Dictaduras mineras

$18,900.00

 

«El agua es lo más importante para todos. Que no se privatice, ahí está la lucha. Es muy importante en cualquier lugar del mundo. El verdadero tesoro es el agua. El dinero no paga estas tragedias. La ley debe imponerse frente a la megaminería. ¿Qué hacen los políticos frente a eso?», Manu Chao, en el prólogo.

Enmarcar la destrucción ambiental como un delito es una decisión difícil en un sistema de producción que explota la naturaleza a gran escala y rompe el vínculo del humano con la Tierra, imponiendo una cultura que interpreta que la muerte de un río no es una tragedia sino el costo que se debe pagar por un progreso que nunca llega. Esos argumentos sólo justifican el daño y ocultan el delito.

La minería pone en marcha un modelo de producción que genera desigualdad, discriminación y exclusión. Se impone una cultura en la cual los pueblos deben aceptar que son mineros por naturaleza o por destino, eliminando directa o indirectamente otras maneras de vivir que buscan el bien común basado en el reconocimiento, respeto, armonía, equidad, equilibrio con la naturaleza y con todas las formas de vida. Así, la negación y desvalorización de otras cosmovisiones para justificar la megaminería atenta contra el derecho a la vida, la tierra y el agua pero también contra la diversidad cultural. Identificar los derechos que se violan con la actividad minera tal vez nos permita evidenciar los delitos que comete.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 180 / ISBN 9789878409955

PRT-ERP. Apuntes de un sueño armado

$18,900.00

 

¿Dónde es posible encontrar la raíz de una experiencia de pulsiones humanas, de vínculos estrechos, de firmes convicciones y armadas audacias? ¿Cómo rastrear hoy la huella de una organización revolucionaria, de una guerrilla marxista, sino en la impronta de un tiempo urgente, en las cicatrices que ha dejado en este presente ese pasado de combate y revolución?

¿Habrá que espiar en esas pequeñas vidas contadas, en Luis Pujals de madrugada, dándole a la manivela del mimeógrafo para seguir imprimiendo volantes, en el humor fino de Benito Urteaga que irrumpe en las reuniones, en la voz encendida del Gringo Menna ante una multitud que lo ovaciona, en la prosa humilde y desprolija del Negrito Fernández que da cuenta de la explotación a los cañeros, en el mensaje firme y unitario del Indio Bonet ante las cámaras en el aeropuerto de Trelew, en la voz tenue y susurrante de Robi Santucho que anuncia tempestades desde un ranchito en Las Lechiguanas del Paraná? ¿Habrá que leer las cartas febriles de los combatientes de la Compañía de Monte desde la espesura, los «caramelos» pequeños de los compañeros presos en los calabozos del régimen, las minutas que sintetizan debates apasionados y reuniones de célula interminables, los editoriales incendiarios de El Combatiente y los partes de guerra del Estrella Roja que dan cuenta de tantas victorias?

En las páginas que siguen, en la crónica detallada de tiempo y lugar, de sucesos y protagonistas, podemos asomarnos como lectores a un pasado en construcción. Seguirán las discusiones entre compañeros, las arduas polémicas, los recuerdos cruzados, las anécdotas compartidas, los balances contradictorios más allá de esta edición porque la impronta del PRT-ERP no puede escribirse en tiempo pasado.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 160 / ISBN 9789878409788

Saldo Negativo

$18,900.00

 

La potencialidad de la crónica, como las que se vierten en este libro, es que se alejan de las construcciones de escritorio, de aquellas propuestas que dan soluciones taxativas con prismáticos y apuntes a problemas que desconocen. Obligan a quien las escribe a circular, caminar, a enlodarse, a fisgonear por calles repletas de leyendas inauditas, religiones paganas y fábulas inasibles. Con las crónicas las voces acalladas por el ejercicio de una ignorancia selectiva encuentran un canal de expresión, un cable que los conecta con el verbo y el fraseo, y así los cuerpos se materializan, las víctimas y victimarios se nombran, se conocen, se disfrutan y se padecen (…) De un tiempo a esta parte, a codazos y por prepotencia de trabajo, pudimos por fin empezar a contarnos a nosotras y a nosotros. A decir que, más allá de los estigmas, las categorías y los prejuicios, también hay gente que goza, que sufre, que coje, que tiene una vida anhelante y una idea de futuro en un territorio que parece negado a salir del pasado. Esa transversalidad, esas voces, esos problemas, esas soluciones aparecen y desaparecen en este libro que cuenta, que narra, que explora sin la promesa de los crucifijos ni los oráculos. Caminar, ver y contar, un oficio: el de escribir.

The Walking Conurban, en el prólogo.

 

Tamaño 23 x 16 cm./ 192 p.  / Año 2023/ ISBN 978-987-8409-72-6

Para bellum. Un viaje a la guerra en Siria

$18,900.00

 

Por qué en el mundo tenemos tan poca información sobre lo que sucede en Siria? ¿Quiénes manejan los hilos de esta guerra? ¿Qué buscan? Por detrás de Suriana existe la historia viva de esta guerra.
Haber elegido quedarse ahí tuvo el costo de las experiencias y, con ellas, su valor. Caminó entre los escombros de un país diezmado por quienes alimentan con dólares un festín de sangre y muerte. En el país de su familia se detuvo a contemplar. Algo se removió por dentro, con la intensidad de esas historias que reclaman ser contadas con urgencia. Entonces comprendió que no se trataba de “la guerra en Siria” como un hecho puntual, sino de las infinitas guerras
personales que se dan allí hasta hoy. Muchas de ellas libradas en voz baja, porque el miedo no siempre se cuenta a viva voz: Un joven reclutado para servir en el ejército. Otro, que decide combatir voluntariamente a los terroristas. Una mujer, amenazada de muerte por no cubrirse el cabello. Una abuela que echa de su
casa a un pelotón completo de mercenarios. Dólares y más dólares prolijamente sellados por la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Estas son solo algunas de las historias que integran este libro. Y la vida sigue. Con los que aman en medio de la nada. Con los que aman, pero a través de las paredes del odio sectario. Y también con los que solo buscan sobrevivir –aunque más no sea– un día más. Para bellum, en latín, es “prepárate para la guerra”.
Esta es la historia que invita a ello.

 

Tamaño 23 x 16 cm. / 224 pág.  / ISBN 978-987-8409-38-2

La transversalidad del género

$18,900.00

 

La periodista pampeana Lenny Cáceres convoca en este libro a muchas de las voces territoriales que han sido silenciadas durante siglos. Palabras que construyen una red que las sostiene y les brinda las herramientas para gritar juntas contra la violencia machista. Frente a la sumisión a la que el patriarcado ha destinado a las mujeres, estas páginas dan lugar a la voz colectiva, esa que se vuelve necesaria cuando los cuerpos siguen siendo violentados por las instituciones, por los medios hegemónicos y por el propio Estado que, muchas veces, sigue mirando hacia otro lado cuando a diario, a las mujeres y diversidades sexuales, las siguen convirtiendo en estadística y placa roja. “El periodismo feminista llegó para desnudar al patriarcado, contar sus formas y sus trampas”, nos dice la autora mientras despliega las claves para entender no solo un presente que atraviesa los cuerpos, sino además la importancia de mirar hacia atrás y entender cuál es el origen la opresión. Este libro presta la voz, escribe Nadia Maribel Muñoz en el prólogo. Un inventario de recursos, entrevistas y artículos periodísticos, construyen un encuentro de palabras que muestra las experiencias individuales y los hilos colectivos con los cuales se van tejiendo las tramas de las femineidades.
En La transversalidad del género, la autora nos muestra el camino recorrido por esos territorios que conoce y disputa para seguir sumando a la lucha transfeminista, poniendo este entramado en primera plana. Las hace visibles para sacarlas del lugar del silencio. “Es la visibilización y el reconocimiento de las múltiples formas de opresión que puede experimentar una mujer, las cuales se articulan, transversalizan y terminan profundizando aún más la ya existente –desde el nacimiento– opresión sexista”, explicó la escritora venezolana Esther Pineda. En un contexto donde la sociedad intenta reconstruirse, las mujeres escritoras toman protagonismo disputando esos lugares históricamente ocupados por varones. Ningún espacio será cedido. Las calles y los territorios siguen siendo el espacio donde los derechos serán conquistados.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 192 / ISBN 9789878409504

La lengua no se calla

$18,900.00

 

La lengua no es solo un órgano compuesto de músculos. Es un campo donde se disputan idearios sociales y políticos. Por eso, en este ensayo se invita a (re)pensar la lengua y las tramas del poder.
“Me gusta saber que somos seres lingüísticxs, porque nos reconocemos a través del lenguaje, y en ese punto radica el error de la gramática: no reconocer a todas las existencias”, dice la autora. La gramática aprendida va más allá del género y número. Y ese más allá se transformó en una de las herramientas de las que se sigue valiendo el patriarcado para aprehender el mundo solo desde la biología. Y por eso este libro propone la expresión “lenguaje del reconocimiento”, que se basa en la importancia de poner en práctica un lenguaje para la inclusión.
La lengua no se calla tiene como punto de partida un abordaje sobre las exclusiones del español. Aunque también se detiene en vivencias personales de la autora, y en cómo la lengua actuó sobre su vida: niñez, dictadura y el ser norteño (que aún lleva en sus venas). Luego, este texto, se compone por fragmentos de historia de la lengua, develando los intereses políticos y las alianzas económicas del español.
La lengua que hoy se expresa inclusiva está siendo censurada en algunas geografías y no es por salvaguardar reglas gramaticales, sino por una disputa de poder. Dicen que en la Revolución francesa la palabra fue un instrumento político, porque hablar era combatir. Hoy la pelea pasa por ahí, mientras la clase dominante pretende ganar esa batalla implementando inútiles candados.
Lejos de los prohibicionismos, la revolución feminista trae su lenguaje, necesario y reparador. Y es que la gramática no es el límite para pensar en una realidad diversa porque, al fin y al cabo, está claro que la lengua no tiene coronita, porque llegó el momento de ser nombradxs. Por eso es que la lengua no se calla.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409580

la generación de cristal

$18,900.00

 

Con La generación de cristal, el primer libro de la licenciada en Psicología Sofía Calvo, nos adentramos en un universo donde las preguntas son siempre más relevantes que las respuestas. Ya hay muchos escritos que nos indican lo que deberíamos hacer o sentir, pero en nuestra actualidad se abre paso con más fuerza que nunca una nueva manera de ver las cosas. “A esta generación le toca agarrar la posta de cientos de años de lucha, de miles de personas que defendieron –cuando el mundo era aún un lugar mucho más hostil– la libertad social, sexual e ideológica de cada unx. Todo este cambio cultural que nos ubica en este presente, no fue llevado adelante sin lucha, sin muerte y sin sufrimiento”.
Este es un libro que la autora escribió para que “sea de fácil entendimiento para todas las edades, de interés para todas las generaciones e interpelante para cada persona que lo elija”. Van a encontrarse en su interior con poesía, escritos, datos históricos, teoría y reflexiones. Todo con el fin de dialogar sobre lo que nos pasa y sobre lo que acontece.
¿Es posible una relación abierta? ¿Qué pasa con el matrimonio y la familia? ¿Qué pasa con la maternidad hoy en día? ¿Existen los mandatos sociales? ¿Cómo nos influyen? ¿De dónde llegan? ¿El amor romántico puede dañar?, son algunos de los temas que se tratan en profundidad.
Si te gusta ir para adentro, cuestionarte y entender, este es un libro para vos. “Bienvenidx al hermoso quilombo que es mirarse para dentro”, invita la autora.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 192 / ISBN 9789878409450

Parir en casa. Relatos de partos domiciliarios

$18,900.00

 

¿Qué es un parto planificado en domicilio? ¿Quiénes lo eligen y por qué? ¿Cómo se planifica/prepara un parto en casa?
Testimonios de poder, relatos de partos y nacimientos en casa, otra opción para parir, en libertad, respeto e intimidad asistidos por un equipo de parteros conformado por Francisco Saraceno Esparza (argentino) y Vendela Chignac (francesa), cuyo amor, dedicación y acompañamiento sobrepasa lo médico y lo usual, para tejer entornos humanos y de seguridad donde nacer y parir es una fiesta, un camino de intensidad y conciencia.
Parir en casa da cuenta del camino de las decisiones autónomas e informadas; de bebés que llegan al mundo sin violencia; de madres, padres y familias empoderadas y protagonistas; así como de su profundo deseo de recibir a sus hijxs en intimidad y respeto. Como la información es poder, en estas páginas confluyen conocimientos de referentes que nos guían en este nuevo-viejo paradigma que se basa en la medicina y en evidencias científicas.
Todo eso y más es este libro, que adquiere vida y voz desde lo más profundo de su compiladora, Bárbara Lorenzo, y de cada familia que aportó su historia, su nacimiento a la vida.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 192 / ISBN 9789878409146

Voces del Feminismo Rebelde

$18,900.00

 

Un libro con las opiniones de Silvia Federici, Liliana Daunes, Claudia Korol, Raquel Vivanco, Diana Maffía, Carina Leguizamon, Charlie Di Palma, Say Sacayán, Eva Giberti, Elsa Schvartzman, Margarita Meira, María Riot, Sabrina Cartabia, el testimonio de la mamá y las compañeras de militancia de Micaela García y las viñetas gráficas de Romina Ferrer.

Un huracán recorre nuestro país. Es el huracán del feminismo. De un tiempo a esta parte, miles de mujeres salimos a las calles, transformamos nuestra voz en un grito liberador, buscamos y encontramos prácticas unitarias, abrimos la discusión y obligamos a los medios de comunicación masivos a atender nuestros reclamos, dijimos basta a la violencia machista, pusimos el cuerpo y las ideas detrás de un objetivo concreto: terminar con el dominio patriarcal del sistema, derrotar el virus misógino cada día, en todos los espacios de convivencia. La tarea no es nada sencilla, pero el avance revolucionario es innegable e indetenible.
Este libro propone juntar las voces dispersas de muchas de nuestrxs referentes: las que denuncian la problemática de la trata de personas, las que se ocupan de romper con la dinámica social sexista y cosificadora, las que pelean por nuestro derecho a elegir un aborto legal, seguro y gratuito en hospitales públicos, las que salen del barrio, la academia y la militancia política para combatir contra la opresión machista en todas sus formas, las que defienden la sororidad como el único vínculo posible entre nosotras, las que abren cauces nuevos con debates pendientes y que involucran cuestiones centrales de nuestro trabajo, de nuestro compromiso activo y de nuestra vida cotidiana.
No están todas, faltan muchas voces de nuestro feminismo rebelde, pero este libro propone escuchar algunas, ponerlas en discusión, amplificar sus propuestas, socializar sus experiencias, profundizar sus avances. Porque el desafío recién comienza, porque nos faltan muchas compañeras, encerradas en las redes de la trata, en la telaraña de la ignorancia o víctimas de la violencia del sistema. Por todas ellas también es este trabajo coral: porque nuestra voz no es uniforme sino diversa. Porque nuestra pelea no es individual sino colectiva. Porque nuestros sueños apuntan a cambiarlo todo, desde abajo, desde la raíz.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951404

ESI. Haciendo camino al andar

$18,900.00
Con Ilustraciones de Luly Dibuja

 

 

«Desde este libro se nos convoca a pensar, sentir y hacer ESI más allá de la escuela. ESI en la casa, en el barrio, en el club, en los medios de comunicación, en el centro cultural, en el centro comunitario, en las redes sociales, en la iglesia y en la bailanta. ESI en todos los sitios donde necesitemos con urgencia romper con estereotipos y jerarquías entre los géneros que siguen sosteniendo profundas desventajas y violencias en nuestras sociedades hacia las mujeres y diversidades. En la cofradía del patriarcado que es complicidad en un chiste machista que se repite hasta el hartazgo y no nos da gracia sino que nos lastima. En el amor romántico que idealiza, justifica sufrimiento y subordinación en el eterno retorno del círculo de la violencia. Y en las más brutales agresiones que son los femicidios, trans y travesticidios o los crímenes de odio homo-lesbo-trans-fóbicos. La autora nos acerca argumentaciones de antropólogxs, pedagogxs, psicólogxs, filósofxs, entre otros campos teóricos, para desnaturalizar, desarmar viejas tramas de pensamiento, como la “dueñidad”, que fue tejiendo el capitalismo durante siglos para enaltecer como sujeto al varón, blanco, cis, heterosexual, de origen europeo, doctor y patrón. De-construir esos esquemas es cuestionar privilegios, lugares de toma de decisiones, formas de ejercicio del poder y al poder mismo». Laura Velasco en el prólogo.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409221

Ahora que sí nos ven

$18,900.00

 

«Queremos contar historias, que otras relaten las suyas. Queremos contar esta cuarta ola del feminismo que nos vuelve protagonistas y testigos. Hablamos, por fin lo hicimos, después de mucho tiempo, y para eso elegimos la autogestión. Nuestro portal de noticias Feminacida, desde marzo de 2018, es un manifiesto claro, un servicio de información gratuita, un lugar de construcción de sentido, de búsqueda por el verdadero reconocimiento de nuestros derechos. Este libro (que registra un momento histórico cruzado por discusiones, crónicas, imágenes, encuentros, peleas, avances y conquistas) es la prueba de eso. Nada es al azar. No somos objetivas, no escondemos lo que pensamos. Lo gritamos.

Feminacida es para las que les preguntan a sus amigas si llegaron bien a casa después de una salida, para las que todavía no se llaman feministas, para las que le pusieron el cuerpo y las ideas a la pelea ejemplar por el aborto legal, seguro y gratuito, para quienes abortaron y vivieron para contarlo, para quienes acompañan a otrxs, para las que van a las marchas y se paran de manos en la plaza, para las lesbianas, las travas y las trans, para las migrantes, para las viejas y las pibas, para las que sufrieron violencia obstétrica y nunca lo contaron, para quienes luchan contra la justicia misógina y piden que deje de revictimizar, para quienes les hacen frente a los acosos callejeros y laborales, para las que se retoban y contestan a un comentario machista en la mesa familiar, para las que hacen la revolución con sus cuerpos y muestran las tetas aunque haga frío, para las que prefieren la calle como escenario de batalla, para las que están escribiendo una página inédita en la historia de nuestro tiempo. Con un único objetivo: ser y estar para nosotras».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951589

Seremos Ley

$18,900.00

 

No puedo, no quiero. Maldito test positivo. Y buscó en las redes cómo abortar y encontró a las socorristas y confió en ellas, tal vez porque no tenía otra opción. Seremos Ley sigue la pista de cómo las socorristas contribuyeron a crear otra sensibilidad social y no sólo respecto del aborto.
Al desestabilizar muchos de los sentidos alrededor de esta práctica atávica que criminalizó a las mujeres a lo largo de más de dos mil años, con distintos argumentos y por distintas ideologías, este libro muestra cómo el socorrismo resaltando entre otras formas de activismo feminista de la última década se convirtió no sólo en una estrategia para la legalización, sino también en un lugar de disputa, de construcción de conocimientos, de transmisión de experiencias, de vínculos y prácticas feministas que intervienen en la política mostrando que no basta con reclamar ni esperar del Estado lo que queremos lograr y cómo la invención abre nuevos posibles. Y esta experiencia está situada: Juana Luna trama testimonios, ideas y luchas en el día a día del año en que la cuestión del aborto hizo saltar los goznes de los medios de comunicación, sacando de quicio las conversaciones cotidianas, disrumpiendo en la política nacional entre las negociaciones del gobierno con el FMI, el ascenso del dólar y el silencio de los sindicatos.
Pero no se detiene ahí: este libro nos abre una generosa visión tanto de los usos del misoprostol, de cómo funciona el socorrismo y dónde (o sea: quiénes son sus aliados), como de las consignas e intervenciones de los antiderechos y también de la necesidad de problematizar nuestros argumentos. Juana Luna derriba así estereotipos asumiendo a su vez los riesgos de generar otros nuevos.

Laura Klein, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789873951657

Efecto destape. Crónicas de abuso sexual

$18,900.00

 

Nos enseñaron a callarnos, pero después nos preguntan: ¿Por qué callaron tanto tiempo? Porque se activa un mecanismo de defensa; la disociación, para poder seguir viviendo. Y, dependiendo del recorrido de cada une, de sus herramientas y posibilidades, qué tan rápido podamos atravesar las etapas para procesar el hecho traumático. Después de la disociación viene la negación, incluso amnesia selectiva. Pero lo cierto es que el dolor se mantiene intacto, está ahí aunque no lo mires. Está ahí, incluso, cuando querés mirarlo a los ojos y se escapa en los recovecos de la mente y un día te da una cachetada que te deja inmóvil, porque mirarlo te paraliza, te hace transpirar, temblar, te deja inmóvil… otra vez.
Thelma Fardin, en el prólogo

 

Efecto Destape: Crónicas de abuso sexual articula la demanda de un movimiento que crece en Argentina bajo la denuncia pública de las violencias que sufrimos las mujeres. Los testimonios forman parte de la construcción de una memoria colectiva sobre los propios padeceres que son invisibilizados socialmente, permiten la puesta en palabras como acto reparador.
Marianela García, Doctora en Comunicación UNLP

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789878409009

Se trata de nosotras

$18,900.00

 

«Se trata de nosotras es el resultado del debate y la investigación de un colectivo de mujeres que desde hace tiempo trabajamos por nuestros derechos. En este libro encontrarán el tema de la Trata de Mujeres y Niñas con fines de explotación sexual abordado desde diferentes enfoques: su conceptualización, prevención y asistencia, la trata en América Latina y nuestra legislación nacional.

Nuestro mayor anhelo es trasladar este debate a la sociedad: a todos aquellos espacios donde haya una mujer, una niña, una madre, una estudiante, una profesional… porque todas podemos ser víctimas.

Se trata de nosotras porque nos atraviesa, se trata de nosotras porque somos todas juntas las protagonistas de esta lucha».

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 160 / ISBN 9789872885656

Okupas. Historia de una generación

$18,900.00

 

Más que reflejar la sociedad de su época Okupas metió una realidad en bloque y en movimiento que trasplantó de la calle a la pantalla. Okupas inventó algo y no solo fue reflejo y representación. Al poner la cámara, al enfocar y guionar esas existencias menores que estaban tan al margen de la sociedad creó y le dio más peso social a vidas sobre las que hizo una cámara oculta. Y entonces ocurrió el milagro. Un programa de televisión protagonizado por vidas demasiado parecidas a quienes las mirábamos del lado de acá de la pantalla. Hermoso milagro que nos hinchó más, que nos infló y nos dio más densidad social e histórica. Si existimos, aunque sea unos gramos más, a nivel histórico es cuando se hinchan nuestras pasiones y nos muestran inflados en recitales, tribunas, eventos callejeros que nos congregaron. También el libro trata de estos movimientos vitales y libidinales de nuestra generación.
Fue cuestión de empezar a escribir sobre Okupas para cruzarme -o que me visiten- de manera frecuente esas misteriosas semillitas con pelusa que vuelan en cámara lenta. ¿Simple coincidencia o mensajes del más allá enviados por el Chiqui? Cada vez hay menos panaderos o cada vez los vemos menos. Es acertada la respuesta del Pollo: solo la percepción lúcida y minimalista del Chiqui puede demorarse en ese detalle.
Okupas no estuvo inspirado en un caso real: Okupas fue un pedazo caliente e intenso de eso real de principios de milenio que rompió en mil pedazos los vidrios de la pantalla.

 

Tamaño: 16 x 23cm / Año 2022 / Págs. 200 / ISBN 9789878409405

Nietas y nietos de Plaza de Mayo

$18,900.00

 

«Las Abuelas de Plaza de Mayo, desde nuestros inicios, nos tomábamos de los brazos, codo a codo, mientras marchábamos en plena dictadura. Estar juntas, frente a los caballos y las armas de los policías y soldados del régimen, nos daba fuerzas para seguir, nos hacía vencer el miedo. Con el paso del tiempo y de la historia se fueron sumando nuestras nietas y nietos, y ellas y ellos nos acompañan, caminan a la par, nos ayudan y sostienen. Lucha, continuidad y relevo, como la vida misma, de eso se trata.
En las páginas de este libro se suceden las voces de algunas y algunos protagonistas de nuestro devenir institucional. Abuelas –que lamentablemente cada vez somos menos–, nietas y nietos, hermanas y hermanos que buscan a los suyos, y también escenas cotidianas acaecidas en nuestra sede, nuestra casa, que logran captar el trabajo concreto de un organismo que, junto con otros tantos, integra el colectivo más amplio de los derechos humanos en la Argentina…
La lectura de este libro y sus fotografías que, con su luz diferida como la de estrellas, nos hacen ver el camino recorrido, nos dan energía para seguir y la certeza de que el rumbo que elegimos desde aquellos primeros encuentros en la Plaza de Mayo, cuando éramos poquitas Madres y Abuelas, fue el correcto. Salimos de la soledad y dedicamos nuestras vidas a una búsqueda conjunta que nos cambió para siempre. Solas no hubiéramos conseguido nada. Y este presente, si bien presenta dificultades, nos muestra que nuestro mensaje ha calado hondo en el pueblo y que los nostálgicos del terror –que siempre se renuevan–, por más que lo intenten, no pasarán».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 160 / ISBN 9789878409160