La transversalidad del género

$23.000

 

La periodista pampeana Lenny Cáceres convoca en este libro a muchas de las voces territoriales que han sido silenciadas durante siglos. Palabras que construyen una red que las sostiene y les brinda las herramientas para gritar juntas contra la violencia machista. Frente a la sumisión a la que el patriarcado ha destinado a las mujeres, estas páginas dan lugar a la voz colectiva, esa que se vuelve necesaria cuando los cuerpos siguen siendo violentados por las instituciones, por los medios hegemónicos y por el propio Estado que, muchas veces, sigue mirando hacia otro lado cuando a diario, a las mujeres y diversidades sexuales, las siguen convirtiendo en estadística y placa roja. “El periodismo feminista llegó para desnudar al patriarcado, contar sus formas y sus trampas”, nos dice la autora mientras despliega las claves para entender no solo un presente que atraviesa los cuerpos, sino además la importancia de mirar hacia atrás y entender cuál es el origen la opresión. Este libro presta la voz, escribe Nadia Maribel Muñoz en el prólogo. Un inventario de recursos, entrevistas y artículos periodísticos, construyen un encuentro de palabras que muestra las experiencias individuales y los hilos colectivos con los cuales se van tejiendo las tramas de las femineidades.
En La transversalidad del género, la autora nos muestra el camino recorrido por esos territorios que conoce y disputa para seguir sumando a la lucha transfeminista, poniendo este entramado en primera plana. Las hace visibles para sacarlas del lugar del silencio. “Es la visibilización y el reconocimiento de las múltiples formas de opresión que puede experimentar una mujer, las cuales se articulan, transversalizan y terminan profundizando aún más la ya existente –desde el nacimiento– opresión sexista”, explicó la escritora venezolana Esther Pineda. En un contexto donde la sociedad intenta reconstruirse, las mujeres escritoras toman protagonismo disputando esos lugares históricamente ocupados por varones. Ningún espacio será cedido. Las calles y los territorios siguen siendo el espacio donde los derechos serán conquistados.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 192 / ISBN 9789878409504

Las batallas de Fidel

$23.000

 

Un mapa emotivo, una libreta de apuntes que profundiza la mirada ante episodios en la vida de un personaje imposible de biografiar. Imposible por la vastedad de su tránsito, por la cantidad de batallas peleadas, por la inmensidad de los desafíos asumidos. Eso es este libro: una cartografía sensible que subraya pliegues, momentos determinantes, gestos mínimos de enorme poder de síntesis, anécdotas identitarias. Como si tuviéramos la capacidad de desplegar una línea de tiempo –que es la vida de Fidel– y acercar la mirada sólo ante algunas marcas: su infancia en Birán, su devenir político y combatiente, la amistad con el Che, el triunfo revolucionario en Cuba, su rol frente a sucesos como Playa Girón, la zafra de los diez millones o la Crisis de los Misiles, su actitud frente al derrumbe de la Unión Soviética, su liderazgo durante el Período Especial, la respuesta ante fenómenos como el Mariel, los disidentes, la homosexualidad y el Caso Ochoa, la solidaridad internacionalista con los niños de Chernobyl y en Angola, su vínculo con dirigentes como Salvador Allende y Hugo Chávez, la última de sus osadías: la Batalla de Ideas.

Tal vez de este modo sea posible. Sin pretensiones historiográficas totales, sino a partir de un catálogo de episodios apasionantes, recortes que son ventanas para intentar comprender una totalidad inasible. Tal vez de este modo, al anotar en un inventario pleno de humanidad y coraje las pulsiones de una vida, sea posible acercarse a un borrador sensible, palpitante, del hombre que supo transformar la historia americana. Ojalá estemos a la altura del desafío. Ojalá quien lea estas líneas se sienta, al menos por un momento, atravesado por ese estigma rebelde llamado Fidel Castro.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 192 / ISBN 9789873951541

Las cartas de Lucía

$23.000

Un libro de relatos de Cinwololo

 

 

Dijo Sigmund Freud una vez: “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”.
CinWololo en Las cartas de Lucía nos regala esas palabras bondadosas, envueltas en un abrazo lleno de esperanza.
Puede que nuestro mundo se derrumbe… pero este libro nos inspira a confiar en que la ternura siempre nos sacará de entre los escombros.

Magalí Tajes, en la contratapa.

 

Escribamos cartas, así, como Lucía.
Cartas que viajen a la luna aunque tal vez nunca regresen.
Cartas a amores pasados, con solemnes despedidas,
agradeciéndonos la valentía.
Cartas a amores compañeros que nos iluminan la vida.
Escribamos cartas a los hijos, a los amigos,
a nuestros padres y hermanos, o a la familia elegida.
Cartas a nuestros perros, a nuestros gatos
y a cualquier otro ser mágico que nos haga ser mejores.
Cartas a nuestro “yo” del pasado para perdonarnos,
agradecernos y amarnos cada día un poco más.
Escribamos cartas para contar cómo nos sentimos.
Cartas que sean canciones, abrazos y miradas.
Cartas que sean memorias y latidos de nuestro corazón.
Cartas que sean puente entre lo que sentimos
y a veces no sabemos cómo decir mirándonos a los ojos.
Para que no se quede nada encerrado.
Para ser más libres.
Cartas para los que ya no están y nos acompañan
en el camino, cada día, desde alguna estrella.
Cartas para abrir el corazón, para sanar, para seguir adelante.
Cartas como las tuyas, como las mías, porque las palabras
necesitan ser pronunciadas.
Escribamos cartas, así como las de Lucía.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 160 / ISBN 9789878409801

Lo que Chávez sembró

$23.000

 

«Comuna o nada”, sentenció Hugo Chávez poco antes de su muerte, dando cuenta de la importancia estratégica de una política sustentada en el poder popular y la democracia de base. A través de un viaje por la geografía venezolana, por sus barrios y poblados, Marco Teruggi visibiliza la experiencia de miles de comuneros que siguen trabajando bajo el influjo de aquella definición de Chávez. Aquí están las voces de campesinos, trabajadores, antiguos pobres y marginados, pueblos originarios, jóvenes y mujeres con sus esperanzas y temores, sus batallas y conflictos cotidianos. Un libro que, desde el registro de la crónica y el testimonio, propone una perspectiva crítica para destacar conquistas y tensiones que marcan el complejo proceso de transición que hoy atraviesa el pueblo venezolano.

Loca, cósmica y otros viajes

$23.000

Este es el primer libro de relatos de Cinwololo

 

 

Este libro reúne palabras envueltas en líneas, en colores, en canciones, en cine, en flores, en semillas, en quilombos, en caminantes blancos, en gomitas de uva, en teléfonos que nunca sonaron, en abrazos que llegaron a tiempo y en tus pelos despeinados y en tus bailes exóticos y en tu locura única; tienen que dejar, casi que como deber, a este libro abierto. Porque lo que tenés acá, no solo es inagotable sino que es contagioso. Que nunca nadie le ponga fin a esa nena que, sin lugar a dudas, seguís siendo porque atravesaste las cosas más difíciles y batallaste con los filtros de la adultez para enseñarnos que el amor, si es real, es simple.

 

Maru Leone, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2019 / Págs.144 / ISBN 9789873951787

Los amores urgentes

$37.000

Los amores urgentes (trilogía marginal) reúne las novelas La Chaco, Ñeri y Galaxia del autor Juan Solá

 

 

“Más me hubiese arrepentido de no haberme detenido a amar. Porque lo maravilloso del amor no es la gloria íntima de los amantes, sino las bondades que siembra cuando quienes aman vuelven a habitar el mundo que respira detrás de las paredes que les guardan el secreto de la desnudez. El amor nos hace mejores personas, piba, me aseguró. Porque el amor será las flores del patio, pero también la membrana líquida de los techos rotos”.

 

Comprendí demasiado tarde que, muchas veces, lo que no te pasa, te atraviesa. Salir al mundo es encontrarse cara a cara con el aspecto más cruel del amor ausente, pero insisto en que esta ausencia nada tiene que ver con el espacio, sino más bien con los calendarios: no hay desamor, solo amor a destiempo. Los hechos aquí narrados, que para la disidencia resultarán poco más que un anecdotario de los ritos de la brusquedad, pueden convertirse en la puerta a lo inverosímil para quienes ignoran el dolor al que debe enfrentarse el amor marginal para poder existir. Y a esta altura ya no importan los motivos de esa ignorancia, lo cierto es que esta es una historia sobre amores urgentes, esos que precisan quienes ya nada tienen y, a lo mejor también, una última chance para espiar más allá de los muros que separan lo correcto de lo real. Ningún libro llega por casualidad. La revolución estará en romper la propia cáscara, deshacerse del tegumento y germinar en la hostilidad del paisaje. Amar, al fin de cuentas, es aprender a morir.

 

Tamaño: 16 x 23cm / Año 2021 / Págs. 416 / ISBN 9789878409375

Los días se volvieron ceniza

$23.000

Los días se volvieron ceniza es una novela de Nina Ferrari.

 

 

Un abuelo-padre, una hija-madre, un niño-nieto, un accidente, una sala de terapia intensiva, un montón de cartas en un sobre de papel madera. Un diario que se escribe sin otra pretensión literaria que la de Sherezade: para seguir con vida, por necesidad. Una historia que se teje (como todas) a través de los vínculos, que nos crean, que nos transforman y que nos salvan. Una narrativa disruptiva y plebeya, una cascada de palabras que, al salir de la boca, se miran al espejo y se encuentran en un chat. Una conversación que se vuelve poema. Un intento, desesperado y vano, de volver al pasado. Una voz suplicando al cielo conocer alguna orilla, salpicada por todas las despedidas, que no pudieron ser.
Una llama obstinada, que alimenta la pulsión de dar testimonio de una generación (la de los hijos de los sobrevivientes del incendio que fue la dictadura, que parece haberlo destrozado todo) pero que, también, se cuestiona, se reinventa, y pelea, hasta el final.

Cuando estalló el incendio 
guardé una llama
dentro de mí 
porque el tiempo a su paso
fue apagando todo
y hasta los días se volvieron ceniza

Tamaño: 23 x 16 cm / Año 2020 / Págs. 224 / ISBN 9789878409054

Los jardines de Juana

$23.000

 

¿Desde dónde hablar de la locura? ¿Desde qué lado? ¿Desde la voz que la soporta o de los muros que la contienen? ¿Se trata de explicar la locura? ¿De justificar su encierro? ¿O se trata, acaso, de entender su padecimiento? ¿De anidar en su delirio?
En Los jardines de Juana, Natalia Bericat va más a allá de la tentación de reducir la locura al fetiche y arriesga a narrarla desde la voz poliédrica de la protagonista.
Una voz que, siendo la de Juana, es a su vez el eco de los rostros anónimos que habitan en ese limbo —siempre infernal, siempre divino— entre la razón y la sinrazón.
Si como decía Vicente Zito Lema: En las hogueras del dolor social, se vuelve indispensable el derecho al delirio, Natalia Bericat pone su literatura al servicio de este derecho, y cuenta una historia visceral y poética, que nos mete de lleno en un pliegue: el interior de Juana, y el interior del hospicio.
Determinar los límites de dónde termina uno y empieza el otro es la pregunta fundamental de esta novela, cuya respuesta sólo la tendrá el lector. Mérito exclusivo de su autora que se inscribe en la tradición de escritoras que tiene el don de encontrar belleza en los jardines más oscuros del dolor.

Matías De Rioja

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 128 / ISBN 9789878409856

Los trenes no duermen

$23.000

 

Creo que no había en Argentina una familia que no tuviera algún pariente ferroviario. Sin embargo, muchos se hicieron los boludos. En mi propia familia había gente que apoyaba el cierre de ramales. Nos metieron el verso de la modernidad y a la mierda con todo. No sé qué me dolió más, si el cierre de los ferrocarriles o que la gente mirara para otro lado.

Tener este libro en las manos es poseer un boleto de tren para disfrutar de un viaje por toda la Argentina.
Adrián Fernández, a través de sus cuentos, nos llevará –con mágica nostalgia y un gran aporte documental– por las vías de un país al que le dolieron los 90 pero que tiene memoria y rescata sutilmente la esencia de lo que somos, valorando a quienes dieron batalla para que los rieles no sientan el cruel vacío.
Amistad, melancolía, sensibilidad y amor serán los compañeros de esta marcha maravillosa por diferentes pueblos, donde la vida transcurre y muchas veces duele mas allá de las ventanillas, invitando así a reflexionar acerca del trasfondo social que reflejan sus personajes.
El autor, con su escritura paisajística y gran maestría, descifra el genoma ferroviario y lo hace letras que permitirán que, al finalizar estas historias, descendamos al andén del hoy con la emoción y felicidad plena de quien disfruta de un bello viaje.

Juan Bautista Saladino

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409696

Luca. Un ciego guiando a los ciegos

$23.000

 

Desmesurada, la historia de Luca Prodan responde a los parámetros no escritos del mito. Quién puede explicar que la figura más emblemática del rock local sea la de un italiano nacido en Roma, educado en un selecto colegio de Escocia, que pensaba y cantaba en inglés. Semejante confusión de patrias, lenguas y pasaportes generó la leyenda. Por este mapa de contradicciones deambuló Luca: un tipo que eligió la música casi de casualidad conformó la banda de rock más influyente de los ochenta en la Argentina.

Un personaje al que hoy todos identifican con el éxito, ayer vivía con ropa prestada y en una casa tomada. Una figura del rock que nunca pudo creerse la historieta de ser reconocido simplemente porque subía al escenario y se bajaba envuelto en las mismas sombras, el líder de una banda que iban a ver todos pero que terminó cantando para cien personas en la cancha de Los Andes. La cara de un grupo que tocaba con los peores equipos, que hacía del acople un rasgo distintivo, pero que en vivo sonaba como ninguno. Un pelado que hablaba en inglés en medio de una multitud de supuestos rebeldes de pelo largo que mentían en argentino.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2014 / Págs. 160 / ISBN 9789874502179

Luis Alberto Spinetta. El lector kamikaze

$23.000

 

Curioso, ávido, sensible, el flaco representa muchas excepciones dentro del mundo del rock nacional. Un género que contribuyó a crear, pero en el que no creó escuela. Una de esas excepciones fue la especial relación que mantuvo con el mundo de los libros. Baudelaire, Rimbaud, Artaud, Cortázar, Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Horacio Quiroga, Jung, Matsuo Basho no sólo figuran entre sus lecturas, sino que están en los cimientos de sus creaciones. Juan Bautista Duizeide, en El lector kamikaze indaga las redes culturales que hacen del mundo Spinetta algo tan complejo como fascinante. Su homenaje a Artaud, su encuentro con Borges, su carácter de «téster de violencia» capaz de comprender las corrientes profundas de lo humano y hacerlas canción. Capítulo a capítulo se desarrollan sus relaciones con el mundo de la poesía, la narrativa, la filosofía, el cine, la mística, la política. Desde los tiempos de Almendra hasta la brillante madurez de las Bandas Eternas. Pistas para acercarse a una obra siempre esperando en el futuro, porque «mañana es mejor».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789505462896

Machos, chinas y osacos

$23.000

 

 

Del texto que tienen en sus manos, Marcelo Constant realizó una breve edición previa que estaba más centrada en la crónica fotográfica de la explotación de los indígenas del Chaco en los ingenios azucareros. En esta oportunidad, Sudestada publica un libro considerablemente ampliado y revisado por su autor que enriquece la investigación con nuevos datos, reflexiones e imágenes que permiten demostrar en forma contundente la cruel explotación a la que fueron sometidas las parcialidades wichis, tobas, chorotes y chiriguanos en aquel periodo por las administraciones de Ledesma, El Tabacal y La Esperanza, por mencionar solo a los más connotados.

El interés que despierta el libro comienza desde el titulo mismo: Machos, Chinas y Osacos. Esa erala denominación que consta en los registros contables de los ingenios azucareros para rotular a sus trabajadores originarios, tanto se tratara de hombres a los que animalizaba denominándolos: Machos; mujeres con el despectivo Chinas (hembra de un animal), y a los niños con el cuando menos curioso tilde de: Osacos. Tales categorizaciones que disminuyen su humanidad corresponden también a una retribución diferencial, obviamente decreciente del macho al osako. Todos ellos arrancados del Chaco por los «sacadores de indios», los proveedores de mano de obra esclava.

Marcelo Valko, en el prólogo

 

Tamaño: 21 x 16 cm / Año 2014 / Págs. 112 / ISBN 9789874502148

Malditas, insumisas y rebeldes

$23.000

 

Micaela García, Ahed Tamimi, Amy Winehouse, Diana Teruggi, Soledad Barret, Nina Simone, Anita González, Clarisa Leaplace y Rosa María Pargas, La Petisa María, Diana Sacayán, Lhasa, Cesaria Evora, Berta Cáceres, Sara Gallardo, Lydia Litvak, Julieta Lanteri, Mae West, Billie Holiday.

Las hay talentosas e irreverentes. Sediciosas y pioneras. Transgresoras y revolucionarias. Aventureras y corajudas. Todas y cada una de las mujeres que integran este libro de crónicas tienen una historia fascinante detrás de su nombre. Marcaron una época con su voz y con sus manos, dejaron su huella militante en la arcilla fresca del pasado cercano, avanzaron contra todos los obstáculos, abrieron cauces para una nueva época, sembraron la semilla de este presente y de lo que vendrá. En las barriadas argentinas, pero también en las barricadas palestinas, en la selva salvadoreña o en los guetos norteamericanos. Ninguna supo pasar inadvertida: todas nos despiertan admiración, todas son capaces de emocionarnos y conmovernos, cada una de ellas forma parte de nuestra propia identidad cultural.
Este libro, Malditas, insumisas y rebeldes, se propone recopilar una veintena de historias de vida publicadas en ediciones agotadas de la revista Sudestada. Pero en esta ocasión, al aparecer todas juntas, resulta indudable que conforman una voz múltiple y diversa, aguerrida y entrañable. Cada una de ellas supo afrontar un desafío en su momento, y superarlo para redoblar la apuesta. Ninguna se dio por vencida, ni escuchó los prejuicios machistas de cada tiempo, ni ató su destino a la sombra de ningún hombre. Por el contrario, supieron construir su propia suerte de un modo singular y extremadamente personal. Son ellas, somos ellas, de alguna manera. Es su voz, su impronta, la que emerge aquí, en estas páginas, en estas crónicas que ahora asumen la forma de una ventana abierta a tantas vidas apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951473

Malditos, agitadores y antihéroes

$23.000

 

Charles Bukowski, Jorge Zabalza, Jerry Lewis, Hunter S. Thompson, Jack Kerouac, Joe Strummer, Frank Zappa, Don Ramón, Alejandro Sokol, Andrés Caicedo, Darío Dubois, Sergei Krikalev, Jacinto Piedra, Juan Filloy, Martillo Roldán, Malcolm X, Caballo Loco, Thomas Sankara, Maurice Bishop.

¿Qué extraño sortilegio unifica a un jugador de fútbol del ascenso argentino, a un irredento tupamaro uruguayo y a un cosmonauta soviético perdido en el espacio? ¿Qué misterioso vínculo ata las historias apasionantes de un rockero argentino que huye del éxito, un boxeador que pierde el combate de su vida o un líder de la lucha por los derechos de los afroamericanos del otro lado del continente? Quienes integran esta compilación de crónicas tienen como característica en común una historia de lucha contra las adversidades, un esfuerzo a veces creativo y otras tantas político, por dejar una huella en el camino de la historia reciente, una impronta singular que todos invocamos a la hora de mencionar sus nombres, sus sueños pendientes, sus derroteros deportivos, militantes o artísticos, sus enigmas aún sin resolver.
Este libro, Malditos, agitadores y antihéroes, se propone recopilar una veintena de historias de vida publicadas en ediciones agotadas de la revista Sudestada. Pero en esta ocasión, al aparecer todas juntas por primera vez, resulta indudable que conforman una voz múltiple y diversa, aguerrida y entrañable. La de muchos referentes de la política y la cultura cotidiana, del arte de provocar y de irrumpir en el escenario de cada momento con la fiereza de los indomables, de los insurrectos, de los que nunca se resignan y siempre pelean por hacerse oír. Son esas voces, con su impronta, las que emergen aquí, en estas páginas, en estas crónicas que ahora asumen la forma de una ventana abierta a tantas vidas apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2018 / Págs. 128 / ISBN 9789873951480

Malón de la Paz

$23.000

 

¿Quién habla del Malón de la Paz que en 1946 caminó 2.000 kilómetros para recuperar sus tierras usurpadas? ¿Quién recuerda que los kollas de la Puna y de Orán durante casi tres meses fueron tapa de diarios y revistas, apareciendo incluso en medios dedicados al espectáculo y la farándula como Antena y Radiolandia? ¿Quién tiene presente que los indígenas desfilaron junto a regimientos del Ejército y no en calidad de esclavos o prisioneros? ¿Alguien sabe que por primera y única vez en la historia argentina, dos indígenas estuvieron en el balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo colmada? ¿Alguien recuerda que, para devaluar su protesta, se les obligó a jugar el partido de reserva previo al tradicional River-Boca, encuentro al que asistieron 40.000 espectadores? ¿Alguien conoce realmente cómo terminó aquella fiesta inicial donde el pueblo arrojaba claveles ante el paso de la caravana hasta que todos los kollas terminaron secuestrados? ¿Alguien recuerda a los invisibles?

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2006 / Págs. 256 / ISBN 9789507543838

Malparidas

$23.000

 

Tres generaciones de mujeres que son, en algún punto, un mapa para entender nuestra historia reciente. Mujeres a las que sus hombres, en el mejor de los casos, les reservaban un lugar en el olvido.
Mujeres que subvirtieron de a poco esos mandatos. Mujeres que parieron con dolor, que amaron y criaron a sus hijos, que fueron vulneradas por las manos ásperas en la oscuridad, que se adueñaron de sus cuerpos a pesar de todo. Mujeres a las que les robaron la voz y que, con el tiempo, pero sobre todo con el despertar de la conciencia, pusieron en palabras sus historias. Mujeres que se abortaron del vientre de la sociedad que las gestaba pasivas, sumisas. Esas que leemos en las páginas de esta novela. Mujeres capaces de todo. Malparidas.
Malparidas también es una novela sobre los cuerpos que, por momentos, son el territorio de la disputa política de los otros. Pero también propia. Cuerpos que son violentados, cuerpos que se transforman y son transformados, cuerpos que se independizan de los mandatos. Esos cuerpos que, generación a generación, sienten el legado de lo sufrido/aprendido, pero que deben, a veces incluso aunque no quieran, seguir aprendiendo/sufriendo.
En ese cruce de lo personal y lo político es donde la novela se expande. El peronismo aparece como telón de fondo, como el contexto en el que la historia familiar se desarrolla. Y no puede ser de otra manera: las mujeres que nos narra Bericat son de familia de trabajadores de un pueblo de la provincia de La Pampa, de radios encendidas a la espera de las noticias, del luto por la Evita santa, del llanto ante las bombas que caen del cielo con la leyenda Cristo Vence. Son mujeres que se enamoran en Plaza de Mayo, bajo las banderas militantes; son mujeres también que extrañan a sus hijos exiliados. Son, en definitiva, mujeres argentinas, populares, peronistas. Abuelas, madres, hijas. Hermanas, amigas. Todas malparidas, con honor.
Juan Carrá, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 192 / ISBN 9789878409177

1 4 5 6 9