El Rey Leo

$18,900.00

 

La historia de Lionel Messi es excepcional y, probablemente, irrepetible. Es una secuencia de película interminable, como si la cámara tuviese una batería eterna para seguir registrando sus maravillosas jugadas, sus más de 800 goles y los momentos de gloria que superan todos los récords que conocemos hasta el momento.

El Rey Leo es la biografía escrita en 2022 por el periodista francés Florent Torchut sobre el astro argentino, a quien entrevistó varias veces y sigue desde hace más de quince años de forma permanente para el diario L’Équipe y la revista France Football (medio que organiza el premio Balón de Oro desde hace décadas). Actualizada con la consagración del seleccionado argentino en Qatar, es también un registro de todas las etapas de crecimiento de Messi: sus inicios en Grandoli y Newell’s, su viaje a España siendo un pibe, el debut y magistral recorrido copero con Barcelona, su trayectoria en la selección nacional hasta ganar la Copa América y el Mundial. En estas entrevistas exclusivas que llegan por primera vez a nuestro país podemos conocer en profundidad la evolución de Leo que lo llevó a convertirse en el mejor jugador de fútbol de este siglo.

Bienvenidos al universo de Lionel Messi.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409658

Me hacés mal

$18,900.00

 

Un país encerrado. El miedo en las calles, en forma de letal virus invisible. Cenicientas urbanas que de repente tuvimos que dejar lo que estábamos haciendo y correr el colectivo para llegar a casa antes de las doce de la noche. El misterio del día después.
La incertidumbre del mes posterior. El año increíble que se nos vino encima. Entre panes de masa madre, cursos virtuales que jamás hubiéramos hecho de modo presencial, microemprendimientos insólitos, rebusques de todo tipo, planes cambiados de un día para otro, vínculos que mutaron, separaciones inevitables y convivencias forzadas nos vimos obligados a lo imposible. Nos animamos. Y sin querer nos metimos en tremendos despelotes sin salida a la vista.
En Me hacés mal Damián Quillici nos cuenta y recuerda lo que vivimos en pandemia.
Imposible no identificarse con algunas de las historias. El dolor y la angustia, todo lo que nos hizo mal, aparecen reflejados con su crudeza y poesía de siempre. Pero también con la certeza de que hay que lucharla siempre y de que no hay nada que un laboratorio de letras no pueda arreglar.
@bubulinita

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2023 / Págs. 128 / ISBN 9789878409689

Los trenes no duermen

$18,900.00

 

Creo que no había en Argentina una familia que no tuviera algún pariente ferroviario. Sin embargo, muchos se hicieron los boludos. En mi propia familia había gente que apoyaba el cierre de ramales. Nos metieron el verso de la modernidad y a la mierda con todo. No sé qué me dolió más, si el cierre de los ferrocarriles o que la gente mirara para otro lado.

Tener este libro en las manos es poseer un boleto de tren para disfrutar de un viaje por toda la Argentina.
Adrián Fernández, a través de sus cuentos, nos llevará –con mágica nostalgia y un gran aporte documental– por las vías de un país al que le dolieron los 90 pero que tiene memoria y rescata sutilmente la esencia de lo que somos, valorando a quienes dieron batalla para que los rieles no sientan el cruel vacío.
Amistad, melancolía, sensibilidad y amor serán los compañeros de esta marcha maravillosa por diferentes pueblos, donde la vida transcurre y muchas veces duele mas allá de las ventanillas, invitando así a reflexionar acerca del trasfondo social que reflejan sus personajes.
El autor, con su escritura paisajística y gran maestría, descifra el genoma ferroviario y lo hace letras que permitirán que, al finalizar estas historias, descendamos al andén del hoy con la emoción y felicidad plena de quien disfruta de un bello viaje.

Juan Bautista Saladino

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409696

La protagonista

$18,900.00

 

La escritura, en muchas ocasiones, suele abordar temáticas tan sencillas como necesarias de plasmar en libros. Tópicos como el desamor, la imaginación, el deseo, la violencia, lo que se esconde bajo la alfombra o lo que subyace en nuestro inconsciente, por citar algunos. En La protagonista, el primer libro de la comunicadora Analía Cobas, sus escritos intentan ser el puente para sanar las violencias sufridas en distintas etapas de su vida. Los textos que se incluyen aquí son también la forma que encontró para narrar diálogos íntimos entre amigas –ese vínculo de confianza sin la necesidad de mandatos o lazos familiares–. Hay espacio, además, para hurgar en el interior de nuestros sentimientos y exponer a qué situaciones una elige decir, una y otra vez, nunca más.
En este conjunto de relatos hay un tono íntimo que la autora elige para posicionarse. Una puerta abierta a la historia de una piba que pasó los 30, que empieza a entender que el presente que forja de manera cotidiana tiene mucho que ver con un futuro que está a la vuelta de la esquina. Analía nos muestra, también, su historia en distintas fotos, donde lo principal es llevar adelante la crianza de su hijo mientras avanza con seguridad en su carrera profesional y concreta sus sueños, aún los que no se animó a decir en voz alta.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 160 / ISBN 9789878409719

Saldo Negativo

$18,900.00

 

La potencialidad de la crónica, como las que se vierten en este libro, es que se alejan de las construcciones de escritorio, de aquellas propuestas que dan soluciones taxativas con prismáticos y apuntes a problemas que desconocen. Obligan a quien las escribe a circular, caminar, a enlodarse, a fisgonear por calles repletas de leyendas inauditas, religiones paganas y fábulas inasibles. Con las crónicas las voces acalladas por el ejercicio de una ignorancia selectiva encuentran un canal de expresión, un cable que los conecta con el verbo y el fraseo, y así los cuerpos se materializan, las víctimas y victimarios se nombran, se conocen, se disfrutan y se padecen (…) De un tiempo a esta parte, a codazos y por prepotencia de trabajo, pudimos por fin empezar a contarnos a nosotras y a nosotros. A decir que, más allá de los estigmas, las categorías y los prejuicios, también hay gente que goza, que sufre, que coje, que tiene una vida anhelante y una idea de futuro en un territorio que parece negado a salir del pasado. Esa transversalidad, esas voces, esos problemas, esas soluciones aparecen y desaparecen en este libro que cuenta, que narra, que explora sin la promesa de los crucifijos ni los oráculos. Caminar, ver y contar, un oficio: el de escribir.

The Walking Conurban, en el prólogo.

 

Tamaño 23 x 16 cm./ 192 p.  / Año 2023/ ISBN 978-987-8409-72-6

El portuario

$18,900.00

 

Leer la novela de no ficción del “Negro”, de Héctor Sánchez, es un placer. Se trata de un trabajo que está destinado –o condenado– a quedar como un testimonio más de esas épocas maravillosas y turbulentas donde los hombres y las mujeres vivían dignificándose con el trabajo, con la transformación del mundo.
Con una poética vigorosa y sencilla, este libro cuenta la vida de un hombre íntegro, la de Legui, el portuario. Feroz y apasionado referente de los vulnerables que lleva con la frente bien alta su dignidad a través de la cultura del trabajo y la defensa del esfuerzo colectivo por encima de la meritocracia y el camino individual.
No es casualidad que Sánchez, de experiencia única como cronista de la calle, como escritor de fragua peleadora, y como hombre que revindica la vida ante los escudos de la muerte, se lance a publicar su trabajo en estos años sombríos invitándonos a navegar por una obra indispensable, plena de sentimientos y de costumbres cotidianas de la sociedad trabajadora metaforizada en la vida de los obreros de los puertos.

Pedro Jorge Solans, en el prólogo.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2023 / Págs. 96 / ISBN 9789878409771

Una cama limpia para morir

$18,900.00

 

Hay dos mundos. Uno adentro, el otro afuera. Uno que se vuelve opresivo, mientras el otro se dibuja como utopía. Hay dos mundos: el que habitan las travas que son arriadas como ganado al matadero para ser carne de experimentación, siempre en nombre de la ciencia, del bien común; pero también hay otro en el que esas mujeres son el refugio de ellas mismas, y de muchas como ellas. Esos dos mundos conviven, se entremezclan, se hacen trama en Una cama limpia para morir, primera novela de Mariela Gurevich, quien sin timidez viene a decir presente en la escena de la narrativa argentina. El texto nos trae una distopía que nace de un virus que contamina a la humanidad y que el Estado combate sin demasiado éxito, pero que para hacerlo necesita cuerpos que se presten a la experimentación. Y esos cuerpos no son voluntarios, sino que desde el poder se avanza sobre los cuerpos que ya el sistema desprecia. Así, las cárceles se vuelven campos de concentración y experimentación.
En la lectura nos vuelven textos, mundos, como los que nos proponen escritoras como Camila Sosa Villada o Gabriela Cabezón Cámara. Mundos y poéticas que se amalgaman para conformar una nueva tradición de la literatura social argentina. Ahí se inscribe también Gurevich con esta novela.

Juan Carrá, en el prólogo

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409528

Para bellum. Un viaje a la guerra en Siria

$18,900.00

 

Por qué en el mundo tenemos tan poca información sobre lo que sucede en Siria? ¿Quiénes manejan los hilos de esta guerra? ¿Qué buscan? Por detrás de Suriana existe la historia viva de esta guerra.
Haber elegido quedarse ahí tuvo el costo de las experiencias y, con ellas, su valor. Caminó entre los escombros de un país diezmado por quienes alimentan con dólares un festín de sangre y muerte. En el país de su familia se detuvo a contemplar. Algo se removió por dentro, con la intensidad de esas historias que reclaman ser contadas con urgencia. Entonces comprendió que no se trataba de “la guerra en Siria” como un hecho puntual, sino de las infinitas guerras
personales que se dan allí hasta hoy. Muchas de ellas libradas en voz baja, porque el miedo no siempre se cuenta a viva voz: Un joven reclutado para servir en el ejército. Otro, que decide combatir voluntariamente a los terroristas. Una mujer, amenazada de muerte por no cubrirse el cabello. Una abuela que echa de su
casa a un pelotón completo de mercenarios. Dólares y más dólares prolijamente sellados por la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Estas son solo algunas de las historias que integran este libro. Y la vida sigue. Con los que aman en medio de la nada. Con los que aman, pero a través de las paredes del odio sectario. Y también con los que solo buscan sobrevivir –aunque más no sea– un día más. Para bellum, en latín, es “prepárate para la guerra”.
Esta es la historia que invita a ello.

 

Tamaño 23 x 16 cm. / 224 pág.  / ISBN 978-987-8409-38-2

Mamá luchona y otros relatos

$18,900.00

 

Paisajes conurbanos en carne viva. Escenarios de barro para historias de amor, traición y sueños rotos, para las pibas que se la juegan y los guachines desangelados, para los transas de esquina y los malandras en motito. Los relatos de Damián Quilici pueden leerse con la ventana abierta y una cumbia de Antonio Ríos sonando de fondo, con el aroma de la parrilla de la esquina y con personajes que crecen desde el pie entre changas de remisero y alguna fresca esperando en la heladera. Se trata de leer historias donde rotos y luchonas sueñan con ser la revancha de todos aquellos, donde la ranchada persigue la ilusión de un futuro mejor para sus bendiciones y espera la noche del sábado para encarar al Tropi y divertirse un rato con los amigos de toda la vida. Porque afuera, en mitad de la noche del hambre, la soledad, la bala policial y la falta de laburo, los espera la realidad.

“No es mala, es complicada. Se merece todo lo mejor. Necesita florecer siempre. Que si se enamoran de sus tallos, también lo hagan de sus espinas. Merece a alguien que le haga más fácil la vida, que la ayude a llegar a destino sin tener que renegar en el viaje.
Mamá luchona, como dicen los memes.  Ella es un cielo donde no cabe cualquier estrella”.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 128 / ISBN 9789878409139

Malparidas

$18,900.00

 

Tres generaciones de mujeres que son, en algún punto, un mapa para entender nuestra historia reciente. Mujeres a las que sus hombres, en el mejor de los casos, les reservaban un lugar en el olvido.
Mujeres que subvirtieron de a poco esos mandatos. Mujeres que parieron con dolor, que amaron y criaron a sus hijos, que fueron vulneradas por las manos ásperas en la oscuridad, que se adueñaron de sus cuerpos a pesar de todo. Mujeres a las que les robaron la voz y que, con el tiempo, pero sobre todo con el despertar de la conciencia, pusieron en palabras sus historias. Mujeres que se abortaron del vientre de la sociedad que las gestaba pasivas, sumisas. Esas que leemos en las páginas de esta novela. Mujeres capaces de todo. Malparidas.
Malparidas también es una novela sobre los cuerpos que, por momentos, son el territorio de la disputa política de los otros. Pero también propia. Cuerpos que son violentados, cuerpos que se transforman y son transformados, cuerpos que se independizan de los mandatos. Esos cuerpos que, generación a generación, sienten el legado de lo sufrido/aprendido, pero que deben, a veces incluso aunque no quieran, seguir aprendiendo/sufriendo.
En ese cruce de lo personal y lo político es donde la novela se expande. El peronismo aparece como telón de fondo, como el contexto en el que la historia familiar se desarrolla. Y no puede ser de otra manera: las mujeres que nos narra Bericat son de familia de trabajadores de un pueblo de la provincia de La Pampa, de radios encendidas a la espera de las noticias, del luto por la Evita santa, del llanto ante las bombas que caen del cielo con la leyenda Cristo Vence. Son mujeres que se enamoran en Plaza de Mayo, bajo las banderas militantes; son mujeres también que extrañan a sus hijos exiliados. Son, en definitiva, mujeres argentinas, populares, peronistas. Abuelas, madres, hijas. Hermanas, amigas. Todas malparidas, con honor.
Juan Carrá, en el prólogo

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 192 / ISBN 9789878409177

Guevara

$18,900.00

 

“¿Qué hace aquí, ahora, un hombre cuyo rostro se ha desfigurado para pasar las fronteras, un hombre que tuvo, durante mucho tiempo, alerta de captura, cuyo cuerpo pesa menos de cincuenta kilos, cuya piel se ha desgastado con el tiempo, cuyas manos se han manchado con barro y con grasa, con sangre, con agua y con llanto?
Este final duele.
Duele porque detrás he dejado algo inconcluso.
Un sueño fragmentado que ahora veo evaporarse frente a mis ojos cansados.
Tengo la sensación de estar detenido ahora en un umbral donde sobre una delgada línea de tierra aflora una flor pequeña que necesita ser regada y no puedo hacerlo.
Mis manos se estiran, como un cuenco, sobre los brotes, pero ya no hay agua que pueda salir de mis entrañas.
Me alumbra una vela que parpadea y hace que de mí salga una sombra que, pegada a la pared, calla”.
En Guevara, Gabriel Rodríguez Molina va tras la tonalidad selvática de las últimas horas del Che en Bolivia. Un ir y venir indagando las huellas de lo que pudo ser y no fue. La despedida corporal de una de las figuras políticas más influyentes del siglo veinte.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2021 / Págs. 96 / ISBN 9789878409290

Severino

$18,900.00

 

“Hay quienes antes de morir miran al cielo y tocan las cruces que cuelgan de sus cuellos gráciles. Quienes rezan pidiendo perdón y luego se sienten libres, como si la sangre que alguna vez manchó sus manos se la hubiera llevado el viento. Como si la muerte no tuviera el nombre de cada persona que abandona la vida. Hay quienes asesinarían hasta a sus propios hermanos en el nombre de la cruz ¿No lo hizo así Caín? También hay hombres que asesinan en el nombre de la patria.
La mía fue una patria fértil y pura. La patria del poeta y del obrero, donde la naturaleza se hacía parte del hombre y el hombre parte de la naturaleza ¿Cómo no dejarían estos cerdos caer su furia sobre nosotros, cegados por tanta ignorancia? ¿Cómo no responderíamos, nosotros, los de abajo? Con poesía no alcanza Severino, me decían. Con los volantes tampoco. Hay que hacer algo más, me decían, mientras yo, aún prematuro, pero convencido, ponía la pava sobre el brasero y esperaba que se caliente el agua antes de ir hacia el tipógrafo”.

En «Severino», Gabriel Rodríguez Molina registra las últimas horas del anarquista Severino Di Giovanni y logra que cada adjetivo, pausa o sentencia cobre un valor dramático. Es, en definitiva, un monólogo con aristas teatrales que permite dibujar las últimas horas de un hombre singular de ideas y de acción.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2020 / Págs. 96 / ISBN 9789873951930

Conmúevase. Crónicas urgentes desde el despojo

$18,900.00

 

«Batalla gigante la que emprende Bernardo: sacudir la pereza del sentido común para volver a mirar. Desmontar el miedo para volver a mirar. Y así achicar la distancia con aquellos que son invisiblizados o demonizados por los relatos mediáticos. Porque si no achicamos la distancia, no hay proyecto igualitario posible, no podemos responsabilizarnos por el destino de esos otros. No podemos aspirar a la felicidad colectiva. Por eso lo primero es ejercitar una mirada que sea capaz de reconocernos en la vulnerabilidad del otro. La vulnerabilidad del otro como espejo de la propia vulnerabilidad, es decir, de la condición humana» (Ana Cacopardo, en el prólogo)

 

Tamaño 23 x 16 cm. / Año 2019 / Págs.128 / ISBN 9789873951800

Apuestas. El yugo y la marcha

$17,000.00

 

Si es cierta aquella analogía boxística de Julio Cortázar referida a que en literatura el cuento debe ganar por knock-out y la novela por puntos, no hay otro narrador argentino que haya aplicado esa lógica de un modo más consistente que Andrés Rivera. Diálogos que resuenan como golpes, silencios que terminan por dibujar el paisaje en cada escena, personajes que llegan de ningún lado con una derrota a cuestas; su extensa obra es un tránsito que intenta despojar a la literatura de todo lo accesorio para preservar, justamente, lo imprescindible. Los relatos que integran El yugo y la marcha (publicado por primera vez en 1968) y la novela breve Apuestas (de 1986) resultan paradigmáticos en su narrativa. De allí la intención de que inauguren esta nueva colección de Sudestada dedicada al autor que supo contar mejor que ninguno los recodos olvidados de la Historia y los laberintos de la violencia en la Argentina de las últimas décadas.

 

Tamaño 19,5×13,5 cm. / Año 2012 / Págs. 96 / ISBN 9789872885618

Cocina tumbera

$18,900.00

 

«A muchas personas les importa la cocina tanto como a mí. Hay infinidad de libros sobre esta temática en las librerías. Muchos videos en internet sobre cómo preparar diferentes platillos. Canales dedicados a esto. Hasta reality shows en los que la gente concursa. Pero, hasta el momento, nunca uno dedicado a la cocina tumbera (la cocina hecha en cárceles por los reclusos). La idea del libro surgió cuando conocí a Pedro, un ex ladrón legendario que estuvo preso 35 años. Más de la mitad de su vida. Y si bien está retirado y pagó su deuda con la sociedad, la cárcel lo marcó para siempre.
“Cuando estás privado de algo tan precioso como lo es la libertad tenés que buscar la forma de pasarla lo mejor posible. Rebuscártela para no volverte loco. Es una situación muy dolorosa. Comer rico es un placer y nos las ingeniábamos para poder disfrutar aunque sea un poco de eso, cuando se podía”, me confesó.
Los trucos para cocinar tras las rejas serán aquí revelados. Aunque sea en parte. Porque siempre hay que guardar un as bajo la manga. Por las dudas. Por si hace falta. Porque en la cocina también se hace trampa.
Preparate, sin prejuicios, para degustar hoja por hoja este menú que tenemos preparado para vos: cocina tumbera es lo que hay para hoy».
Tamaño: 16 x 23cm / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409467

1989. Un país embrujado

$18,900.00

 

Los cadáveres de dos hermanas hallados en una bañera son el punto de partida de una investigación policial y, también, la punta del ovillo de un hilo que enlaza historias de amor a fines del siglo pasado. Una época precisa en que la tecnología no era central en nuestras vidas y los encuentros dependían casi siempre del azar. Son los años, además, del fin de ciclo de la primavera alfonsinista, con una Argentina en llamas que subsiste sin proyecciones de futuro.
En 1989. Un país embrujado, Silvia Horowitz nos sumerge en ese clima de época, hasta el punto de hacernos sentir la respiración de cada una de las historias que se entrecruzan en el relato. Policías, funcionarios judiciales, periodistas, músicos, incluso una vidente, desarrollan teorías apasionadas y delirantes sobre un hecho misterioso que se resiste a cualquier explicación lógica.
En paralelo, transcurre la vida de Tucho, un músico que se gana el mango con clases y algunos shows. Al conocer a su vecina Patricia y a sus hijas, su vida cambia. Una vez que se resuelve el caso policial, todo parece encaminarse. Sin embargo, un hecho inesperado precipitará el desenlace.

 

Tamaño 16x23cm. / Año 2022 / Págs. 144 / ISBN 9789878409481

1 2 3 8