Ancla. Rodolfo Walsh y la agencia de noticias clandestina

$18,900.00

 

A tres meses de iniciada la última dictadura militar, Rodolfo Walsh propuso a la organización Montoneros la creación de la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA), ideada como un medio para denunciar, revelar e informar el día a día de la represión entre los compañeros honestos y valientes que estuvieran dispuestos a escuchar las voces urgentes desde las catacumbas. «Derrotar el terror al acceso a la información de los que informan» era una de sus consignas principales.

Fundada en junio de 1976, ANCLA también intentó sembrar confusión entre las distintas instituciones que conformaban las Fuerzas Armadas y hasta confrontar las informaciones de los militares para infiltrar el virus de la desconfianza entre ellos. Por eso, ANCLA era un título irónico y conscientemente ambiguo, que despertaba dudas sobre el supuesto vínculo de la agencia con la Armada. En cada uno de los cables de ANCLA, que se reproducen en forma íntegra en este libro, se confirma una certeza acuñada por Walsh desde siempre: es posible ejercer el periodismo aun en las peores condiciones posibles, incluso en la clandestinidad y en mitad de un cerco represivo criminal.

«Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información». (Rodolfo Walsh)

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2013 / Págs. 160 / ISBN 9789874502124

Alrededor de Haroldo Conti

$18,900.00

 

 

Vendedor ambulante, seminarista, profesor, piloto comercial, guionista de cine, navegante, redactor publicitario, militante revolucionario, náufrago… Pero por sobre todo, escritor. Sus influencias -típicas entre fines de los años cincuenta y principios de los setenta- fueron la narrativa norteamericana de William Faulkner y Ernest Hemingway, el neorrealismo, el existencialismo, el nuevo periodismo, la literatura latinoamericana, el catolicismo tercermundista, el guevarismo. ¿Qué podemos leer hoy en títulos como Sudeste, La balada del álamo Carolina o Todos los veranos? ¿Qué luz aportan para comprender nuestra literatura y nuestra realidad? Para abordar esas cuestiones, este libro de Juan Bautista Duizeide indaga en la vida de Haroldo Conti, relee su obra en relación al contexto histórico en el que fue producida y vincula ambas con el presente.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2013 / Págs. 192 / ISBN 9789874502117

Las batallas de Fidel

$18,900.00

 

Un mapa emotivo, una libreta de apuntes que profundiza la mirada ante episodios en la vida de un personaje imposible de biografiar. Imposible por la vastedad de su tránsito, por la cantidad de batallas peleadas, por la inmensidad de los desafíos asumidos. Eso es este libro: una cartografía sensible que subraya pliegues, momentos determinantes, gestos mínimos de enorme poder de síntesis, anécdotas identitarias. Como si tuviéramos la capacidad de desplegar una línea de tiempo –que es la vida de Fidel– y acercar la mirada sólo ante algunas marcas: su infancia en Birán, su devenir político y combatiente, la amistad con el Che, el triunfo revolucionario en Cuba, su rol frente a sucesos como Playa Girón, la zafra de los diez millones o la Crisis de los Misiles, su actitud frente al derrumbe de la Unión Soviética, su liderazgo durante el Período Especial, la respuesta ante fenómenos como el Mariel, los disidentes, la homosexualidad y el Caso Ochoa, la solidaridad internacionalista con los niños de Chernobyl y en Angola, su vínculo con dirigentes como Salvador Allende y Hugo Chávez, la última de sus osadías: la Batalla de Ideas.

Tal vez de este modo sea posible. Sin pretensiones historiográficas totales, sino a partir de un catálogo de episodios apasionantes, recortes que son ventanas para intentar comprender una totalidad inasible. Tal vez de este modo, al anotar en un inventario pleno de humanidad y coraje las pulsiones de una vida, sea posible acercarse a un borrador sensible, palpitante, del hombre que supo transformar la historia americana. Ojalá estemos a la altura del desafío. Ojalá quien lea estas líneas se sienta, al menos por un momento, atravesado por ese estigma rebelde llamado Fidel Castro.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 192 / ISBN 9789873951541

Mañana será historia

$18,900.00

 

Un cronista toma su mochila, un grabador, su cuaderno y viaja hasta ese vórtice del huracán americano llamado Venezuela. Lo hace en enero de 2013, es decir, dos meses antes de la muerte de Hugo Chávez. Y llega para quedarse y anotar, en una bitácora de viaje sensible y palpitante, los contornos de un proceso vivo, pleno de dificultades, contradicciones y desafíos. De este modo, es testigo directo de cada crisis económica, de las batallas por defender las conquistas del proceso bolivariano, de los avances y retrocesos de chavistas versus escuálidos, de cada contienda electoral donde se juega buena parte del futuro del país. Las herramientas que utiliza Marco Teruggi son la crónica y la historia de vida; y elige contar vidas anónimas y subterráneas, voces de la experiencia comunal y de la organización en los barrios y en el campo, pero también los debates que emergen entre intelectuales, las polémicas ante un híbrido de gestión, las dificultades cotidianas de un pueblo que defiende el legado de Chávez con su propia vida. Y lo hace, en ocasiones, por fuera del registro periodístico: porque la literatura también asoma las garras en cada página de este diario imprescindible para comprender, de verdad, las variables de un fenómeno político y social que comenzó con Chávez y que hoy sigue concentrando la atención de toda la región. En estas crónicas emerge un actor determinante para definir el proceso: el pueblo; y un elemento central para analizar la realidad por fuera de toda fórmula cuadriculada: la incertidumbre de un proceso en disputa y sin certezas.

Si Venezuela es un vendaval de miradas diversas, este libro pretende contar la historia de un pueblo frente al desafío de ser protagonista.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 192 / ISBN 9789873951527

Malditos, agitadores y antihéroes

$18,900.00

 

Charles Bukowski, Jorge Zabalza, Jerry Lewis, Hunter S. Thompson, Jack Kerouac, Joe Strummer, Frank Zappa, Don Ramón, Alejandro Sokol, Andrés Caicedo, Darío Dubois, Sergei Krikalev, Jacinto Piedra, Juan Filloy, Martillo Roldán, Malcolm X, Caballo Loco, Thomas Sankara, Maurice Bishop.

¿Qué extraño sortilegio unifica a un jugador de fútbol del ascenso argentino, a un irredento tupamaro uruguayo y a un cosmonauta soviético perdido en el espacio? ¿Qué misterioso vínculo ata las historias apasionantes de un rockero argentino que huye del éxito, un boxeador que pierde el combate de su vida o un líder de la lucha por los derechos de los afroamericanos del otro lado del continente? Quienes integran esta compilación de crónicas tienen como característica en común una historia de lucha contra las adversidades, un esfuerzo a veces creativo y otras tantas político, por dejar una huella en el camino de la historia reciente, una impronta singular que todos invocamos a la hora de mencionar sus nombres, sus sueños pendientes, sus derroteros deportivos, militantes o artísticos, sus enigmas aún sin resolver.
Este libro, Malditos, agitadores y antihéroes, se propone recopilar una veintena de historias de vida publicadas en ediciones agotadas de la revista Sudestada. Pero en esta ocasión, al aparecer todas juntas por primera vez, resulta indudable que conforman una voz múltiple y diversa, aguerrida y entrañable. La de muchos referentes de la política y la cultura cotidiana, del arte de provocar y de irrumpir en el escenario de cada momento con la fiereza de los indomables, de los insurrectos, de los que nunca se resignan y siempre pelean por hacerse oír. Son esas voces, con su impronta, las que emergen aquí, en estas páginas, en estas crónicas que ahora asumen la forma de una ventana abierta a tantas vidas apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951480

Nuestro Che

$18,900.00

 

Un libro compilado por Ignacio Portela*, con crónicas y textos de Aleida Guevara, Marta Rojas, Fernando Martínez Heredia, Arístides Rondón Velázquez, Gustavo Rodriguez Ostria y Hugo Montero.

«En su estirpe aventurera a través del continente americano. En el desafío de su excursión hacia Cuba, plena de peligros, a bordo de una esperanza revolucionaria. En las interminables jornadas de formación y aprendizaje, mientras se ocupaba de buscar una alternativa original para la frágil economía caribeña. En la anónima lucha en la selva congoleña, dispuesto a ponerle el cuerpo a la solidaridad internacionalista. En la telaraña boliviana, detrás de un sueño de transformación desde la raíz, acompañado por un puñado de valientes.

En cada etapa de la vida del argentino Ernesto Guevara emerge un elemento en común: la certeza de un camino apasionado. El del viajero incansable, el del médico en la búsqueda, el del guerrillero audaz, el del economista en formación, el del fuego rebelde expandiéndose en cualquier rincón del planeta. Buscar una síntesis a la hora de intentar definir al Che es una tarea compleja. Este libro, que reúne crónicas de los principales episodios de su vida, se propone justamente dar cuenta de una huella. La huella de un protagonista central del siglo pasado, la marca de un hombre que atravesó la conciencia de millones de jóvenes en todas partes del mundo, que lideró un proceso de transformación radical sin banderas ni dogmas, con las armas de la audacia y el coraje, con las ideas del marxismo y la fuerza de los explotados y oprimidos. Por eso, #NuestroChese propone dar pelea contra las miradas distorsionadas, pero también contra quienes pretenden acomodar a Guevara en el mausoleo inmóvil del pasado. Nadie más presente hoy, en esta realidad de injusticias e impunidades cotidianas, que el propio Che. Como bandera, como docente, como ejemplo, pero también, particularmente, como motor de arranque y faro luminoso para un futuro mejor, más justo y solidario».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 128 / ISBN 9789873951411

La polémica FAR-ERP

$18,900.00

 

Entre diciembre de 1970 y julio de 1973 se generó una fuerte polémica entre dos organizaciones de la izquierda revolucionaria y de formación marxista: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), que iniciaban entonces su incorporación a las filas del peronismo; y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP), que se mantuvo firme en aquella definición ideológica originaria. Los protagonistas de aquel intercambio de opiniones fueron dirigentes relevantes de nuestro pasado, como Carlos Olmedo y Roberto Quieto por parte de las FAR, y Domingo Menna y Luis Ortolani por el PRT, sumados a otros compañeros cuyos nombres no han trascendido.

Pero detrás del cruce de caracterizaciones y miradas sobre el peronismo, la perspectiva de un futuro socialista en la Argentina y el rol que debían asumir las organizaciones políticas en el convulsionado escenario que configuraba la Argentina de los años setenta, el debate entre FAR y PRT representa hasta hoy una inédita experiencia de discusión de ideas entre organizaciones aliadas en lo táctico, pero con diferencias significativas en lo estratégico. En este libro, publicamos por primera vez la polémica en su versión completa; una oportunidad inmejorable para conocer la raíz ideológica de cada organización, sus acuerdos y distancias en lo político y también su ejemplar manera de confrontar ideas, desde el respeto por la opinión del otro, pero también con la certeza de defender el camino correcto para el proyecto socialista en manos de los explotados y oprimidos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm Año 2017. Págs. 160 ISBN 9789873951305

Masetti. Sueñero del Che

$18,900.00

 

¿Cuál de todas sus facetas permite conocer mejor la historia de Jorge Ricardo Masetti? ¿La del joven apasionado que busca un destino, después de fracasar como cantor de tangos y arquero de Racing, y lo encuentra en el periodismo? ¿La del cronista audaz que viaja hasta Sierra Maestra en plena guerra para entrevistar a Fidel Castro y al Che Guevara, en esa que Rodolfo Walsh consideró «la mayor hazaña individual del periodismo argentino»? ¿La del fundador y director de Prensa Latina, una agencia de noticias que, de la nada, fue capaz de competir con los gigantes de la comunicación de Estados Unidos?¿La del amigo, alfil y hombre de confianza del Che, compañero de su proyecto guerrillero en América Latina y de su anhelo de encabezar una revolución en Argentina? ¿La del enigmático Comandante Segundo en las montañas de Salta, a cargo de ese embrión de ejército popular llamado EGP e integrado por una docena de jóvenes rebeldes?
Esta biografía, narrada en forma de crónica y con ritmo vertiginoso, intenta desmenuzar cada una de las facetas de la personalidad del hombre, del periodista y del combatiente. Una historia donde la aventura y la utopía emergen como relieve, donde la polémica asoma en las contradicciones de una joven revolución cubana, en los conflictos familiares que el protagonista atraviesa y en los episodios menos conocidos de la guerrilla en Salta, y en la que el desfile de personajes secundarios incluye nombres como el propio Che Guevara, Fidel Castro, Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez y otros tantos.
Masetti. Sueñero del Che es, al mismo tiempo, una ventana abierta a un momento central de la historia de América Latina: el de una generación dispuesta a dejar atrás las palabras y luchar por un futuro revolucionario para todo el continente.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 256 / ISBN 9789873951299

Compañero Raymundo

$18,900.00

 

El proyecto de escritura de este libro nació a fines de 2010, cuando Juana Sapire viajó desde Nueva York a Buenos Aires para testimoniar por primera vez por la desaparición de su marido, Raymundo Gleyzer. Se presentó en los tribunales de Comodoro Py, en el marco de la causa por el Centro Clandestino de Detención El Vesubio, último destino conocido de Gleyzer tras su secuestro, en mayo de 1976. En esa ocasión, la periodista Cynthia Sabat acompañó a Juana a dar su testimonio, y estuvo junto a ella en todo el proceso. En esos días surgió su propuesta de escribir un libro que plasmara por primera vez su visión de la historia vivida junto a Raymundo y el grupo Cine de la Base.

Cynthia viajó a Nueva York dos veces, en febrero de 2011 y en enero de 2014, y convivió con ella para registrar su testimonio. Allí conserva y preserva el rico archivo de Raymundo, que contiene las fotos que ilustran este volumen y documentos tales como cartas, guiones, contratos de distribución y notas periodísticas que se han utilizado como fuente para la presente investigación, parte de los cuales se han transcripto en forma textual. Se trata de un material valiosísimo que por primera vez es publicado en formato de libro.
Este trabajo fue enriquecido con los testimonios de familiares, amigos y compañeros de Raymundo que compartieron momentos clave de su vida y su obra.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 256 / ISBN 9789873951251

La comunidad. Viaje al abismo de una granja de rehabilitación

$18,900.00

 

«Hace tiempo que investigo este mundo donde nada es lo que parece. Donde todo es mentira. Durante un año y medio entrevisté a consumidores y abusadores varios. Entrevisté a padres, ex empleados y psicólogos que corroboraron los pormenores de las historias. Hablé con otros que se creen prohombres en una lucha ficticia contra las drogas pero que en realidad encarnan lo peor de este sistema. Señores capitalistas. Esnifadores de la droga más letal: la plusvalía.»

Son parte del paisaje urbano, pero el periodismo nunca se ocupó de ellas. Se las conoce con el nombre de “comunidades terapéuticas” o granjas de rehabilitación, pero detrás de sus intenciones terapéuticas o de recuperación de jóvenes con problemas de adicción, se oculta un negocio millonario y una larga lista de estafadores, vinculados estrechamente con obras sociales, prepagas y sectores del Poder Judicial. La investigación de Pablo Galfré deja al desnudo una oscura trama a partir de un caso: la Fundación San Camilo, escenario de la dudosa muerte de un joven internado. A partir de este caso y transitando la frontera entre la crónica y la novela negra, Galfré se adentra en los laberintos de una comunidad terapéutica y aporta testimonios de pacientes, legajos judiciales y la palabra de los propios responsables.
La comunidad no es sólo un libro: es también una herramienta que busca encontrar justicia para tantos pibes maltratados y encerrados en un submundo de estafas, abusos, violencia y verso psicológico, que reaviva viejas discusiones sobre la ausencia del Estado y el lucro como motor de proyectos privados vinculados a la medicina y sustentados, muchas veces, en la desesperación de familiares y amigos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 208 / ISBN 9789873951220

Vidas de fuego. Biografías anarquistas

$18,900.00

 

«Nosotros nos llamamos libertarios, lo que significa que creemos que la perfección humana debe ser obtenida con el máximo de libertad y no por efecto de coerción, y que todo lo que hay de malo en la naturaleza humana puede ser eliminado solamente con la eliminación de sus causas y no con la coerción o alguna imposición que provocan mayores daños, agregando mal al mal»
Bartolomeo Vanzetti

La historia del movimiento obrero argentino no puede ser contada sin registrar en sus páginas la irrupción de personajes de la talla de Simón Radowitzky, de Errico Malatesta, de Kurt Wilckens y de Severino Di Giovanni; sin dar cuenta de las internas entre los redactores de La Protesta y de La Antorcha, sin detenerse en los gritos y los puños en alto durante las marchas de la Semana Trágica, sin reparar en la lucha de los peones santacruceños o en la audacia de los expropiadores armados apenas de coraje y convicción.

El ejemplo de tantos hombres y mujeres decididos es el motor que empuja esta compilación desde Sudestada. En ella, se entrelazan los relatos de Osvaldo Bayer, la epopeya de Radowitzky desde el penal de Ushuaia, la historia de amor de SeverinoDiGiovanni y América Scarfó, la leyenda de Buenaventura Durruti y el papel de los anarquistas durante la Guerra Civil Española, el ejemplo de mujeres valientes como Virginia Bolten y Juana Rouco. Un puñado de historias, una serie de vidas de fuego que permite alumbrar, desde el destello de su espíritu libre, los días por venir.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 160 / ISBN 9789873951206

Crónicas con fondo de agua

$18,900.00

 

Tiempo atrás, las crónicas periodísticas de narradores como Haroldo Conti y Rodolfo Walsh nos acercaban a mundos insospechados, a personajes que respiraban su propio aire en rutinas que nada tenían que ver con la maquinaria gris de las grandes ciudades. Postergado por nuevos modelos en la prensa gráfica, supuestas urgencias empujaron al género hacia los suburbios de los medios, hasta llegar al vicio de limitarse a vender marginalidad hasta el hastío o a utilizarse para crear semidioses de la pluma que descendían a lo sórdido para iluminarnos, sin otro objetivo que el lucimiento personal. Juan Bautista Duizeide recupera en estas crónicas la huella de otros grandes en el oficio de contar historias a través del periodismo como herramienta y a partir de una práctica tan compleja como elemental: escuchar para escribir. De ese modo, recorre un universo olvidado por los que no saben descubrir lo extraordinario en lo cotidiano: el latir del Río de la Plata fuera de las postales turísticas.

A menos de 60 kilómetros de Buenos Aires, allí donde Berisso se sumerge hasta los pies de ese «Infierno de los navegantes», donde un tanto más allá se dibuja el perfil de la isla Paulino y la sombra de los Astilleros Río Santiago se extiende hasta la otra orilla. Allí Duizeide limita el escenario para el tránsito de los protagonistas de estas vidas secretas que nos hablan de un vínculo con el agua sellado a fuego por el tiempo. Recuerdos de contrabando, traiciones inolvidables, luchas sindicales y naufragios sin épica que esbozan en cada vida una travesía singular. Crónicas con fondo de agua, o la estela sobre el río calmo, el comienzo de un viaje por aguas tan cercanas como apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2009 / Págs. 192 / ISBN 9789873951169

De Nicaragua a La Tablada.

$18,900.00

 

¿Qué era el Movimiento Todos por la Patria? ¿Cuál era su estructura interna, su metodología, su proyecto político, su visión de poder? ¿Por qué confluyeron allí guerrilleros de organizaciones armadas de los setenta, trabajadores con antedecentes de lucha sindical, jóvenes activistas barriales y cristianos, intelectuales, religiosos y luchadores por los derechos humanos? ¿Por qué eligió definirse como un movimiento amplio y antisectario, construido a imagen y semejanza del model insurreccional que había impulsado al sandinismo en Nicaragua? ¿Por qué se había marcado como prioridad la defensa de la democracia participativa y qué razones motivaron la apuesta fugaz por vía electoral, sin soslayar al trabajo de base que le valió un considerable crecimiento? ¿Qué concepción político-militar se impuso para que sus principales cuadros encabezaran una columna de 46 compañeros que el 23 de enero de 1989 ingresó al cuartel de La Tablada para intentar generar una insurrección popular? ¿Cuál era la estrategia general que contaba con La Tablada como primer eslabón? ¿Dónde se situaron los errores políticos y por qué fracasó el plan en términos operativos? ¿Por qué nunca pudieron los sobrevivientes juntarse para realizar un balance crítico y qué motivaciones provocaron que la realidad fuera reemplazada por un discurso construido sobre la base de eufemismos y medias verdades, que protege tanto como distorsiona? ¿Por qué, más de dos décadas después, las sombras tiñen de gris la crónica de los acontecimientos?

Desde este punto de partida iniciamos este viaje en procura de una verdad que, después de tantos años de versiones cruzadas, pretendemos develar.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2010 / Págs. 288 / ISBN 9789873951039

Isidro Velázquez. El último bandido rural

$18,900.00

Un libro de Pedro Jorge Solans

 

La vida, muerte y resurrección de los Velázquez encuentra al fin su narrador con este vigoroso relato que nos sumerge en la impresionante geografía territorial, humana y mítica del Gran Chaco donde transcurrieron sus aventuras.

Esta historia requería un conocimiento de la región y su gente que diera cuenta de la vitalidad de los habitantes del monte y las pampas calientes del noreste, que reflejara su forma de ser, de pensar, de creer, la manera en que debieron afrontar las peripecias de su camino. Este es el mérito de la apasionada narración de Pedro Solans, desde el coro que describe la emboscada de Pampa Bandera hasta la reconstrucción biográfica y las experiencias de los actores laterales, sugiriendo toda la riqueza y la miseria del pueblo campesino, exponiendo sin concesiones lo sucedido, rescatando la alegría y la aspereza de la existencia de los protagonistas.

Medio siglo después de la tragedia de los últimos bandidos rurales, nuestra sociedad y el mundo han cambiado, siguen cambiando, y la discusión sociológica de los años ’60 continúa abierta. Aunque ni la revolución socialista ni la liberación del tercer mundo serán ya lo que eran, estos rebeldes indomables son aún un símbolo profundamente conmovedor, emblema de la insurgencia popular.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2009 / Págs. 144 / ISBN 9789873951022

Lo que Chávez sembró

$18,900.00

 

«Comuna o nada”, sentenció Hugo Chávez poco antes de su muerte, dando cuenta de la importancia estratégica de una política sustentada en el poder popular y la democracia de base. A través de un viaje por la geografía venezolana, por sus barrios y poblados, Marco Teruggi visibiliza la experiencia de miles de comuneros que siguen trabajando bajo el influjo de aquella definición de Chávez. Aquí están las voces de campesinos, trabajadores, antiguos pobres y marginados, pueblos originarios, jóvenes y mujeres con sus esperanzas y temores, sus batallas y conflictos cotidianos. Un libro que, desde el registro de la crónica y el testimonio, propone una perspectiva crítica para destacar conquistas y tensiones que marcan el complejo proceso de transición que hoy atraviesa el pueblo venezolano.

Oesterheld. De Viñetas y revolución

$18,900.00

 

Esta es la historia de un tránsito. Mejor dicho, de un viaje. El viaje de un hombre que arranca desde el territorio de la fantasía y la imaginación, y camina hasta el intrincado mundo de la realidad política de los años setenta, en la Argentina. El viaje de un hacedor de aventuras profundamente humanas, que inicia este tránsito a una edad en la que muchos otros deciden terminarlo. Pero no emprende ese viaje en soledad: lo acompañan sus hijas, como referencia cercana de una generación de hombres y mujeres rebeldes que, en el compromiso militante, se asume revolucionaria. Se trata del viaje del más importante narrador de aventuras de este país, y del guionista de historietas más notable de América Latina. Por eso, para Héctor Germán Oesterheld, el inicio de su aventura personal,
el punto de partida de ese viaje rumbo al compromiso militante, es el anhelo de una revolución que apenas se vislumbra en el horizonte. Este libro cuenta la historia de un aventurero. Un autor que abandona el cálido refugio de lo conocido, que rompe con los prejuicios de su generación y se abraza –y se abrasa– con las ilusiones políticas de otros, más jóvenes que él. Que primero acompaña con recelo y muchas dudas, y que después se compromete hasta erigirse en uno más ante el ejemplo ineludible de sus hijas. Y en ese camino de felicidad entre compañeros, de sueños rumiados y angustias compartidas, se transforma.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2013. Págs. 224 / ISBN 9789872885694

1 2 3 4 8