Autostop. Crónicas e historias…

$17,000.00

 

“Ese planeta que Juan Ignacio Provéndola narra acá, con su mirada atravesando cuatro continentes, ya no existe tal como lo conocíamos antes de la pandemia de covid-19. Quedaron los monumentos, los paisajes, las creencias. Quedaron los choques culturales que nos enfrentan a otras maneras de entender no solo la habitabilidad, el transporte o la cultura, sino de entender nuestro mundo. Los que faltan, de momento, son los viajeros y viajeras que puedan descubrirlos. Por eso este libro cuenta una historia más grande y más mítica que la que, con picaresca y agudeza, Juani se propuso registrar mientras se regodeaba en cada parada del camino. Tan audaz como el joven Hezarfen Celebi, el turco volador de la primera crónica, Provéndola también planea en cada uno de sus textos entre dos orillas contrapuestas: la que la historia oficial y el turismo canónico pretenden imponer, y la que su propia subjetividad le propone acerca de los lugares que visita. Las crónicas de viaje de Juani rezuman un tono único donde se cruzan su filiación al punk rock argentino con su interés por la política de las sociedades, su conocimiento de la historia y su sensibilidad artística. Son textos documentados en la charla con los locales, en la exploración de los recovecos de las ciudades, más que en las bibliotecas y los museos. Cada crónica nos acerca un kilómetro más a darnos cuenta de que lo importante está allá afuera. Aunque por ahora, y hasta nuevo aviso, no podamos salir a buscarlo”.
Luis Paz en el prólogo.

 

Tamaño: 14 x 21 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 978987409238

Apuestas. El yugo y la marcha

$17,000.00

 

Si es cierta aquella analogía boxística de Julio Cortázar referida a que en literatura el cuento debe ganar por knock-out y la novela por puntos, no hay otro narrador argentino que haya aplicado esa lógica de un modo más consistente que Andrés Rivera. Diálogos que resuenan como golpes, silencios que terminan por dibujar el paisaje en cada escena, personajes que llegan de ningún lado con una derrota a cuestas; su extensa obra es un tránsito que intenta despojar a la literatura de todo lo accesorio para preservar, justamente, lo imprescindible. Los relatos que integran El yugo y la marcha (publicado por primera vez en 1968) y la novela breve Apuestas (de 1986) resultan paradigmáticos en su narrativa. De allí la intención de que inauguren esta nueva colección de Sudestada dedicada al autor que supo contar mejor que ninguno los recodos olvidados de la Historia y los laberintos de la violencia en la Argentina de las últimas décadas.

 

Tamaño 19,5×13,5 cm. / Año 2012 / Págs. 96 / ISBN 9789872885618

Los días se volvieron ceniza

$18,900.00

Los días se volvieron ceniza es una novela de Nina Ferrari.

 

 

Un abuelo-padre, una hija-madre, un niño-nieto, un accidente, una sala de terapia intensiva, un montón de cartas en un sobre de papel madera. Un diario que se escribe sin otra pretensión literaria que la de Sherezade: para seguir con vida, por necesidad. Una historia que se teje (como todas) a través de los vínculos, que nos crean, que nos transforman y que nos salvan. Una narrativa disruptiva y plebeya, una cascada de palabras que, al salir de la boca, se miran al espejo y se encuentran en un chat. Una conversación que se vuelve poema. Un intento, desesperado y vano, de volver al pasado. Una voz suplicando al cielo conocer alguna orilla, salpicada por todas las despedidas, que no pudieron ser.
Una llama obstinada, que alimenta la pulsión de dar testimonio de una generación (la de los hijos de los sobrevivientes del incendio que fue la dictadura, que parece haberlo destrozado todo) pero que, también, se cuestiona, se reinventa, y pelea, hasta el final.

Cuando estalló el incendio 
guardé una llama
dentro de mí 
porque el tiempo a su paso
fue apagando todo
y hasta los días se volvieron ceniza

Tamaño: 23 x 16 cm / Año 2020 / Págs. 224 / ISBN 9789878409054

Alarido

$18,900.00

ALARIDO es el nuevo libro de relatos de Nina Ferrari, docente, escritora y directora de teatro.

 

 

No importa de dónde vengamos porque vamos para el mismo barrio y terminamos haciendo lo mismo: ver crecer las flores desde abajo descansando adentro de una cajita que se llama ataúd. Mientras tanto, ¿qué hacemos? Ese espacio vacío que cada persona llena con lo que puede, con lo tenga a mano, con lo que le toca en suerte, es lo que se llama vida. En este libro de cuentos, la narradora y, sobre todo, poeta Nina Ferrari se mete con eso: con el momento del desastre en el corazón del cotidiano. Porque la literatura está para eso: para meterse con esas cuestiones que no encuentran espacio –ni es aceptado– en ningún otro lugar. La literatura, entonces, ensancha la experiencia y revela lo que está por debajo de los radares –y la alfombra– de la sociedad. Por eso, estos cuentos de Alarido son cápsulas de adrenalina que pegan en el ojo, impactan en el pecho y luego se quedan dando vueltas en la cabeza. Son muchas voces –eso es un valor literario que el libro enarbola y la pluma de Nina realza– peleando contra el paso del tiempo –¿o es la pura pérdida?– para descubrir lo imposible: alguna verdad provisoria, algún pedacito de tierra firme, cierto encanto en una guerra disfrazada de legalidad.

Hay un cuento que empieza así: Una vida, real. Vamos de la cuna a la tumba y nos preguntamos junto a Nina: ¿qué es la realidad? Bueno, la lectura es ese vehículo que nos permite ingresar en ese fuego –Lo Real– que queremos apagar para no terminar con la piel quemada. Quizás es un proceso de caída (como el que viven algunos de estos personajes de Alarido) y recuperarse para distinguir y diferenciar el sonido de las balas del de las caricias. Como dice en otro cuento: Esa es la sirena de la ambulancia, y aquella la del patrullero. Aprender a diferenciarlas es vital para la supervivencia. Alarido ayuda a que las historias no mueran en el olvido de los barrios y se filtren en nuestros labios para seguir pensando varias cosas importantes: ¿Qué hacemos? ¿Por qué lo hacemos? ¿Para quién lo hacemos? Los cuentos de Nina Ferrari no dan soluciones porque ese no es su trabajo. Su trabajo es construir la belleza de las preguntas. Alarido se impone como una fuerza poética y narrativa que inquieta, seduce y descoloca.

Walter Lezcano, en el prólogo.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2024 / Págs. 128 / ISBN 9789878409849

Por los caminos del Che

$18,900.00

 

Las crónicas que componen este libro no fueron hechas por enviados especiales que siguieron cronometradas agendas entre aparatos de última tecnología en hoteles de lujo pagados por los poderes de turno. Apenas algún pibe o alguna piba inquietos con su mochila y un manojo de buenas ideas pululando por los caminos, grabadorcito en mano, mirada

atenta, paciencia dispuesta al aprendizaje que nos convida la realidad. Los textos recorren Sudamérica dibujando un mapa en forma de espiral. Ese espiral que para los pueblos originarios significa vida, devenir, palabra. Crónicas que nacen del deseo infantil de un mapa abierto para luego atravesar el continente desde la Patagonia a La Guajira, ahí donde las comunidades indígenas siguen luchando; donde los pescadores artesanales reman contra los avatares de la industria y el turismo; o donde las madres hilanderas luchan por mantener su tradición. Metiéndose entre los senderos de la cordillera de los Andes para denunciar a un tal Lewis, gringo loco que se apoderó de un lago entero en Bolsón o viajando en coche por la selva del Chapare junto a un tal Evo Morales. Un viajero que atraviesa el altiplano en medio de un corte de ruta junto a un minero que regresa a su pueblo para el cumpleaños de su hija; uno que analiza el presente peruano en los ojos de Mariátegui; otro que recorre Lima buscando poetas en tiempos de Sendero Luminoso. Un periodista que se mete en el desierto de Atacama detrás del rumor de un pueblo abandonado por el negocio minero y otro que se acerca a La Higuera a certificar los restos del mito revolucionario que descansa en remeras y postales de dos pesos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2010 / Págs. 160 / ISBN 9789873951282

Crónicas con fondo de agua

$18,900.00

 

Tiempo atrás, las crónicas periodísticas de narradores como Haroldo Conti y Rodolfo Walsh nos acercaban a mundos insospechados, a personajes que respiraban su propio aire en rutinas que nada tenían que ver con la maquinaria gris de las grandes ciudades. Postergado por nuevos modelos en la prensa gráfica, supuestas urgencias empujaron al género hacia los suburbios de los medios, hasta llegar al vicio de limitarse a vender marginalidad hasta el hastío o a utilizarse para crear semidioses de la pluma que descendían a lo sórdido para iluminarnos, sin otro objetivo que el lucimiento personal. Juan Bautista Duizeide recupera en estas crónicas la huella de otros grandes en el oficio de contar historias a través del periodismo como herramienta y a partir de una práctica tan compleja como elemental: escuchar para escribir. De ese modo, recorre un universo olvidado por los que no saben descubrir lo extraordinario en lo cotidiano: el latir del Río de la Plata fuera de las postales turísticas.

A menos de 60 kilómetros de Buenos Aires, allí donde Berisso se sumerge hasta los pies de ese «Infierno de los navegantes», donde un tanto más allá se dibuja el perfil de la isla Paulino y la sombra de los Astilleros Río Santiago se extiende hasta la otra orilla. Allí Duizeide limita el escenario para el tránsito de los protagonistas de estas vidas secretas que nos hablan de un vínculo con el agua sellado a fuego por el tiempo. Recuerdos de contrabando, traiciones inolvidables, luchas sindicales y naufragios sin épica que esbozan en cada vida una travesía singular. Crónicas con fondo de agua, o la estela sobre el río calmo, el comienzo de un viaje por aguas tan cercanas como apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2009 / Págs. 192 / ISBN 9789873951169

Cartas para la manada

$18,900.00

 

«Qué es el autor, sino la consecuencia poética de su época. En este De negras, putas y locas, de Cecilia Solá, la función social de la literatura se acerca más al terrorismo textual que al deseo simple de hacer justicia por la pluma.

Cartas para la manada. De negras, putas y locas es un libro sencillamente necesario. Un compendio de postales que obedecen al grito desgarrador de una autora comprometida con el cambio histórico en aras de la equidad de género.

La fuerza narrativa de Solá, demasiado vívida para la comodidad de la ficción tradicional, salpicada por la cotidianeidad de millares de congéneres vulneradas y vulnerables al puño macho, no pretende la vulgaridad del entretenimiento, sino la estruendosa sonoridad del discurso social. Los lectores y las lectoras encontrarán en estos cuentos no solo el testimonio de vidas a punto de extinguirse, sino la capacidad de comprender los motivos por los cuales estos textos terroristas abandonan la ficción clásica sin miedo a las consecuencias».
Juan Solá, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2019 / Págs. 144 / ISBN 9789878409191

Bitácora de un grito

$18,900.00

 

«Si la justicia es machista, que sea feminista la memoria”, escribe Zuleika Esnal y en ese axioma traza las coordenadas para interpretar los relatos que conforman este libro. «Bitácora de un grito» reúne historias de mujeres atravesadas por la violencia que la actriz y escritora escuchó, acompañó y registró durante estos años de grandes transformaciones.
Un mosaico de voces de distintos territorios nace entre sus páginas y salda las hendiduras silenciadas que dejan los casos de abuso, maltrato, abortos clandestinos, discriminación y múltiples vulneraciones de derechos. “Estoy acá”, es el sello identitario de la autora. Un grito valiente por momentos y un susurro cómplice en otros, pero siempre un alivio, una mano tendida que interrumpe la soledad y un abrazo solidario para las compañeras que se refugian en las redes feministas en busca de un espacio para sentirse, por un momento, a salvo.

 

“Gracias por sacarme el miedo”.
Estas son las cosas que yo quiero dejar cuando me vaya.
Este mi triunfo.
Mi pequeño paso por la humanidad.
Encontré mi misión, si es verdad que tenemos una.
Romper silencios.
Adonde quiera que vaya.
Hasta el día que me muera.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 160 / ISBN 9789873951961

Cuentos de mujeres atragantadas

$18,900.00

 

Cicatrices invisibles y heridas abiertas. Fantasmas incómodos y recuerdos lacerantes. Miedos, traumas y alegrías. Desamores que se hacen portazos y promesas que encienden la esperanza. Nostalgia de amantes, culpas de maternidad, placeres nocturnos, desafíos de una historia que recién empieza. En los relatos de Marcela Alluz, las mujeres emergen en sus múltiples facetas y en todas sus voces, también las silenciadas: mujeres cruzadas por las marcas de la vida y por pequeños mundos en un viaje, mujeres protagonistas de todas las risas y todas las lágrimas, mujeres hermanadas en la pasión incendiaria y en la indiferencia de
lo pasado para siempre, mujeres que se pierden en el sueño y se encuentran del lado real de las cosas. Respira en estos relatos el aire opresivo de un techo de rutina, el vértigo del amor que recién arranca, la tristeza profunda de lo guardado en un rincón de la memoria, la pelea interna de cada una por construir una historia que la defina. Mujeres atragantadas que escupen, entre la soledad de la ducha y el abismo en la siesta, retazos de lo que quieren.

 

Tamaño 23 x 16 cm. / Año 2020 / Págs.128 / ISBN 9789878409016

Hombres de mar

$18,900.00

 

Sintiendo que le temblaban las rodillas, leyó el informe del director del Departamento de Minas, Geología e Hidrología, donde se aseguraba que, millones de años atrás, toda la Puna de Atacama había sido un mar”. Quince años hace que no llueve en Pastos Grandes. Es la época de la Gran Guerra. Salí Alí, comisionado municipal del pueblo, encuentra una nota periodística que anuncia la llegada de un cometa que, al rozar la Tierra, derretirá los polos y devolverá los mares a sus antiguas cuencas. Alí decide delegar sus escasas obligaciones y convoca al pueblo a la plaza para comunicarle las buenas nuevas. Si Pastos Grandes va a transformarse en un puerto de mar, es necesario construir un muelle y un faro. La idea de Alí divide al pueblo en una cómica y conmovedora pulseada entre adeptos y detractores. Hombres de mar (Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Bs. As. bienio 2012-2013) de Marcelo Constant dialoga con la tradición de la literatura de viajes y con las fantasías milenaristas. Su lectura provoca la sensación equívoca de preferir la quimera, por apocalíptica que sea, al rutinario imperio de lo real.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 144 / ISBN 9789878409498

Victoria siempre

$18,900.00

 

En este libro, Sebastián Giménez –su autor– recupera de forma ficcionada la vida de la militante revolucionaria María Victoria Walsh. El relato toma algunas de las facetas de su vida sin abrir juicios de valor sino intentando recrear un texto vivencial que pusiera los hechos en contexto con los valores y sueños que marcaron la época de una juventud dispuesta a cambiarlo todo. La Vicki madre, hija, hermana y esposa. Periodista. Inconformista. Rebelde. Tozuda y obstinada. Vicki y su época.
Es, en definitiva, una biografía novelada de la protagonista en paralelo con los últimos días de su vida, cuando el avance impiadoso e inhumano del terrorismo de Estado la sorprendió en una casa sobre la calle Corro junto a otros cuatro compañeros. Se alternan los tiempos de la narración, donde el pasado vuelve sobre el presente del último acto de dignidad, y un futuro siempre abierto que se encarna en el deseo de continuar resistiendo hasta el final.
El recuerdo de una vida que continúa conmoviendo hoy, aún habiéndose metamorfoseado en forma significativa la sociedad y los valores circulantes. No hay una única explicación que devele por qué eso ocurre, porque la historia no es una madeja uniforme y todos leemos de ella cuestiones diversas. Aún a riesgo de equivocarnos, tal vez la vigencia se explique porque los anhelos de justicia social y de liberación del pueblo argentino siguen hoy más vigentes que nunca. Porque esos sueños y banderas no envejecen, sino que interpelan e incomodan. El pasado se funde en nuevos anhelos y modos de lucha del presente para soñar un futuro posible y mejor para todos. Este libro quiere traer, de alguna forma, la palabra, los errores y los aciertos de una generación que tiene todavía algo para decir.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 176 / ISBN 9789878409474

1989. Un país embrujado

$18,900.00

 

Los cadáveres de dos hermanas hallados en una bañera son el punto de partida de una investigación policial y, también, la punta del ovillo de un hilo que enlaza historias de amor a fines del siglo pasado. Una época precisa en que la tecnología no era central en nuestras vidas y los encuentros dependían casi siempre del azar. Son los años, además, del fin de ciclo de la primavera alfonsinista, con una Argentina en llamas que subsiste sin proyecciones de futuro.
En 1989. Un país embrujado, Silvia Horowitz nos sumerge en ese clima de época, hasta el punto de hacernos sentir la respiración de cada una de las historias que se entrecruzan en el relato. Policías, funcionarios judiciales, periodistas, músicos, incluso una vidente, desarrollan teorías apasionadas y delirantes sobre un hecho misterioso que se resiste a cualquier explicación lógica.
En paralelo, transcurre la vida de Tucho, un músico que se gana el mango con clases y algunos shows. Al conocer a su vecina Patricia y a sus hijas, su vida cambia. Una vez que se resuelve el caso policial, todo parece encaminarse. Sin embargo, un hecho inesperado precipitará el desenlace.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 144 / ISBN 9789878409481

Cocina tumbera

$18,900.00

 

«A muchas personas les importa la cocina tanto como a mí. Hay infinidad de libros sobre esta temática en las librerías. Muchos videos en internet sobre cómo preparar diferentes platillos. Canales dedicados a esto. Hasta reality shows en los que la gente concursa. Pero, hasta el momento, nunca uno dedicado a la cocina tumbera (la cocina hecha en cárceles por los reclusos). La idea del libro surgió cuando conocí a Pedro, un ex ladrón legendario que estuvo preso 35 años. Más de la mitad de su vida. Y si bien está retirado y pagó su deuda con la sociedad, la cárcel lo marcó para siempre.
“Cuando estás privado de algo tan precioso como lo es la libertad tenés que buscar la forma de pasarla lo mejor posible. Rebuscártela para no volverte loco. Es una situación muy dolorosa. Comer rico es un placer y nos las ingeniábamos para poder disfrutar aunque sea un poco de eso, cuando se podía”, me confesó.
Los trucos para cocinar tras las rejas serán aquí revelados. Aunque sea en parte. Porque siempre hay que guardar un as bajo la manga. Por las dudas. Por si hace falta. Porque en la cocina también se hace trampa.
Preparate, sin prejuicios, para degustar hoja por hoja este menú que tenemos preparado para vos: cocina tumbera es lo que hay para hoy».
Tamaño: 16 x 23cm / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409467

Conmúevase. Crónicas urgentes desde el despojo

$18,900.00

 

«Batalla gigante la que emprende Bernardo: sacudir la pereza del sentido común para volver a mirar. Desmontar el miedo para volver a mirar. Y así achicar la distancia con aquellos que son invisiblizados o demonizados por los relatos mediáticos. Porque si no achicamos la distancia, no hay proyecto igualitario posible, no podemos responsabilizarnos por el destino de esos otros. No podemos aspirar a la felicidad colectiva. Por eso lo primero es ejercitar una mirada que sea capaz de reconocernos en la vulnerabilidad del otro. La vulnerabilidad del otro como espejo de la propia vulnerabilidad, es decir, de la condición humana» (Ana Cacopardo, en el prólogo)

 

Tamaño 23 x 16 cm. / Año 2019 / Págs.128 / ISBN 9789873951800

Severino

$18,900.00

 

“Hay quienes antes de morir miran al cielo y tocan las cruces que cuelgan de sus cuellos gráciles. Quienes rezan pidiendo perdón y luego se sienten libres, como si la sangre que alguna vez manchó sus manos se la hubiera llevado el viento. Como si la muerte no tuviera el nombre de cada persona que abandona la vida. Hay quienes asesinarían hasta a sus propios hermanos en el nombre de la cruz ¿No lo hizo así Caín? También hay hombres que asesinan en el nombre de la patria.
La mía fue una patria fértil y pura. La patria del poeta y del obrero, donde la naturaleza se hacía parte del hombre y el hombre parte de la naturaleza ¿Cómo no dejarían estos cerdos caer su furia sobre nosotros, cegados por tanta ignorancia? ¿Cómo no responderíamos, nosotros, los de abajo? Con poesía no alcanza Severino, me decían. Con los volantes tampoco. Hay que hacer algo más, me decían, mientras yo, aún prematuro, pero convencido, ponía la pava sobre el brasero y esperaba que se caliente el agua antes de ir hacia el tipógrafo”.

En «Severino», Gabriel Rodríguez Molina registra las últimas horas del anarquista Severino Di Giovanni y logra que cada adjetivo, pausa o sentencia cobre un valor dramático. Es, en definitiva, un monólogo con aristas teatrales que permite dibujar las últimas horas de un hombre singular de ideas y de acción.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789873951930

Guevara

$18,900.00

 

“¿Qué hace aquí, ahora, un hombre cuyo rostro se ha desfigurado para pasar las fronteras, un hombre que tuvo, durante mucho tiempo, alerta de captura, cuyo cuerpo pesa menos de cincuenta kilos, cuya piel se ha desgastado con el tiempo, cuyas manos se han manchado con barro y con grasa, con sangre, con agua y con llanto?
Este final duele.
Duele porque detrás he dejado algo inconcluso.
Un sueño fragmentado que ahora veo evaporarse frente a mis ojos cansados.
Tengo la sensación de estar detenido ahora en un umbral donde sobre una delgada línea de tierra aflora una flor pequeña que necesita ser regada y no puedo hacerlo.
Mis manos se estiran, como un cuenco, sobre los brotes, pero ya no hay agua que pueda salir de mis entrañas.
Me alumbra una vela que parpadea y hace que de mí salga una sombra que, pegada a la pared, calla”.
En Guevara, Gabriel Rodríguez Molina va tras la tonalidad selvática de las últimas horas del Che en Bolivia. Un ir y venir indagando las huellas de lo que pudo ser y no fue. La despedida corporal de una de las figuras políticas más influyentes del siglo veinte.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409290