de un sistema que sigue empujando hacia los márgenes a los pueblos originarios, que reparte las riquezas entre unos pocos, que multiplica la injusticia y condiciona la dignidad de quienes resistieron. Este libro propone un recorrido que va más allá de apuntar el perfil biográfico de quien comandó la mal llamada «Conquista del Desierto». Este trabajo de Marcelo Valko procura también registrar el paso de la campaña por quitar del pedestal la figura del General Roca, para reemplazarlo por referentes de lucha y dignidad de la Patria profunda. Un desafío que sigue su rumbo en estos días, brotando como una semilla de las entrañas de la memoria colectiva.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 128 / ISBN 9789872885632

Crímenes en sangre

$18,900.00

 

Sucedió en 1924, en el paraje Napalpí, en Chaco. Dos centenares de peones rurales tobas y mocovíes fueron asesinados por la policía en una matanza sanguinaria. Detrás del fulgor de las armas se escondían el negocio del algodón y los aborígenes usados como mano de obra barata. A la sombra, la impunidad de los poderosos, el silencio cómplice de los gobernantes, el genocidio contra los pueblos originarios. Con un estilo que recorre las fronteras de la investigación periodística, la historia de vida y la no ficción, Pedro Solans dibuja los contornos de un episodio que dejó una huella profunda. Una masacre que aún hoy parece determinar el vínculo entre el poder y las raíces de un pueblo. El estigma de Napalpí sigue vivo en Chaco.

Y aquí está la verdad silenciada.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 192 / ISBN 9789872885649

Todos al furgón. Fotografías entre Campana y Ballester

$17,000.00

 

Esta corta formación, compuesta por una locomotora y tres vagones, baila entre rieles con el abandono y aún existe por la resistencia de quienes la sostienen. Los usuarios de bolsillos flacos y los trabajadores de un tren olvidado, a pesar de su cansancio, reafirman la continuidad de un ramal improductivo para el capital. El furgón se presenta como la última barricada en pie de los vencidos, un espacio tomado y ganado por la clase baja, un bastión de resistencia a la excluyente realidad argentina.

 

Tamaño: 20 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 80 / ISBN 9789872885687

Lo que Chávez sembró

$18,900.00

 

«Comuna o nada”, sentenció Hugo Chávez poco antes de su muerte, dando cuenta de la importancia estratégica de una política sustentada en el poder popular y la democracia de base. A través de un viaje por la geografía venezolana, por sus barrios y poblados, Marco Teruggi visibiliza la experiencia de miles de comuneros que siguen trabajando bajo el influjo de aquella definición de Chávez. Aquí están las voces de campesinos, trabajadores, antiguos pobres y marginados, pueblos originarios, jóvenes y mujeres con sus esperanzas y temores, sus batallas y conflictos cotidianos. Un libro que, desde el registro de la crónica y el testimonio, propone una perspectiva crítica para destacar conquistas y tensiones que marcan el complejo proceso de transición que hoy atraviesa el pueblo venezolano.

De Nicaragua a La Tablada.

$18,900.00

 

¿Qué era el Movimiento Todos por la Patria? ¿Cuál era su estructura interna, su metodología, su proyecto político, su visión de poder? ¿Por qué confluyeron allí guerrilleros de organizaciones armadas de los setenta, trabajadores con antedecentes de lucha sindical, jóvenes activistas barriales y cristianos, intelectuales, religiosos y luchadores por los derechos humanos? ¿Por qué eligió definirse como un movimiento amplio y antisectario, construido a imagen y semejanza del model insurreccional que había impulsado al sandinismo en Nicaragua? ¿Por qué se había marcado como prioridad la defensa de la democracia participativa y qué razones motivaron la apuesta fugaz por vía electoral, sin soslayar al trabajo de base que le valió un considerable crecimiento? ¿Qué concepción político-militar se impuso para que sus principales cuadros encabezaran una columna de 46 compañeros que el 23 de enero de 1989 ingresó al cuartel de La Tablada para intentar generar una insurrección popular? ¿Cuál era la estrategia general que contaba con La Tablada como primer eslabón? ¿Dónde se situaron los errores políticos y por qué fracasó el plan en términos operativos? ¿Por qué nunca pudieron los sobrevivientes juntarse para realizar un balance crítico y qué motivaciones provocaron que la realidad fuera reemplazada por un discurso construido sobre la base de eufemismos y medias verdades, que protege tanto como distorsiona? ¿Por qué, más de dos décadas después, las sombras tiñen de gris la crónica de los acontecimientos?

Desde este punto de partida iniciamos este viaje en procura de una verdad que, después de tantos años de versiones cruzadas, pretendemos develar.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2010 / Págs. 288 / ISBN 9789873951039

La comunidad. Viaje al abismo de una granja de rehabilitación

$18,900.00

 

«Hace tiempo que investigo este mundo donde nada es lo que parece. Donde todo es mentira. Durante un año y medio entrevisté a consumidores y abusadores varios. Entrevisté a padres, ex empleados y psicólogos que corroboraron los pormenores de las historias. Hablé con otros que se creen prohombres en una lucha ficticia contra las drogas pero que en realidad encarnan lo peor de este sistema. Señores capitalistas. Esnifadores de la droga más letal: la plusvalía.»

Son parte del paisaje urbano, pero el periodismo nunca se ocupó de ellas. Se las conoce con el nombre de “comunidades terapéuticas” o granjas de rehabilitación, pero detrás de sus intenciones terapéuticas o de recuperación de jóvenes con problemas de adicción, se oculta un negocio millonario y una larga lista de estafadores, vinculados estrechamente con obras sociales, prepagas y sectores del Poder Judicial. La investigación de Pablo Galfré deja al desnudo una oscura trama a partir de un caso: la Fundación San Camilo, escenario de la dudosa muerte de un joven internado. A partir de este caso y transitando la frontera entre la crónica y la novela negra, Galfré se adentra en los laberintos de una comunidad terapéutica y aporta testimonios de pacientes, legajos judiciales y la palabra de los propios responsables.
La comunidad no es sólo un libro: es también una herramienta que busca encontrar justicia para tantos pibes maltratados y encerrados en un submundo de estafas, abusos, violencia y verso psicológico, que reaviva viejas discusiones sobre la ausencia del Estado y el lucro como motor de proyectos privados vinculados a la medicina y sustentados, muchas veces, en la desesperación de familiares y amigos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 208 / ISBN 9789873951220

La polémica FAR-ERP

$18,900.00

 

Entre diciembre de 1970 y julio de 1973 se generó una fuerte polémica entre dos organizaciones de la izquierda revolucionaria y de formación marxista: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que iniciaban entonces su incorporación a las filas del peronismo; y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), que se mantuvo firme en aquella definición ideológica originaria. Los protagonistas de aquel intercambio de opiniones fueron dirigentes relevantes de nuestro pasado, como Carlos Olmedo y Roberto Quieto por parte de las FAR, y Domingo Menna y Luis Ortolani por el PRT, sumados a otros compañeros cuyos nombres no han trascendido.

Pero detrás del cruce de caracterizaciones y miradas sobre el peronismo, la perspectiva de un futuro socialista en la Argentina y el rol que debían asumir las organizaciones políticas en el convulsionado escenario que configuraba la Argentina de los años setenta, el debate entre FAR y PRT representa hasta hoy una inédita experiencia de discusión de ideas entre organizaciones aliadas en lo táctico, pero con diferencias significativas en lo estratégico. En este libro, publicamos por primera vez la polémica en su versión completa; una oportunidad inmejorable para conocer la raíz ideológica de cada organización, sus acuerdos y distancias en lo político y también su ejemplar manera de confrontar ideas, desde el respeto por la opinión del otro, pero también con la certeza de defender el camino correcto para el proyecto socialista en manos de los explotados y oprimidos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm Año 2017. Págs. 160 ISBN 9789873951305

Mañana será historia

$18,900.00

 

Un cronista toma su mochila, un grabador, su cuaderno y viaja hasta ese vórtice del huracán americano llamado Venezuela. Lo hace en enero de 2013, es decir, dos meses antes de la muerte de Hugo Chávez. Y llega para quedarse y anotar, en una bitácora de viaje sensible y palpitante, los contornos de un proceso vivo, pleno de dificultades, contradicciones y desafíos. De este modo, es testigo directo de cada crisis económica, de las batallas por defender las conquistas del proceso bolivariano, de los avances y retrocesos de chavistas versus escuálidos, de cada contienda electoral donde se juega buena parte del futuro del país. Las herramientas que utiliza Marco Teruggi son la crónica y la historia de vida; y elige contar vidas anónimas y subterráneas, voces de la experiencia comunal y de la organización en los barrios y en el campo, pero también los debates que emergen entre intelectuales, las polémicas ante un híbrido de gestión, las dificultades cotidianas de un pueblo que defiende el legado de Chávez con su propia vida. Y lo hace, en ocasiones, por fuera del registro periodístico: porque la literatura también asoma las garras en cada página de este diario imprescindible para comprender, de verdad, las variables de un fenómeno político y social que comenzó con Chávez y que hoy sigue concentrando la atención de toda la región. En estas crónicas emerge un actor determinante para definir el proceso: el pueblo; y un elemento central para analizar la realidad por fuera de toda fórmula cuadriculada: la incertidumbre de un proceso en disputa y sin certezas.

Si Venezuela es un vendaval de miradas diversas, este libro pretende contar la historia de un pueblo frente al desafío de ser protagonista.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 192 / ISBN 9789873951527

Palestina. Los ojos de Handala

$18,900.00

 

Esta es la historia de Handala, un personaje que saltó de la viñeta para convertirse en bandera de lucha para el pueblo palestino. De la denuncia valiente a la crítica feroz, del homenaje a los mártires a la incitación a la revuelta, Handala se multiplica hasta hoy por los muros de Gaza y Cisjordania. En este libro, además de la historia de Naji al-Ali, el autor que imaginó un personaje que cambiaría para siempre la mirada del pueblo palestino sobre su propia lucha, proponemos un repaso por las mejores viñetas y un registro de la vigencia de Handala. En tiempos de masacre y resistencia, una mirada a la leyenda de una caricatura que se transformó en guía luminoso y en el peor de los enemigos para el ejército de ocupación israelí.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2016 / Págs. 128 / ISBN 9789873951053

Mujeres de Kurdistán

$18,900.00

 

La historia de las mujeres de Kurdistán refleja una lucha milenaria por la libertad y la revolución. En las últimas décadas, esta batalla se profundizó a través de
una perseverante militancia casa por casa, defendiendo el territorio kurdo a través de la insurgencia armada. En este libro, la rebelión de las mujeres de Kurdistán se reconstruye desde distintas voces y experiencias. Los artículos aquí compilados dibujan la línea histórica de la resistencia y, al mismo tiempo, de la creación de una nueva sociedad, en la cual la mujer es el principal sujeto revolucionario. Al mismo tiempo, permiten acercarnos a la cultura y la vida cotidiana de cientos de miles de mujeres a las que les fue negada su identidad; protagonistas ellas de la defensa de sus orígenes a partir de un
nuevo paradigma no sólo para Kurdistán, sino para todo Medio Oriente.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951350

El camino hacia Oktubre

$18,900.00

 

Los días y las noches de vértigo que marcaron a fuego la épica de la Revolución Rusa cargan con sus propios mitos, misterios y actores relevantes. Esta crónica, que aborda la etapa previa y el triunfo insurreccional de los bolcheviques en 1917, pretende desandar el camino de Lenin y de sus camaradas desde aquella lejana idea de imponer el socialismo en los dominios del Zar, hasta la concreción de la epopeya con las agitadas jornadas de Octubre. Las internas políticas en el régimen en retirada, el progresivo crecimiento del bolchevismo como opción de poder real, la influencia determinante de Lenin, el rol de Trotsky durante la ofensiva obrera y campesina, las discusiones estratégicas de la dirección revolucionaria, cada episodio central de este episodio de enorme trascendencia a nivel histórico, tiene su lugar en este trabajo de investigación que, al mismo tiempo, pretende reactivar la discusión alrededor de los objetivos y los principios de la
gesta bolchevique. Cien años después, el fuego revolucionario que se inició en los sóviets y que amenazaba con incendiar Europa y todo el mundo con el fantasma del socialismo, vuelve a imponerse en la agenda de discusión de trabajadores y estudiantes. El camino hacia oktubre pretende, justamente,
ser una herramienta de análisis que aporte al debate actualizado y que permita recuperar las ideas, la audacia y las acciones de sus principales protagonistas, aquellos que no dudaron en tomar el cielo por asalto en 1917.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951381

1 2