El ultraje de los dioses

$23.000

 

El ultraje de los dioses es una partitura donde lo sutil se vuelve vertiginoso y caótico. Una exaltación a la belleza que es motor y arma para combatir a los verdugos. Se podría hacer la revolución buscando la belleza, dijo alguna vez Vicente. La sonoridad de los versos se mete en la piel para despertar del letargo: un círculo eterno donde en la repetición y en la pregunta centellean las definiciones de lo que tenemos enfrente y no podemos ver.

El autor despliega un telón de escenas miserables donde los reproductores de la pobreza saquean lo que queda del mundo. Nos lleva de la mano, como un flâneur, por el fango y por las sombras que dejan los espejos en la calle. Una exclamación grita, vocifera la garganta de los oprimidos, de esos a los que les siguen comiendo el hígado a diario. Es la voz de la poesía que resiste los discursos de la muerte. Es la letanía hecha carne para cerrar la herida del dolor original. Hay un cuerpo que narra, un alma que bombea como un corazón enardecido.

Vicente Zito Lema nos deja, en cada página, una sentencia. Lo justo y necesario, que la religión nos ha obligado a repetir hincados en el frío, ahora es rebelión ante las injusticias. Decirlo otra vez es justo: la poesía puede más que la muerte, recita.

Natalia Bericat, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409627

Guevara

$23.000

 

“¿Qué hace aquí, ahora, un hombre cuyo rostro se ha desfigurado para pasar las fronteras, un hombre que tuvo, durante mucho tiempo, alerta de captura, cuyo cuerpo pesa menos de cincuenta kilos, cuya piel se ha desgastado con el tiempo, cuyas manos se han manchado con barro y con grasa, con sangre, con agua y con llanto?
Este final duele.
Duele porque detrás he dejado algo inconcluso.
Un sueño fragmentado que ahora veo evaporarse frente a mis ojos cansados.
Tengo la sensación de estar detenido ahora en un umbral donde sobre una delgada línea de tierra aflora una flor pequeña que necesita ser regada y no puedo hacerlo.
Mis manos se estiran, como un cuenco, sobre los brotes, pero ya no hay agua que pueda salir de mis entrañas.
Me alumbra una vela que parpadea y hace que de mí salga una sombra que, pegada a la pared, calla”.
En Guevara, Gabriel Rodríguez Molina va tras la tonalidad selvática de las últimas horas del Che en Bolivia. Un ir y venir indagando las huellas de lo que pudo ser y no fue. La despedida corporal de una de las figuras políticas más influyentes del siglo veinte.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409290

Hombres de mar

$23.000

 

Sintiendo que le temblaban las rodillas, leyó el informe del director del Departamento de Minas, Geología e Hidrología, donde se aseguraba que, millones de años atrás, toda la Puna de Atacama había sido un mar”. Quince años hace que no llueve en Pastos Grandes. Es la época de la Gran Guerra. Salí Alí, comisionado municipal del pueblo, encuentra una nota periodística que anuncia la llegada de un cometa que, al rozar la Tierra, derretirá los polos y devolverá los mares a sus antiguas cuencas. Alí decide delegar sus escasas obligaciones y convoca al pueblo a la plaza para comunicarle las buenas nuevas. Si Pastos Grandes va a transformarse en un puerto de mar, es necesario construir un muelle y un faro. La idea de Alí divide al pueblo en una cómica y conmovedora pulseada entre adeptos y detractores. Hombres de mar (Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Bs. As. bienio 2012-2013) de Marcelo Constant dialoga con la tradición de la literatura de viajes y con las fantasías milenaristas. Su lectura provoca la sensación equívoca de preferir la quimera, por apocalíptica que sea, al rutinario imperio de lo real.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 144 / ISBN 9789878409498

Invisible

$23.000

 

 

Hay nuevas formas de hablar de oscuridades y magias, de carencias llenas de luz, de estatuas que pueden llorar, de mujeres que se ven obligadas a fingir que están locas para que no las lastimen? La respuesta es sí. Juan Solá conoce el lenguaje justo, el estilo secreto y deslumbrante para expresarlas. En su novela Invisible decodifica un idioma propio, lo explora y nos envuelve con él. Nos impulsa a conocer los universos ocultos donde viven las personas invisibles, a vibrar en sus frecuencias. Porque a estas personas, que no vemos, se les quebró algo valioso y es por eso que, cuando los abusos causan tanto daño que uno solo quiere huir, desaparecer, pareciera que la única opción es “morir de a poco” o, lo que es lo mismo, perderse en la locura. Pero la protagonista de Invisible intuye que en escribir “poemas para no hacer ruido” está su capacidad de recuperarse. Ella supone que “de la suciedad se aprende”, que lo monstruoso también puede abrazar, y nos provoca con agudeza a preguntarnos: ¿el amor nunca falla?

Solá escribe tanteando los bordes de los vínculos que siempre impactarán en las relaciones del futuro. Encuentra las heridas, la asfixia contenida y el amor que arde, que golpea. Porque somos una acumulación de esos instantes en los que el autor pone el foco y se detiene. Aunque no se queda allí. Describe con lucidez las pequeñas maravillas y las penumbras que nos habitan y nos propone el desafío de vislumbrar lo que se revela en los huecos y escisiones.

Agustina Bazterrica


Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2025 / Págs. 160 / ISBN 9786316673046

La protagonista

$23.000

 

La escritura, en muchas ocasiones, suele abordar temáticas tan sencillas como necesarias de plasmar en libros. Tópicos como el desamor, la imaginación, el deseo, la violencia, lo que se esconde bajo la alfombra o lo que subyace en nuestro inconsciente, por citar algunos. En La protagonista, el primer libro de la comunicadora Analía Cobas, sus escritos intentan ser el puente para sanar las violencias sufridas en distintas etapas de su vida. Los textos que se incluyen aquí son también la forma que encontró para narrar diálogos íntimos entre amigas –ese vínculo de confianza sin la necesidad de mandatos o lazos familiares–. Hay espacio, además, para hurgar en el interior de nuestros sentimientos y exponer a qué situaciones una elige decir, una y otra vez, nunca más.
En este conjunto de relatos hay un tono íntimo que la autora elige para posicionarse. Una puerta abierta a la historia de una piba que pasó los 30, que empieza a entender que el presente que forja de manera cotidiana tiene mucho que ver con un futuro que está a la vuelta de la esquina. Analía nos muestra, también, su historia en distintas fotos, donde lo principal es llevar adelante la crianza de su hijo mientras avanza con seguridad en su carrera profesional y concreta sus sueños, aún los que no se animó a decir en voz alta.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409719

Las cartas de Lucía

$23.000

Un libro de relatos de Cinwololo

 

 

Dijo Sigmund Freud una vez: “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”.
CinWololo en Las cartas de Lucía nos regala esas palabras bondadosas, envueltas en un abrazo lleno de esperanza.
Puede que nuestro mundo se derrumbe… pero este libro nos inspira a confiar en que la ternura siempre nos sacará de entre los escombros.

Magalí Tajes, en la contratapa.

 

Escribamos cartas, así, como Lucía.
Cartas que viajen a la luna aunque tal vez nunca regresen.
Cartas a amores pasados, con solemnes despedidas,
agradeciéndonos la valentía.
Cartas a amores compañeros que nos iluminan la vida.
Escribamos cartas a los hijos, a los amigos,
a nuestros padres y hermanos, o a la familia elegida.
Cartas a nuestros perros, a nuestros gatos
y a cualquier otro ser mágico que nos haga ser mejores.
Cartas a nuestro “yo” del pasado para perdonarnos,
agradecernos y amarnos cada día un poco más.
Escribamos cartas para contar cómo nos sentimos.
Cartas que sean canciones, abrazos y miradas.
Cartas que sean memorias y latidos de nuestro corazón.
Cartas que sean puente entre lo que sentimos
y a veces no sabemos cómo decir mirándonos a los ojos.
Para que no se quede nada encerrado.
Para ser más libres.
Cartas para los que ya no están y nos acompañan
en el camino, cada día, desde alguna estrella.
Cartas para abrir el corazón, para sanar, para seguir adelante.
Cartas como las tuyas, como las mías, porque las palabras
necesitan ser pronunciadas.
Escribamos cartas, así como las de Lucía.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 160 / ISBN 9789878409801

Los días se volvieron ceniza

$23.000

Los días se volvieron ceniza es una novela de Nina Ferrari.

 

 

Un abuelo-padre, una hija-madre, un niño-nieto, un accidente, una sala de terapia intensiva, un montón de cartas en un sobre de papel madera. Un diario que se escribe sin otra pretensión literaria que la de Sherezade: para seguir con vida, por necesidad. Una historia que se teje (como todas) a través de los vínculos, que nos crean, que nos transforman y que nos salvan. Una narrativa disruptiva y plebeya, una cascada de palabras que, al salir de la boca, se miran al espejo y se encuentran en un chat. Una conversación que se vuelve poema. Un intento, desesperado y vano, de volver al pasado. Una voz suplicando al cielo conocer alguna orilla, salpicada por todas las despedidas, que no pudieron ser.
Una llama obstinada, que alimenta la pulsión de dar testimonio de una generación (la de los hijos de los sobrevivientes del incendio que fue la dictadura, que parece haberlo destrozado todo) pero que, también, se cuestiona, se reinventa, y pelea, hasta el final.

Cuando estalló el incendio 
guardé una llama
dentro de mí 
porque el tiempo a su paso
fue apagando todo
y hasta los días se volvieron ceniza

Tamaño: 23 x 16 cm / Año 2020 / Págs. 224 / ISBN 9789878409054

Los jardines de Juana

$23.000

 

¿Desde dónde hablar de la locura? ¿Desde qué lado? ¿Desde la voz que la soporta o de los muros que la contienen? ¿Se trata de explicar la locura? ¿De justificar su encierro? ¿O se trata, acaso, de entender su padecimiento? ¿De anidar en su delirio?
En Los jardines de Juana, Natalia Bericat va más a allá de la tentación de reducir la locura al fetiche y arriesga a narrarla desde la voz poliédrica de la protagonista.
Una voz que, siendo la de Juana, es a su vez el eco de los rostros anónimos que habitan en ese limbo —siempre infernal, siempre divino— entre la razón y la sinrazón.
Si como decía Vicente Zito Lema: En las hogueras del dolor social, se vuelve indispensable el derecho al delirio, Natalia Bericat pone su literatura al servicio de este derecho, y cuenta una historia visceral y poética, que nos mete de lleno en un pliegue: el interior de Juana, y el interior del hospicio.
Determinar los límites de dónde termina uno y empieza el otro es la pregunta fundamental de esta novela, cuya respuesta sólo la tendrá el lector. Mérito exclusivo de su autora que se inscribe en la tradición de escritoras que tiene el don de encontrar belleza en los jardines más oscuros del dolor.

Matías De Rioja

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 128 / ISBN 9789878409856

Los trenes no duermen

$23.000

 

Creo que no había en Argentina una familia que no tuviera algún pariente ferroviario. Sin embargo, muchos se hicieron los boludos. En mi propia familia había gente que apoyaba el cierre de ramales. Nos metieron el verso de la modernidad y a la mierda con todo. No sé qué me dolió más, si el cierre de los ferrocarriles o que la gente mirara para otro lado.

Tener este libro en las manos es poseer un boleto de tren para disfrutar de un viaje por toda la Argentina.
Adrián Fernández, a través de sus cuentos, nos llevará –con mágica nostalgia y un gran aporte documental– por las vías de un país al que le dolieron los 90 pero que tiene memoria y rescata sutilmente la esencia de lo que somos, valorando a quienes dieron batalla para que los rieles no sientan el cruel vacío.
Amistad, melancolía, sensibilidad y amor serán los compañeros de esta marcha maravillosa por diferentes pueblos, donde la vida transcurre y muchas veces duele mas allá de las ventanillas, invitando así a reflexionar acerca del trasfondo social que reflejan sus personajes.
El autor, con su escritura paisajística y gran maestría, descifra el genoma ferroviario y lo hace letras que permitirán que, al finalizar estas historias, descendamos al andén del hoy con la emoción y felicidad plena de quien disfruta de un bello viaje.

Juan Bautista Saladino

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409696

Malparidas

$23.000

 

Tres generaciones de mujeres que son, en algún punto, un mapa para entender nuestra historia reciente. Mujeres a las que sus hombres, en el mejor de los casos, les reservaban un lugar en el olvido.
Mujeres que subvirtieron de a poco esos mandatos. Mujeres que parieron con dolor, que amaron y criaron a sus hijos, que fueron vulneradas por las manos ásperas en la oscuridad, que se adueñaron de sus cuerpos a pesar de todo. Mujeres a las que les robaron la voz y que, con el tiempo, pero sobre todo con el despertar de la conciencia, pusieron en palabras sus historias. Mujeres que se abortaron del vientre de la sociedad que las gestaba pasivas, sumisas. Esas que leemos en las páginas de esta novela. Mujeres capaces de todo. Malparidas.
Malparidas también es una novela sobre los cuerpos que, por momentos, son el territorio de la disputa política de los otros. Pero también propia. Cuerpos que son violentados, cuerpos que se transforman y son transformados, cuerpos que se independizan de los mandatos. Esos cuerpos que, generación a generación, sienten el legado de lo sufrido/aprendido, pero que deben, a veces incluso aunque no quieran, seguir aprendiendo/sufriendo.
En ese cruce de lo personal y lo político es donde la novela se expande. El peronismo aparece como telón de fondo, como el contexto en el que la historia familiar se desarrolla. Y no puede ser de otra manera: las mujeres que nos narra Bericat son de familia de trabajadores de un pueblo de la provincia de La Pampa, de radios encendidas a la espera de las noticias, del luto por la Evita santa, del llanto ante las bombas que caen del cielo con la leyenda Cristo Vence. Son mujeres que se enamoran en Plaza de Mayo, bajo las banderas militantes; son mujeres también que extrañan a sus hijos exiliados. Son, en definitiva, mujeres argentinas, populares, peronistas. Abuelas, madres, hijas. Hermanas, amigas. Todas malparidas, con honor.
Juan Carrá, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 192 / ISBN 9789878409177

Mamá luchona y otros relatos

$23.000

 

Paisajes conurbanos en carne viva. Escenarios de barro para historias de amor, traición y sueños rotos, para las pibas que se la juegan y los guachines desangelados, para los transas de esquina y los malandras en motito. Los relatos de Damián Quilici pueden leerse con la ventana abierta y una cumbia de Antonio Ríos sonando de fondo, con el aroma de la parrilla de la esquina y con personajes que crecen desde el pie entre changas de remisero y alguna fresca esperando en la heladera. Se trata de leer historias donde rotos y luchonas sueñan con ser la revancha de todos aquellos, donde la ranchada persigue la ilusión de un futuro mejor para sus bendiciones y espera la noche del sábado para encarar al Tropi y divertirse un rato con los amigos de toda la vida. Porque afuera, en mitad de la noche del hambre, la soledad, la bala policial y la falta de laburo, los espera la realidad.

“No es mala, es complicada. Se merece todo lo mejor. Necesita florecer siempre. Que si se enamoran de sus tallos, también lo hagan de sus espinas. Merece a alguien que le haga más fácil la vida, que la ayude a llegar a destino sin tener que renegar en el viaje.
Mamá luchona, como dicen los memes.  Ella es un cielo donde no cabe cualquier estrella”.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 128 / ISBN 9789878409139

Me hacés mal

$23.000

 

Un país encerrado. El miedo en las calles, en forma de letal virus invisible. Cenicientas urbanas que de repente tuvimos que dejar lo que estábamos haciendo y correr el colectivo para llegar a casa antes de las doce de la noche. El misterio del día después.
La incertidumbre del mes posterior. El año increíble que se nos vino encima. Entre panes de masa madre, cursos virtuales que jamás hubiéramos hecho de modo presencial, microemprendimientos insólitos, rebusques de todo tipo, planes cambiados de un día para otro, vínculos que mutaron, separaciones inevitables y convivencias forzadas nos vimos obligados a lo imposible. Nos animamos. Y sin querer nos metimos en tremendos despelotes sin salida a la vista.
En Me hacés mal Damián Quillici nos cuenta y recuerda lo que vivimos en pandemia.
Imposible no identificarse con algunas de las historias. El dolor y la angustia, todo lo que nos hizo mal, aparecen reflejados con su crudeza y poesía de siempre. Pero también con la certeza de que hay que lucharla siempre y de que no hay nada que un laboratorio de letras no pueda arreglar.
@bubulinita

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2023 / Págs. 128 / ISBN 9789878409689

Por los caminos del Che

$23.000

 

Las crónicas que componen este libro no fueron hechas por enviados especiales que siguieron cronometradas agendas entre aparatos de última tecnología en hoteles de lujo pagados por los poderes de turno. Apenas algún pibe o alguna piba inquietos con su mochila y un manojo de buenas ideas pululando por los caminos, grabadorcito en mano, mirada

atenta, paciencia dispuesta al aprendizaje que nos convida la realidad. Los textos recorren Sudamérica dibujando un mapa en forma de espiral. Ese espiral que para los pueblos originarios significa vida, devenir, palabra. Crónicas que nacen del deseo infantil de un mapa abierto para luego atravesar el continente desde la Patagonia a La Guajira, ahí donde las comunidades indígenas siguen luchando; donde los pescadores artesanales reman contra los avatares de la industria y el turismo; o donde las madres hilanderas luchan por mantener su tradición. Metiéndose entre los senderos de la cordillera de los Andes para denunciar a un tal Lewis, gringo loco que se apoderó de un lago entero en Bolsón o viajando en coche por la selva del Chapare junto a un tal Evo Morales. Un viajero que atraviesa el altiplano en medio de un corte de ruta junto a un minero que regresa a su pueblo para el cumpleaños de su hija; uno que analiza el presente peruano en los ojos de Mariátegui; otro que recorre Lima buscando poetas en tiempos de Sendero Luminoso. Un periodista que se mete en el desierto de Atacama detrás del rumor de un pueblo abandonado por el negocio minero y otro que se acerca a La Higuera a certificar los restos del mito revolucionario que descansa en remeras y postales de dos pesos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2010 / Págs. 160 / ISBN 9789873951282

Putamadre

$23.000

 

Putamadre atraviesa y entrelaza dos historias de vida, pero también dos miradas profundamente honestas y desprejuiciadas sobre el sexo, el consumo y los vínculos familiares. Da cuenta de la convivencia entre lo espiritual y lo mundano en todo lo que es humano valiéndose de la mirada de dos personajes profundamente desencontrados y, al mismo tiempo, víctimas de un incorruptible amor umbilical.

Juan Solá, en el prólogo

 

La madre es un desastre. El hijo, otro desastre. Y la vida es insoportable. La sagacidad literaria de Carolina Fernández consiste en hacer de la intimidad familiar, un thriller, y de la devastación, una carta de amor. Así de pronto: la madre es la mejor del mundo, el hijo es adorable… ¿Y la vida? Insoportable como siempre.

Liliana Viola. Editora. Escritora. Periodista

 

“Lo único que no puedo hacer es dejar de ser madre”, dice la narradora de esta historia sobre la “oscuridad impenetrable” de lo que se supone sagrado. “¿Qué haría una buena madre?”, se pregunta de todas las maneras esa heroína brava y rota mientras asiste a la tragedia de lo que más quiere. Carolina Fernández escribe desde la honestidad de las heridas y la impotencia de saber que tampoco nadie salva a nadie.

Mercedes Funes. Periodista. Escritora

 

“¿Sos feliz?”, le pregunta la narradora de esta novela a su hijo. Carolina Fernández nos interpela con una premisa incómoda: el desvío en el camino hacia la felicidad de nuestros hijos. Putamadre es un diálogo a dos voces entre una madre deseante y un hijo que parece atrapado por tánatos; una historia de amor y aceptación radical; una novela atrapante, cruda y sin falsa moral que no pueden dejar de leer.

Anahí Berneri. Directora de cine. Guionista

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 192 / ISBN 9789878409887

Serpientes en el espejo

$23.000

 

Serpientes en el espejo es un libro para aferrarse a la vida sin temerle al peso de la muerte. Sin la amistad, las protagonistas de esta novela estarían condenadas a la tristeza y a la furia. Pero las mujeres nos juntamos para todo, no solo para la supervivencia, sino también para acompañar a la que tiene que volver a hacer una denuncia o pedir una perimetral, para trabajar, para querernos y también podemos acompañarnos para morirnos juntas, cada una a su ritmo, y que ese tiempo continúe siendo una auténtica celebración de la vida.
Pero el camino no es fácil, están las parejas violentas, los ex que no dejan de agredir, y la Policía, esa institución que no toma denuncias, que desconfía no sólo de las denunciantes, sino sobre todo de las desaparecidas y las muertas: este hombre debe creer que las mujeres nos hacemos matar para joderles la vida a ellos. Y ante la intriga central que le da a la novela aires de policial ultra realista, las mujeres, en cambio, cuidan, aman, preservan la vida y aprenden a morir también en manada, una amorosa cuerpa colectiva del afecto y la compañía, frente a un mundo de manadas violentas.
En esta novela, Cecilia Solá inventa un lenguaje para hablarnos de nosotras, desde una sabiduría que es sedimento de militancias y de amores, pero, sobre todo, de su escritura que cristaliza en decenas de capítulos cortos como pequeños retazos de bordados que componen un tejido mayor, el de la vida de las mujeres cuando se juntan.

Dolores Reyes, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 160 / ISBN 9789878409832

Severino

$23.000

 

“Hay quienes antes de morir miran al cielo y tocan las cruces que cuelgan de sus cuellos gráciles. Quienes rezan pidiendo perdón y luego se sienten libres, como si la sangre que alguna vez manchó sus manos se la hubiera llevado el viento. Como si la muerte no tuviera el nombre de cada persona que abandona la vida. Hay quienes asesinarían hasta a sus propios hermanos en el nombre de la cruz ¿No lo hizo así Caín? También hay hombres que asesinan en el nombre de la patria.
La mía fue una patria fértil y pura. La patria del poeta y del obrero, donde la naturaleza se hacía parte del hombre y el hombre parte de la naturaleza ¿Cómo no dejarían estos cerdos caer su furia sobre nosotros, cegados por tanta ignorancia? ¿Cómo no responderíamos, nosotros, los de abajo? Con poesía no alcanza Severino, me decían. Con los volantes tampoco. Hay que hacer algo más, me decían, mientras yo, aún prematuro, pero convencido, ponía la pava sobre el brasero y esperaba que se caliente el agua antes de ir hacia el tipógrafo”.

En «Severino», Gabriel Rodríguez Molina registra las últimas horas del anarquista Severino Di Giovanni y logra que cada adjetivo, pausa o sentencia cobre un valor dramático. Es, en definitiva, un monólogo con aristas teatrales que permite dibujar las últimas horas de un hombre singular de ideas y de acción.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789873951930