Operativo Tilcara 86

$20.000

 

Tilcara había sido la escala previa a la tierra prometida. Ahí el seleccionado del 86 pasó diez días entrenándose con catorce jugadores –doce de ellos irían finalmente a la Copa del Mundo– y el cuerpo técnico liderado por el doctor Bilardo, que apenas llegó a ejercer la medicina. Le fue mucho mejor como futbolista primero y entrenador más tarde. Cultor de la ciencia aplicada, la transformó en conocimiento práctico. Seguía los pasos de Miguel Ignomiriello, hoy de 95 años, colega y formador de aquellos jugadores de Estudiantes de La Plata que ganarían tres Copas Libertadores consecutivas conducidos por Osvaldo Zubeldía. Ese hombre había dirigido a la menoscabada Selección fantasma que se adaptó a la altura de La Quiaca para jugar las Eliminatorias del Mundial de Alemania 74 contra Bolivia en La Paz.
El autor rescata esta expedición que hubiera filmado Herzog con maestría. Una historia que tuvo final feliz por el último título mundial en México, pero que provocó decepción en Tilcara porque nadie se hizo cargo de la supuesta promesa a la Virgen. Dice el mito que Argentina no sale campeón desde el 86 porque aquel equipo de Bilardo nunca regresó a agradecerle a la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral. Cuestiones de la fe que solo los creyentes comprenden.

Gustavo Veiga, en el prólogo

 

Tamaño 13x19cm. / Año 2022 / Págs. 96 / ISBN 9789878409559

Andrés Rivera. El obrero de la literatura

$23.000

 

Narrador singular, defensor de luchadores y derrotados, lector feroz de la realidad, impiadoso observador del pasado argentino, Andrés Rivera supo construir una identidad como escritor que fue más allá de su obra y alcanzó su propia vida. En este retrato personal y narrativo, Rivera emerge en todas sus facetas: su derrotero familiar, su pasado como obrero textil, su militancia política, su compromiso con el sueño revolucionario, la irrupción de la literatura como herramienta, la construcción de su identidad como narrador, su impronta como francotirador de la tragedia cotidiana de este pedazo de mundo.

Si su estilo está marcado por la brevedad y la contundencia, esta semblanza describe cada etapa de su vida con una fortaleza similar. Lejos de las poses, Rivera comprendió que la literatura también es un arma contra los explotadores. Entre biografía y recorrido por su obra, este libro se propone recuperar el jadeo de la respiración de un escritor talentoso y de un intelectual implacable.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2019 / Págs. 160 / ISBN 9789873951695

Malón de la Paz

$23.000

 

¿Quién habla del Malón de la Paz que en 1946 caminó 2.000 kilómetros para recuperar sus tierras usurpadas? ¿Quién recuerda que los kollas de la Puna y de Orán durante casi tres meses fueron tapa de diarios y revistas, apareciendo incluso en medios dedicados al espectáculo y la farándula como Antena y Radiolandia? ¿Quién tiene presente que los indígenas desfilaron junto a regimientos del Ejército y no en calidad de esclavos o prisioneros? ¿Alguien sabe que por primera y única vez en la historia argentina, dos indígenas estuvieron en el balcón de la Casa Rosada ante una Plaza de Mayo colmada? ¿Alguien recuerda que, para devaluar su protesta, se les obligó a jugar el partido de reserva previo al tradicional River-Boca, encuentro al que asistieron 40.000 espectadores? ¿Alguien conoce realmente cómo terminó aquella fiesta inicial donde el pueblo arrojaba claveles ante el paso de la caravana hasta que todos los kollas terminaron secuestrados? ¿Alguien recuerda a los invisibles?

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2006 / Págs. 256 / ISBN 9789507543838

Tosco. Crece desde el pie

$20.000

 

Un obrero que se define marxista se gana la confianza de sus compañeros, peronistas en su mayoría. Luchador incansable por la unidad de los trabajadores y la democracia de base, enemigo acérrimo de la burocracia sindical y la explotación patronal, se erige en referencia obligada para la izquierda argentina. Y una leyenda crece, desde abajo. La del dirigente que mejor comprendió los límites de la lucha sindical y la necesidad de una construcción política para los trabajadores. En Crece desde el pie aportamos una mirada general sobre la militancia de Agustín Tosco, la opinión de sus compañeros más cercanos y la transcripción completa del debate televisivo con José Ignacio Rucci.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2012 / ISBN 9789872885601

Me dicen Mate Cosido

$20.000

 

“¿Cuántas andanzas vieron pasar los montes, los caminos, la policía y el pueblo del Chaco? En su capital, Resistencia, mucha gente recuerda a Mate Cosido como un delincuente, hábil, pero sólo eso: un ‘maleante’, lo llaman. A medida que se transita el camino, la ruta que atraviesa de Este a Oeste el centro de la provincia, subiendo por Presidencia De la Plaza, Campo Largo, Bajo Hondo, Quitilipi, Sáenz Peña, General Pinedo, Gancedo, Avia Terai, aquel personaje punible comienza a convertirse pueblo a pueblo en un héroe, en un representante de ellos, los olvidados, casi un dios, el que robaba a los ricos y ayudaba a los pobres”

Supo transformarse en héroe para la peonada; fue pesadilla para los patrones del noroeste argentino y presa imposible para las fuerzas de seguridad. Construyó su leyenda jugándose el pellejo en cada asalto, defendiendo los códigos del maleante leal y apoyándose en la simpatía de los más pobres de una patria naciente.
Me dicen Mate Cosido, la biografía de Elvio Zanazzi, devela enigmas de una vida de prófugo y aporta datos novedosos sobre un derrotero pleno de aventuras al límite y amores furtivos. La historia de un bandido rural que dejó una marca y que se perdió en la espesura del monte amigo para no ser capturado jamás.

 

Tamaño 19,5×13,5cm. / Año 2012 / Págs. 96 / ISBN 9789872885625

Desmonumentar a Roca

$23.000

 

Aunque parezca absurdo, su figura de bronce todavía impone respeto en decenas de plazas municipales; desde allí nos observa en su pedestal de impunidad y negociados, garantizando la continuidad de un sistema que sigue empujando hacia los márgenes a los pueblos originarios, que reparte las riquezas entre unos pocos, que multiplica la injusticia y condiciona la dignidad de quienes resistieron. Este libro propone un recorrido que va más allá de apuntar el perfil biográfico de quien comandó la mal llamada «Conquista del Desierto». Este trabajo de Marcelo Valko procura también registrar el paso de la campaña por quitar del pedestal la figura del General Roca, para reemplazarlo por referentes de lucha y dignidad de la Patria profunda. Un desafío que sigue su rumbo en estos días, brotando como una semilla de las entrañas de la memoria colectiva.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 128 / ISBN 9789872885632

Crímenes en sangre

$23.000

 

Sucedió en 1924, en el paraje Napalpí, en Chaco. Dos centenares de peones rurales tobas y mocovíes fueron asesinados por la policía en una matanza sanguinaria. Detrás del fulgor de las armas se escondían el negocio del algodón y los aborígenes usados como mano de obra barata. A la sombra, la impunidad de los poderosos, el silencio cómplice de los gobernantes, el genocidio contra los pueblos originarios. Con un estilo que recorre las fronteras de la investigación periodística, la historia de vida y la no ficción, Pedro Solans dibuja los contornos de un episodio que dejó una huella profunda. Una masacre que aún hoy parece determinar el vínculo entre el poder y las raíces de un pueblo. El estigma de Napalpí sigue vivo en Chaco.

Y aquí está la verdad silenciada.

 

Tamaño: 14 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 192 / ISBN 9789872885649

Todos al furgón. Fotografías entre Campana y Ballester

$20.000

 

Esta corta formación, compuesta por una locomotora y tres vagones, baila entre rieles con el abandono y aún existe por la resistencia de quienes la sostienen. Los usuarios de bolsillos flacos y los trabajadores de un tren olvidado, a pesar de su cansancio, reafirman la continuidad de un ramal improductivo para el capital. El furgón se presenta como la última barricada en pie de los vencidos, un espacio tomado y ganado por la clase baja, un bastión de resistencia a la excluyente realidad argentina.

 

Tamaño: 20 x 20 cm / Año 2013 / Págs. 80 / ISBN 9789872885687

Lo que Chávez sembró

$23.000

 

«Comuna o nada”, sentenció Hugo Chávez poco antes de su muerte, dando cuenta de la importancia estratégica de una política sustentada en el poder popular y la democracia de base. A través de un viaje por la geografía venezolana, por sus barrios y poblados, Marco Teruggi visibiliza la experiencia de miles de comuneros que siguen trabajando bajo el influjo de aquella definición de Chávez. Aquí están las voces de campesinos, trabajadores, antiguos pobres y marginados, pueblos originarios, jóvenes y mujeres con sus esperanzas y temores, sus batallas y conflictos cotidianos. Un libro que, desde el registro de la crónica y el testimonio, propone una perspectiva crítica para destacar conquistas y tensiones que marcan el complejo proceso de transición que hoy atraviesa el pueblo venezolano.

Isidro Velázquez. El último bandido rural

$23.000

Un libro de Pedro Jorge Solans

 

La vida, muerte y resurrección de los Velázquez encuentra al fin su narrador con este vigoroso relato que nos sumerge en la impresionante geografía territorial, humana y mítica del Gran Chaco donde transcurrieron sus aventuras.

Esta historia requería un conocimiento de la región y su gente que diera cuenta de la vitalidad de los habitantes del monte y las pampas calientes del noreste, que reflejara su forma de ser, de pensar, de creer, la manera en que debieron afrontar las peripecias de su camino. Este es el mérito de la apasionada narración de Pedro Solans, desde el coro que describe la emboscada de Pampa Bandera hasta la reconstrucción biográfica y las experiencias de los actores laterales, sugiriendo toda la riqueza y la miseria del pueblo campesino, exponiendo sin concesiones lo sucedido, rescatando la alegría y la aspereza de la existencia de los protagonistas.

Medio siglo después de la tragedia de los últimos bandidos rurales, nuestra sociedad y el mundo han cambiado, siguen cambiando, y la discusión sociológica de los años ’60 continúa abierta. Aunque ni la revolución socialista ni la liberación del tercer mundo serán ya lo que eran, estos rebeldes indomables son aún un símbolo profundamente conmovedor, emblema de la insurgencia popular.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2009 / Págs. 144 / ISBN 9789873951022

De Nicaragua a La Tablada.

$23.000

 

¿Qué era el Movimiento Todos por la Patria? ¿Cuál era su estructura interna, su metodología, su proyecto político, su visión de poder? ¿Por qué confluyeron allí guerrilleros de organizaciones armadas de los setenta, trabajadores con antedecentes de lucha sindical, jóvenes activistas barriales y cristianos, intelectuales, religiosos y luchadores por los derechos humanos? ¿Por qué eligió definirse como un movimiento amplio y antisectario, construido a imagen y semejanza del model insurreccional que había impulsado al sandinismo en Nicaragua? ¿Por qué se había marcado como prioridad la defensa de la democracia participativa y qué razones motivaron la apuesta fugaz por vía electoral, sin soslayar al trabajo de base que le valió un considerable crecimiento? ¿Qué concepción político-militar se impuso para que sus principales cuadros encabezaran una columna de 46 compañeros que el 23 de enero de 1989 ingresó al cuartel de La Tablada para intentar generar una insurrección popular? ¿Cuál era la estrategia general que contaba con La Tablada como primer eslabón? ¿Dónde se situaron los errores políticos y por qué fracasó el plan en términos operativos? ¿Por qué nunca pudieron los sobrevivientes juntarse para realizar un balance crítico y qué motivaciones provocaron que la realidad fuera reemplazada por un discurso construido sobre la base de eufemismos y medias verdades, que protege tanto como distorsiona? ¿Por qué, más de dos décadas después, las sombras tiñen de gris la crónica de los acontecimientos?

Desde este punto de partida iniciamos este viaje en procura de una verdad que, después de tantos años de versiones cruzadas, pretendemos develar.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2010 / Págs. 288 / ISBN 9789873951039

Crónicas con fondo de agua

$23.000

 

Tiempo atrás, las crónicas periodísticas de narradores como Haroldo Conti y Rodolfo Walsh nos acercaban a mundos insospechados, a personajes que respiraban su propio aire en rutinas que nada tenían que ver con la maquinaria gris de las grandes ciudades. Postergado por nuevos modelos en la prensa gráfica, supuestas urgencias empujaron al género hacia los suburbios de los medios, hasta llegar al vicio de limitarse a vender marginalidad hasta el hastío o a utilizarse para crear semidioses de la pluma que descendían a lo sórdido para iluminarnos, sin otro objetivo que el lucimiento personal. Juan Bautista Duizeide recupera en estas crónicas la huella de otros grandes en el oficio de contar historias a través del periodismo como herramienta y a partir de una práctica tan compleja como elemental: escuchar para escribir. De ese modo, recorre un universo olvidado por los que no saben descubrir lo extraordinario en lo cotidiano: el latir del Río de la Plata fuera de las postales turísticas.

A menos de 60 kilómetros de Buenos Aires, allí donde Berisso se sumerge hasta los pies de ese «Infierno de los navegantes», donde un tanto más allá se dibuja el perfil de la isla Paulino y la sombra de los Astilleros Río Santiago se extiende hasta la otra orilla. Allí Duizeide limita el escenario para el tránsito de los protagonistas de estas vidas secretas que nos hablan de un vínculo con el agua sellado a fuego por el tiempo. Recuerdos de contrabando, traiciones inolvidables, luchas sindicales y naufragios sin épica que esbozan en cada vida una travesía singular. Crónicas con fondo de agua, o la estela sobre el río calmo, el comienzo de un viaje por aguas tan cercanas como apasionantes.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2009 / Págs. 192 / ISBN 9789873951169

Vidas de fuego. Biografías anarquistas

$23.000

 

«Nosotros nos llamamos libertarios, lo que significa que creemos que la perfección humana debe ser obtenida con el máximo de libertad y no por efecto de coerción, y que todo lo que hay de malo en la naturaleza humana puede ser eliminado solamente con la eliminación de sus causas y no con la coerción o alguna imposición que provocan mayores daños, agregando mal al mal»
Bartolomeo Vanzetti

La historia del movimiento obrero argentino no puede ser contada sin registrar en sus páginas la irrupción de personajes de la talla de Simón Radowitzky, de Errico Malatesta, de Kurt Wilckens y de Severino Di Giovanni; sin dar cuenta de las internas entre los redactores de La Protesta y de La Antorcha, sin detenerse en los gritos y los puños en alto durante las marchas de la Semana Trágica, sin reparar en la lucha de los peones santacruceños o en la audacia de los expropiadores armados apenas de coraje y convicción.

El ejemplo de tantos hombres y mujeres decididos es el motor que empuja esta compilación desde Sudestada. En ella, se entrelazan los relatos de Osvaldo Bayer, la epopeya de Radowitzky desde el penal de Ushuaia, la historia de amor de SeverinoDiGiovanni y América Scarfó, la leyenda de Buenaventura Durruti y el papel de los anarquistas durante la Guerra Civil Española, el ejemplo de mujeres valientes como Virginia Bolten y Juana Rouco. Un puñado de historias, una serie de vidas de fuego que permite alumbrar, desde el destello de su espíritu libre, los días por venir.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 160 / ISBN 9789873951206

La comunidad. Viaje al abismo de una granja de rehabilitación

$23.000

 

«Hace tiempo que investigo este mundo donde nada es lo que parece. Donde todo es mentira. Durante un año y medio entrevisté a consumidores y abusadores varios. Entrevisté a padres, ex empleados y psicólogos que corroboraron los pormenores de las historias. Hablé con otros que se creen prohombres en una lucha ficticia contra las drogas pero que en realidad encarnan lo peor de este sistema. Señores capitalistas. Esnifadores de la droga más letal: la plusvalía.»

Son parte del paisaje urbano, pero el periodismo nunca se ocupó de ellas. Se las conoce con el nombre de “comunidades terapéuticas” o granjas de rehabilitación, pero detrás de sus intenciones terapéuticas o de recuperación de jóvenes con problemas de adicción, se oculta un negocio millonario y una larga lista de estafadores, vinculados estrechamente con obras sociales, prepagas y sectores del Poder Judicial. La investigación de Pablo Galfré deja al desnudo una oscura trama a partir de un caso: la Fundación San Camilo, escenario de la dudosa muerte de un joven internado. A partir de este caso y transitando la frontera entre la crónica y la novela negra, Galfré se adentra en los laberintos de una comunidad terapéutica y aporta testimonios de pacientes, legajos judiciales y la palabra de los propios responsables.
La comunidad no es sólo un libro: es también una herramienta que busca encontrar justicia para tantos pibes maltratados y encerrados en un submundo de estafas, abusos, violencia y verso psicológico, que reaviva viejas discusiones sobre la ausencia del Estado y el lucro como motor de proyectos privados vinculados a la medicina y sustentados, muchas veces, en la desesperación de familiares y amigos.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 208 / ISBN 9789873951220

Compañero Raymundo

$23.000

 

El proyecto de escritura de este libro nació a fines de 2010, cuando Juana Sapire viajó desde Nueva York a Buenos Aires para testimoniar por primera vez por la desaparición de su marido, Raymundo Gleyzer. Se presentó en los tribunales de Comodoro Py, en el marco de la causa por el Centro Clandestino de Detención El Vesubio, último destino conocido de Gleyzer tras su secuestro, en mayo de 1976. En esa ocasión, la periodista Cynthia Sabat acompañó a Juana a dar su testimonio, y estuvo junto a ella en todo el proceso. En esos días surgió su propuesta de escribir un libro que plasmara por primera vez su visión de la historia vivida junto a Raymundo y el grupo Cine de la Base.

Cynthia viajó a Nueva York dos veces, en febrero de 2011 y en enero de 2014, y convivió con ella para registrar su testimonio. Allí conserva y preserva el rico archivo de Raymundo, que contiene las fotos que ilustran este volumen y documentos tales como cartas, guiones, contratos de distribución y notas periodísticas que se han utilizado como fuente para la presente investigación, parte de los cuales se han transcripto en forma textual. Se trata de un material valiosísimo que por primera vez es publicado en formato de libro.
Este trabajo fue enriquecido con los testimonios de familiares, amigos y compañeros de Raymundo que compartieron momentos clave de su vida y su obra.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 256 / ISBN 9789873951251

Masetti. Sueñero del Che

$23.000

 

¿Cuál de todas sus facetas permite conocer mejor la historia de Jorge Ricardo Masetti? ¿La del joven apasionado que busca un destino, después de fracasar como cantor de tangos y arquero de Racing, y lo encuentra en el periodismo? ¿La del cronista audaz que viaja hasta Sierra Maestra en plena guerra para entrevistar a Fidel Castro y al Che Guevara, en esa que Rodolfo Walsh consideró «la mayor hazaña individual del periodismo argentino»? ¿La del fundador y director de Prensa Latina, una agencia de noticias que, de la nada, fue capaz de competir con los gigantes de la comunicación de Estados Unidos?¿La del amigo, alfil y hombre de confianza del Che, compañero de su proyecto guerrillero en América Latina y de su anhelo de encabezar una revolución en Argentina? ¿La del enigmático Comandante Segundo en las montañas de Salta, a cargo de ese embrión de ejército popular llamado EGP e integrado por una docena de jóvenes rebeldes?
Esta biografía, narrada en forma de crónica y con ritmo vertiginoso, intenta desmenuzar cada una de las facetas de la personalidad del hombre, del periodista y del combatiente. Una historia donde la aventura y la utopía emergen como relieve, donde la polémica asoma en las contradicciones de una joven revolución cubana, en los conflictos familiares que el protagonista atraviesa y en los episodios menos conocidos de la guerrilla en Salta, y en la que el desfile de personajes secundarios incluye nombres como el propio Che Guevara, Fidel Castro, Rodolfo Walsh, Gabriel García Márquez y otros tantos.
Masetti. Sueñero del Che es, al mismo tiempo, una ventana abierta a un momento central de la historia de América Latina: el de una generación dispuesta a dejar atrás las palabras y luchar por un futuro revolucionario para todo el continente.

 

Tamaño: 16 x 23 cm / Año 2017 / Págs. 256 / ISBN 9789873951299

1 5 6 7 9