Luca. Un ciego guiando a los ciegos

$18,900.00

 

Desmesurada, la historia de Luca Prodan responde a los parámetros no escritos del mito. Quién puede explicar que la figura más emblemática del rock local sea la de un italiano nacido en Roma, educado en un selecto colegio de Escocia, que pensaba y cantaba en inglés. Semejante confusión de patrias, lenguas y pasaportes generó la leyenda. Por este mapa de contradicciones deambuló Luca: un tipo que eligió la música casi de casualidad conformó la banda de rock más influyente de los ochenta en la Argentina.

Un personaje al que hoy todos identifican con el éxito, ayer vivía con ropa prestada y en una casa tomada. Una figura del rock que nunca pudo creerse la historieta de ser reconocido simplemente porque subía al escenario y se bajaba envuelto en las mismas sombras, el líder de una banda que iban a ver todos pero que terminó cantando para cien personas en la cancha de Los Andes. La cara de un grupo que tocaba con los peores equipos, que hacía del acople un rasgo distintivo, pero que en vivo sonaba como ninguno. Un pelado que hablaba en inglés en medio de una multitud de supuestos rebeldes de pelo largo que mentían en argentino.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2014 / Págs. 160 / ISBN 9789874502179

Redondos. Yo no me caí del cielo

$18,900.00

 

«¿Cómo fue que una banda de rock casi secreta e intelectual, insospechada de toda gestualidad populista, devino en actuación de masas? ¿En qué punto de la historia argentina reciente se produjo ese salto sociocultural, sin que el mismo significara, más allá de leves modulaciones artísticas, un viraje concesivo? Pues bien, Patricio Cermele decidió evitar esa línea de investigación. Tomó distancia tanto de la sociología del público como del ensayo político a la manera «Los Redondos criticaron solapadamente el neoliberalismo».

Escrito con fluidez y profundidad y estructurado a partir de un índice impecable en su barrido de temas concatenados, Yo no me caí del cielo… es el libro sobre Los Redondos que muchos queríamos leer. Patricio exploró el núcleo duro del ideario ricotero, sus fundamentos estéticos y políticos. En suma: la lógica que anida detrás del «sinsentido» de la expresión rockera por antonomasia. Optó entonces por situar a la banda en el trazado de su propia genealogía, sin patria ni gurú, a contratiempo de la hegemonía tecnocrática. En fin, poner a los Redondos en su propio contexto intelectual, como haría un historiador.»

(Sergio Pujol, en el prólogo)

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2013 / Págs. 160 / ISBN 9789874502131

Charly presidente

$18,900.00

 

«En la Argentina hubo presidentes abogados, estancieros, ingenieros, generales, genocidas. Nunca uno músico. No se trata de otra excepcionalidad nacional: Neil Young no fue presidente de Canadá, ni Violeta Parra de Chile, ni Amalia Rodrigues de Portugal, ni Chico Buarque de Brasil, ni Zitarrosa de Uruguay, ni Simón Díaz de Venezuela. Tampoco Nick Drake postuló para primer ministro del Reino Unido, no ha trascendido que Georges Brassens aspirase alguna vez a desplazar a Charles de Gaulle ni que lo hayan intentado Boris Vian o Edith Piaf o Juliette Greco o Francoise Hardy. Nino Rota prefirió dedicar su tiempo, entre otras menudencias, a hacer música para las películas de Fellini, y tampoco se tentó con el poder político la tentadora Ornella Vanoni. En la Argentina hubo candidatos cómicos –cómicos profesionales valga decir, ya que la mayoría ha derrapado hacia la comicidad involuntaria cuando no hacia la tragedia–, hubo un candidato automovilista de fórmula uno, un candidato campeón de motonáutica que corría solo en su categoría, candidatos vedettes, candidatos actores, candidatos conductores televisivos, candidatos empresarios, candidatos carapintadas, candidatos deseosos de refrendar por el voto lo que habían detentado mediante las armas. A punto estuvo de rompernos la rutina Ramón Palito Ortega. ¿Habría sido la felicidad? Nunca lo sabremos. El tucumano de gesto alimonado quedó apenas como candidato a vicepresidente del bañero más famoso de Lomas de Zamora, el señor de la gorra mayor del conurbano.

¿Estaremos todavía a tiempo de meterle otro ritmo a la res publica con un presidente músico?»

 

Tamaño 23 x 16 cm / Año 2019 / Págs 160 / ISBN 9789505462889

Luis Alberto Spinetta. El lector kamikaze

$18,900.00

 

Curioso, ávido, sensible, el flaco representa muchas excepciones dentro del mundo del rock nacional. Un género que contribuyó a crear, pero en el que no creó escuela. Una de esas excepciones fue la especial relación que mantuvo con el mundo de los libros. Baudelaire, Rimbaud, Artaud, Cortázar, Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik, César Vallejo, Horacio Quiroga, Jung, Matsuo Basho no sólo figuran entre sus lecturas, sino que están en los cimientos de sus creaciones. Juan Bautista Duizeide, en El lector kamikaze indaga las redes culturales que hacen del mundo Spinetta algo tan complejo como fascinante. Su homenaje a Artaud, su encuentro con Borges, su carácter de «téster de violencia» capaz de comprender las corrientes profundas de lo humano y hacerlas canción. Capítulo a capítulo se desarrollan sus relaciones con el mundo de la poesía, la narrativa, la filosofía, el cine, la mística, la política. Desde los tiempos de Almendra hasta la brillante madurez de las Bandas Eternas. Pistas para acercarse a una obra siempre esperando en el futuro, porque «mañana es mejor».

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 128 / ISBN 9789505462896

Federico Moura. Ironía y romanticismo

$18,900.00

 

El malentendido y el enigma acecharon desde siempre a Federico Moura. Ninguna de las simplificaciones que se siguen repitiendo como verdades reveladas y terminantes logran abarcar a Virus, la banda con la que se convirtió en una estrella de primera magnitud que excede a la constelación del rock. Un grupo capaz de una obra tan sutil, tan filosa, tan furiosa y críticamente alegre como es Recrudece, su segundo disco. O de una obra tan radicalmente crítica de la postmodernidad y tan desesperadamente romántica como Superficies de placer, el último que tuvo como cantante a Federico. Por sus mejores realizaciones, se puede pensar a Virus como un organismo de capacidades muy superiores a la mera suma de sus partes. La base rítmica de ajuste perfecto sostenida por Enrique Mugetti, Ricardo Serra y Mario Serra, la medida guitarra y la desmedida capacidad compositiva de Julio Moura, la polifuncionalidad de Marcelo Moura, la posterior aparición de Daniel Sbarra, las tácticas de guerra y de juego de Roberto Jacoby y, sobre todo, el canto y el encanto de Federico Moura. Una perfecta máquina de potenciar (se). Irónicos, sí, pero jamás cínicos. Divertidos también, pero no por tontos, sino por inteligentes. En Federico Moura. Ironía y romanticismo, Juan Bautista Duizeide recorre todos estos mundos y da cuenta de su legado hasta la actualidad.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 /  Págs. 128  / ISBN 9789505462865

Manu Chao ilegal. Persiguiendo al clandestino

$18,900.00

 

Desde luego Manu es una estrella de rock, de acuerdo, pero en general nada en su manera de obrar es propio de un rockstar. Jamás se ha visto a Manu en recepciones oficiales, ni en fastuosas entregas de premios, ni tampoco en faraónicos montajes de misericordia con el tercer mundo. Manu no se reuniría con George Bush para discutir el hambre en África (al mesiánico estilo de un Bono de U2), antes bien acusa al nefasto presidente norteamericano de ser “el mayor terrorista del mundo”. A Manu se le puede ver en las calles de esos lugares que a otros se les llena la boca mentándolos, pero que jamás pisarían, salvo para hacerse una foto promocional bajo persuasivas medidas de seguridad”.

Tras la bella muerte de la Mano Negra, Manu Chao se perdió en el siglo llorando lágrimas de oro. Un iniciático viaje por tascas y hamacas, por días luna y días pena, por la carretera que cruza México, Francia, Senegal, Italia, Colombia, Brasil, España, Argentina y Mali.
Durante ese periodo nómada, con su estudio portátil, no paró de grabar los sonidos de la calle y el germen de unas canciones mestizas que darían contenido a su debut en solitario, Clandestino, un éxito global que ha influenciado a varias generaciones. Desde entonces Manu Chao ha seguido publicando discos, apoyando causas, realizando giras por el mundo sin periodicidad concreta… y desapareciendo.
Manu Chao Ilegal retrata todo ese viaje hasta la actualidad en plena cuarentena bajo el enfoque periodístico y literario de los españoles Kike Turrón y Kike Babas, quienes conocen a Manu desde mediados de los noventa y con quien han compartido muchas aventuras.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 224 / ISBN 9789878409122

Alejandro Sokol. El cazador

$18,900.00

 

Frágil, bestial y al acecho, Alejandro Sokol fue un cazador que, en la selva de este mundo, tuvo que aprender a sobrevivir valiéndose de sí mismo, a la intemperie y en soledad, y debió ingeniárselas para mitigar el sufrimiento de andar en carne viva. Cantar así, desde el fondo de las entrañas como si respirar dependiera de ello, o bailar con los ojos cerrados poseído por un hechizo, se trató de una aventura cotidiana que supo conmover con la fuerza de un rayo”, describe el autor al protagonista de este libro en un fragmento.
Este trabajo, que incluye entrevistas exclusivas a su entorno más íntimo, narra el caótico recorrido del Bocha, desde su debut como bajista y baterista de Sumo; pasando por su etapa mormona alejado de los excesos, su efímero grupo S.O.K.O.L, y las dos décadas al frente de Las Pelotas –la banda que lo marcó a fuego–; hasta la creación de El Vuelto S.A., su último proyecto.
Alejandro Sokol. El cazador, escrito por Isaac Castro, es el fruto de años de investigación, la recolección de decenas de testimonios y una exhaustiva labor periodística, que nos permite conocer a fondo la vida de uno de los grandes de nuestro rock nacional.

 

Tamaño: 16 x 23cm / Año 2020 / Págs. 192 / ISBN 9789878409153

Palo Pandolfo. De la noche a la mañana.

$18,900.00

 

“Cuando conocí a Palo, no era un artista de culto. De hecho estaba tocando en teatros grandes, a mediados de los noventa, y la razón por la cual él no llegó a ser más masivo, e inclusive perdió mucho público, tiene que ver con él mismo y con las decisiones que tomó. Había una tendencia en él de hacer volar todo por los aires», sostiene Federico Gil Solá
De la noche a la mañana es una biografía sobre Palo Pandolfo que intenta recorrer todas sus etapas. Las focalizadas en la noche que lo catapultaron como uno de los mejores letristas y frontman de nuestro rock nacional, pero también la de sus días con su familia, amigos e hijos, con sus manos en la tierra para conectar con la espiritualidad y las raíces, legado que heredó de su madre.
La primera versión de este libro fue escrita a dúo por Facu Soto junto con Palo, entre 2004 y 2008. Se conocen por frecuentar encuentros en la sala de ensayo de Don Cornelio allá por 1987, donde presenció la grabación de Patria o Muerte en los estudios Panda (1988) y, de ahí en más, en muchos momentos clave.
Su vida fue un camino sinuoso y atrapante, donde forjó una carrera gigante e inclasificable. Se fue joven y con miles de proyectos por concretar. Nos quedan sus canciones y poesía, que no es poco. También las leyendas con Don Cornelio y Los Visitantes. Repasar su carrera, sus letras y su pensamiento es hacer un poco de justicia y colocarlo a la altura artística que se merece. Bienvenidos a este viaje.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 216 / ISBN 9789878409412

La otra de mí / Ella

$18,900.00

Estas dos novelas de Marcela Alluz editadas en un solo libro inauguran la colección reverso.

 

 

 

SOBRE ELLA
Ella es la otra, reflejo histérico de una mujer que busca su imagen en otra mujer que la espeja. Un modo de gozar, el goce del saber la verdad para tormento y satisfacción. Deseo de deseo. La aparición de otra, de una rival enciende un fuego apagado hace tiempo. La otra: Ella.
Ella es la respuesta a la pregunta que se hace Cecilia sobre quién es el hombre con el que vivió tantos años. Ella es la posibilidad de inventarse un deseo insatisfecho que la deje un poco al reparo de ese deseo. Representa el misterio de lo femenino y lo que la condujo a esa búsqueda desesperada: un saber que lo tenía que encontrar en Ella
Ella es el nombre que se le pone a la amante para no nombrarla. Es la otra, la tercera, la elegida. La mujer que viene a responder la pregunta sobre quién es el hombre con quien Cecilia convivió tantos años.
Ella encarna lo ominoso, lo prohibido, lo clandestino, lo incierto. Sin embargo por una astuta gambeta, estas dos mujeres sortean la herencia ancestral del patriarcado y, en lugar de situarse en dos orillas, encuentran la forma de remontar juntas el mismo río.

 

SOBRE LA OTRA DE MÍ
La otra de mí es el relato de una mujer que busca algo que la anude a la vida y, en ese afán, desesperadamente, teje la trama de su infancia y retoma puntos en donde la memoria se esconde. Ama locamente a quien puede prescindir de ella y es, en esa pasión por otro que la abandona de manera sistemática, donde halla el retorno al primer amor que fue su madre.
El desarraigo y la maternidad es un hilo conductor que hilvana la novela con cierta oscuridad que aborda desde la imposibilidad de parir a la poca mano para mecer. El deseo de criar hijos y la certeza de no saber qué hacer con ellos en determinado momento.
El disparador de la historia fue contar el estrago que puede producir una madre loca en sus hijos. La idea nace de intentar narrar esta relación tan absolutamente particular que deviene de una mujer puesta a ser madre y qué lazo es el que va tejiendo con cada hijo. A cuál se ata más fuerte, a cuál más débil. De qué está hecho ese vínculo.
Y ahí aparece Helena, ese personaje descarriado, una mujer oscura que no puede abrir los ojos bajo el sol que ilumina verdades que ella prefiere velar. Aparece como hija que cuenta, en fragmentos apenas hilvanados, esa historia que asoma entre las grietas de su propia vida y la interpela a juntar los retazos de esa que fue para poder armarse.
Con Helena como narradora, que rescata de a pedazos su infancia, el amor, la maternidad, el abandono y la identidad, se intenta desarrollar un drama despiadado y descarnado narrado en los bordes. Ese juego con los márgenes, con la ironía que revierte sagaz el dolor, ha sido una manera de que la trama no caiga en la oscuridad inmensa sobre la que Helena se abisma.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 160 / ISBN 9789878409795

Brasas. Relatos de vidas desabrigadas

$18,900.00

Con qué fuerza viene el relato de Marcela Alluz a presentarse ante nuestros ojos, una suerte de milagrito carneado que revela flores entre la podredumbre y ahuyenta a los fantasmas del confort. La resurrección de lo miserable se hace estampita en esta ficción, la viste de invitación, de puerta de entrada a la verdad sucia que habita en cada paraje perdido. En el imaginario de febreros calientes y raptos de amor inesperado de la autora, lo doliente se enraíza, victorioso, en las profundidades más recónditas del tejido humano, en los ojos que leen y se inundan, en esos patios de carne que laten bajo la piel y en los ríos de sangre que nos atraviesan las geografías hipodérmicas. Existe en la miseria relatada una suerte de revelación de los hilos que cosen la individualidad mentirosa y enrostran
lo gris, lo iluminan y lo esparcen como esparce el viento la ceniza, para que la memoria ya no se trate del relato del orden disfrazado de bondad. (Juan Solá, en el prólogo)

 

Tamaño 23 x 16 cm. / Año 2019 / Págs.128 / ISBN 9789873951794

Cuentos de mujeres atragantadas

$18,900.00

 

Cicatrices invisibles y heridas abiertas. Fantasmas incómodos y recuerdos lacerantes. Miedos, traumas y alegrías. Desamores que se hacen portazos y promesas que encienden la esperanza. Nostalgia de amantes, culpas de maternidad, placeres nocturnos, desafíos de una historia que recién empieza. En los relatos de Marcela Alluz, las mujeres emergen en sus múltiples facetas y en todas sus voces, también las silenciadas: mujeres cruzadas por las marcas de la vida y por pequeños mundos en un viaje, mujeres protagonistas de todas las risas y todas las lágrimas, mujeres hermanadas en la pasión incendiaria y en la indiferencia de
lo pasado para siempre, mujeres que se pierden en el sueño y se encuentran del lado real de las cosas. Respira en estos relatos el aire opresivo de un techo de rutina, el vértigo del amor que recién arranca, la tristeza profunda de lo guardado en un rincón de la memoria, la pelea interna de cada una por construir una historia que la defina. Mujeres atragantadas que escupen, entre la soledad de la ducha y el abismo en la siesta, retazos de lo que quieren.

 

Tamaño 23 x 16 cm. / Año 2020 / Págs.128 / ISBN 9789878409016

Hombres de mar

$18,900.00

 

Sintiendo que le temblaban las rodillas, leyó el informe del director del Departamento de Minas, Geología e Hidrología, donde se aseguraba que, millones de años atrás, toda la Puna de Atacama había sido un mar”. Quince años hace que no llueve en Pastos Grandes. Es la época de la Gran Guerra. Salí Alí, comisionado municipal del pueblo, encuentra una nota periodística que anuncia la llegada de un cometa que, al rozar la Tierra, derretirá los polos y devolverá los mares a sus antiguas cuencas. Alí decide delegar sus escasas obligaciones y convoca al pueblo a la plaza para comunicarle las buenas nuevas. Si Pastos Grandes va a transformarse en un puerto de mar, es necesario construir un muelle y un faro. La idea de Alí divide al pueblo en una cómica y conmovedora pulseada entre adeptos y detractores. Hombres de mar (Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Bs. As. bienio 2012-2013) de Marcelo Constant dialoga con la tradición de la literatura de viajes y con las fantasías milenaristas. Su lectura provoca la sensación equívoca de preferir la quimera, por apocalíptica que sea, al rutinario imperio de lo real.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 144 / ISBN 9789878409498

Victoria siempre

$18,900.00

 

En este libro, Sebastián Giménez –su autor– recupera de forma ficcionada la vida de la militante revolucionaria María Victoria Walsh. El relato toma algunas de las facetas de su vida sin abrir juicios de valor sino intentando recrear un texto vivencial que pusiera los hechos en contexto con los valores y sueños que marcaron la época de una juventud dispuesta a cambiarlo todo. La Vicki madre, hija, hermana y esposa. Periodista. Inconformista. Rebelde. Tozuda y obstinada. Vicki y su época.
Es, en definitiva, una biografía novelada de la protagonista en paralelo con los últimos días de su vida, cuando el avance impiadoso e inhumano del terrorismo de Estado la sorprendió en una casa sobre la calle Corro junto a otros cuatro compañeros. Se alternan los tiempos de la narración, donde el pasado vuelve sobre el presente del último acto de dignidad, y un futuro siempre abierto que se encarna en el deseo de continuar resistiendo hasta el final.
El recuerdo de una vida que continúa conmoviendo hoy, aún habiéndose metamorfoseado en forma significativa la sociedad y los valores circulantes. No hay una única explicación que devele por qué eso ocurre, porque la historia no es una madeja uniforme y todos leemos de ella cuestiones diversas. Aún a riesgo de equivocarnos, tal vez la vigencia se explique porque los anhelos de justicia social y de liberación del pueblo argentino siguen hoy más vigentes que nunca. Porque esos sueños y banderas no envejecen, sino que interpelan e incomodan. El pasado se funde en nuevos anhelos y modos de lucha del presente para soñar un futuro posible y mejor para todos. Este libro quiere traer, de alguna forma, la palabra, los errores y los aciertos de una generación que tiene todavía algo para decir.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 176 / ISBN 9789878409474

1989. Un país embrujado

$18,900.00

 

Los cadáveres de dos hermanas hallados en una bañera son el punto de partida de una investigación policial y, también, la punta del ovillo de un hilo que enlaza historias de amor a fines del siglo pasado. Una época precisa en que la tecnología no era central en nuestras vidas y los encuentros dependían casi siempre del azar. Son los años, además, del fin de ciclo de la primavera alfonsinista, con una Argentina en llamas que subsiste sin proyecciones de futuro.
En 1989. Un país embrujado, Silvia Horowitz nos sumerge en ese clima de época, hasta el punto de hacernos sentir la respiración de cada una de las historias que se entrecruzan en el relato. Policías, funcionarios judiciales, periodistas, músicos, incluso una vidente, desarrollan teorías apasionadas y delirantes sobre un hecho misterioso que se resiste a cualquier explicación lógica.
En paralelo, transcurre la vida de Tucho, un músico que se gana el mango con clases y algunos shows. Al conocer a su vecina Patricia y a sus hijas, su vida cambia. Una vez que se resuelve el caso policial, todo parece encaminarse. Sin embargo, un hecho inesperado precipitará el desenlace.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 144 / ISBN 9789878409481

Cocina tumbera

$18,900.00

 

«A muchas personas les importa la cocina tanto como a mí. Hay infinidad de libros sobre esta temática en las librerías. Muchos videos en internet sobre cómo preparar diferentes platillos. Canales dedicados a esto. Hasta reality shows en los que la gente concursa. Pero, hasta el momento, nunca uno dedicado a la cocina tumbera (la cocina hecha en cárceles por los reclusos). La idea del libro surgió cuando conocí a Pedro, un ex ladrón legendario que estuvo preso 35 años. Más de la mitad de su vida. Y si bien está retirado y pagó su deuda con la sociedad, la cárcel lo marcó para siempre.
“Cuando estás privado de algo tan precioso como lo es la libertad tenés que buscar la forma de pasarla lo mejor posible. Rebuscártela para no volverte loco. Es una situación muy dolorosa. Comer rico es un placer y nos las ingeniábamos para poder disfrutar aunque sea un poco de eso, cuando se podía”, me confesó.
Los trucos para cocinar tras las rejas serán aquí revelados. Aunque sea en parte. Porque siempre hay que guardar un as bajo la manga. Por las dudas. Por si hace falta. Porque en la cocina también se hace trampa.
Preparate, sin prejuicios, para degustar hoja por hoja este menú que tenemos preparado para vos: cocina tumbera es lo que hay para hoy».
Tamaño: 16 x 23cm / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409467

Conmúevase. Crónicas urgentes desde el despojo

$18,900.00

 

«Batalla gigante la que emprende Bernardo: sacudir la pereza del sentido común para volver a mirar. Desmontar el miedo para volver a mirar. Y así achicar la distancia con aquellos que son invisiblizados o demonizados por los relatos mediáticos. Porque si no achicamos la distancia, no hay proyecto igualitario posible, no podemos responsabilizarnos por el destino de esos otros. No podemos aspirar a la felicidad colectiva. Por eso lo primero es ejercitar una mirada que sea capaz de reconocernos en la vulnerabilidad del otro. La vulnerabilidad del otro como espejo de la propia vulnerabilidad, es decir, de la condición humana» (Ana Cacopardo, en el prólogo)

 

Tamaño 23 x 16 cm. / Año 2019 / Págs.128 / ISBN 9789873951800

1 5 6 7 8